Un año despues…….

Hace un año escribí un artículo sobre un proyecto de ley para que los organismos estatales uruguayos den preferencia al software libre y los formatos abiertos, una queja presentada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de Información y un esbozo de respuesta a esa queja.

Hace un par de días y sin bombos ni platillos, porque se los estaban guardando para festejar el cannabis legal y regulado, el senado modificó ligeramente la ley y ahora va a pasar a diputados. Si diputados la aprueba, se aprueba la ley definitivamente. Ahora sí.

¿Y qué cambios hicieron? Primero les paso lo que dice el proyecto en su versión original. Los cambios más importantes son con respecto a este trozo del artículo 2.

En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre. En caso de que el Estado contrate o desarrolle software, el mismo se licenciará como software libre, incluyendo el acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo.

Ese trozo, tal como lo leen……. suena bastante extremista. Provoca escalofríos entre montones de desarrolladores de aplicaciones que suelen desarrollarlas en Windows. Recuerden, no se trata de que el estado migre completamente a Linux como en Munich, sino de que el software libre y los formatos abiertos, de a poco vengan tomando más terreno. Así que se hicieron estos cambios:

1) Lo de fundamentar la elección de software privativo sólo con razones técnicas no va. Ahora la fundamentación no tiene por qué ser técnica.
2) Lo de que el software contratado o desarrollado se convierta en libre, sólo corre si va a ser distribuido.
3) Lo del acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo, tampoco va. O sea, se puede crear software libre con el visual studio.

Mi opinión……..el punto 2 no me preocupa, aunque muestra cierta incomprensión. Un software puede ser libre pero usado en forma privada.

Con el punto 1, hay que pensar bien qué software pueden permitir por razones que no sean técnicas………veamos……….según el artículo 1, los documentos deben estar en al menos un formato abierto, por lo tanto el MS Office no zafa…………Skype puede zafar. No se si lo usan allá pero puede zafar, a menos de que se enteren de que existen Pigdin y Jitsi para Windows…………………Si la DGI reacciona y rehace sus formularios web haciéndolos compatibles con Firefox, tampoco zafa Internet Explorer. Si convierte sus fomularios en excel a .ods y reescribe sus macros al Basic de Libreoffice, mejor todavía………y el resto debe ser software particular.

Y con el punto 3………..esto me toca personalmente. Yo les dí Visual Studio como ejemplo, pero no se si alguna vez han oído hablar de Genexus. Genexus es una herramienta de desarrollo creada en Uruguay (que no ni no), que crea aplicaciones de corte empresarial, para Windows, Web y Android. Su atractivo es el uso de generadores de código automáticos que permiten generar el código del programa en varios lenguajes (Java, C++, Cobol, .NET, Visual Basic, Visual FoxPro, Ruby, etc.) y un módulo de normalización de bases de datos que (aplicando desarrollo incremental) crea y mantiene automáticamente las bases de datos del programa creado (soporta SQL Server, MySQL, PostgreSQL, Oracle). Programar ahí es demasiado intuitivo que hasta puede asustar a los desarrolladores de otros lenguajes. Eso sí, es una herramienta privativa, carísima, solamente disponible para Windows y no la recomiendo para desarrollo personal.

Les digo esto porque mi trabajo es desarrollar con Genexus. Mi empresa tiene un super sistema de gestión hecho en Genexus, hay varios clientes que lo usan y yo me ocupo de mantenerlo, corregirlo, adaptarlo, etc. Si yo les pudiera mostrar un cacho de código generado por genexus, no entenderían un carajo. Hay rutinas que no sabes de donde salieron, variables que no sabes distinguir…..todo un caos autogenerado a partir de unas lineas de código y unos forms. Si se pudiera liberar el código generado, se volverían locos intentando entenderlo. La FSF se dio cuenta (muy) tarde de esto (OJO, la parte de que el software debe ser desarrollado en un ambiente 100% libre no es cierta. El proyecto de ley no dice eso.)

Igual. Es un progreso. ¿Quien quiere brownies?

Update 18/12. Ya se ha aprobado, con esos cambios que mencioné. Les dejo la opinión del Centro de Estudios de Software Libre

http://cesol.org.uy/contenido/comunicado-cesol-ante-aprobacion-ley-sl-estado-uruguayo


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   rolo dijo

    «En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre.»
    por lo que entiendo la regla seria el uso del software libre y la excepción el privativo fundado en aspectos técnicos no parece que se pueda apartar del fundamento tecnico
    en materia administrativa una buena practica, es que el funcionario, para tomar una decisión requiera previamente solicitar informes técnicos no vinculantes, y si la decisión del funcionario se aparta de los informes tiene que tener una fundamentacion, porque sino se estaría ante un caso de arbitrariedad,

    1.    diazepan dijo

      Si, en verdad sería que ya la fundamentación no tiene por que basarse en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre. Lo que pasa es que es muy largo.

  2.   F3niX dijo

    No tiene sentido desarrollar Software Libre, en un entorno no libre, porque priva la libertad de no necesitar pagar una licencia para compilar el codigo del software.

    Esto no tiene sentido de ninguna manera, ademas si estan migrando a alternativas libres que sentido tendria desarrollar una aplicacion en Visual Studio?.

    Saludos.

    1.    diazepan dijo

      Díselo a quienes desarrollan versiones para Windows de las herramientas GNU. Además hay software libre que sólo está disponible en windows (como VirtualDub y Notepad++)

      1.    eliotime3000 dijo

        QT SDK + GNU Emacs = Asombro.

        Además, estaré alistando la segunda parte de Aplicaciones libres que no creerás que están en Windows.

    2.    eliotime3000 dijo

      Alternativas para Visual Studio… ¿Mono? Quizá.

      Mejor me pongo a usar GNU Emacs con el SDK de QT. Caso Cerrado.

  3.   Rodolfo dijo

    Muy buen articulo, yo tambien trabajo con genexus aca en Uruguay y en lo personal tengo el mismo punto de vista en ciertas cosas, qeu vos. En cuanto a esos puntos que pones los veo igual algunos muy bien cerrados jaja, pero eso politica y en lo personal cada quien tiene su punto de vista. Muy buen artículo hubieras puesto el video de la droguería con los brownies jajaja. Me gusta mas escuchar sobre Uruguayos sobre Genexus.
    Saludos!.

  4.   Gara_pm dijo

    Yo recuerdos esos dias trabajando con GX version 9 con visual fox pro, era entretenido desarrollar aplicaciones pero como dices el código era una cosa ilegible a ojos humanos. Saludos

  5.   eliotime3000 dijo

    No sé, pero hace tiempo que hago mis programas a mano, y estoy aprendiendo a usar el SDK de QT con GNU Emacs para diseñar dichas aplicaciones, principalmente para Windows (Visual Studio es demasiado pesado).

    Y por cierto, en Perú, ya se está haciendo un avance en cuanto a esa materia se refiere (a rogar que le presten interés a ese proyecto de ley).

  6.   nano dijo

    Bueno, la cosa de estas legislaciones es que, al menos en mi país (Venezuela) son bastante humo.

    Yo no se como se trate esto en Uruguay, pero si algo aprendí de estos gobiernos populistas latinoamericanos es que realmente usan el software libre como un simple estandarte de «soberanía tecnológica», cuando sabemos que es un mito, la susodicha soberanía tecnológica no existe para nadie, nadie suple 100% sus necesidades tecnológicas de manera autosuficiente.

    Entre otras cosas, no veo demasiado claro el proyecto de ley, o la ley en si. Acá el primer decreto presidencial al respecto daba la posibilidad de elegir entre privativo o libre, cosa que obviamente era una laguna y todos se decantaban por Windows.

    Luego lo cambiaron a «obligatoriamente Canaima en instituciones públicas» Pero aún así sigues viendo que hay problemas y las migraciones, años después del reparo del decreto, siguen sin concretarse.

    A veces pienso que estas leyes tienden a querer complicarse demasiado y complacer a todo el mundo y la verdad el ejemplo perfecto para mi fue en Alemania, de tajo se pasaron y a la mierda, sin puntos medios.

    1.    eliotime3000 dijo

      Demagogia, Demagogia everywhere.

      Lo más probable es que lo del software libre en Perú tenga el mismo destino, pero seguramente tendría otro rumbo ya que Perú firmó el Acuerdo del Transpacífico (TPPA), y con la presión de los políticos estadounidenses, no les quedará más remedio que usar software libre y pagarle a Red Hat Inc.

  7.   Molusco dijo

    Hola… ¡Yo quiero brownies!

  8.   carnet manipulador de alimentos dijo

    buen articulo!