Un cuadradito de cielo,
una ventana hacia el río.
Un río hecho de luz,
un río hecho de luz
y de pájaros en vuelo.
yo quiero ser navegante
por el cielo austral
sin salir de mi remanso
a la sombra del ceibal.
Entiendo que Jorge Drexler es tan aborrecible como sus temas, pero con algo tenía que comenzar el post.
El Plan Ceibal es un proyecto iniciado en el 2007 como una implementación del proyecto One Laptop Per Child de Nicholas Negroponte en el que los estudiantes de escuela (de países subdesarrollados) podían tener acceso a una computadora portátil barata. El proyecto recibió toda clase de loas y de críticas pero sigue vigente. Hoy hay cerca de medio millón de XOs (también conocidas como las Ceibalitas) en las escuelas y liceos del Uruguay.
Las XOs son laptops pensadas para ser chicas, baratas, durables y eficientes. Hace poco se anunció la compra de las nuevas X0 1.75, las cuales tienen un disco duro flash de entre 4 y 8 gigas, una memoria ram de entre 1 y 2 gigas, un procesador ARM de entre 400 y 1000 Mhz y una batería que dura entre 5 y 10 horas, además de que el consumo de energía es de 2 W (comparado con los 10 a 45 W que consumen las laptops comunes, es bastante)…….y sus medidas no pasan de los 30 centímetros.
En cuanto a software, se usa una versión personalizada de Fedora, junto con el entorno Sugar (aunque en algunos casos se mudaron a otras distros como Ubuntu). Hubo una controversia fuerte cuando se planteo la posibilidad de hacer XOs con Windows XP. De más está decir que a Nicholas Negroponte lo llenaron de insultos y hasta se atrevieron a remarcar que su hermano era un cabrón de la CIA. Lo cierto es…………………que cuando tienen una ceibalita con Linux incluidos, la mayoría de los usuarios son muy vagos para cambiarse a otro sistema operativo. VAMOS, QUE NUNCA VI A NADIE USANDO XP EN UNA CEIBALITA.
Hay quienes quisieron saber como instalar XP en las máquinas con Linux (porque querían usarlas para jugar o porque no les gustaba el entorno Sugar, que dicho sea paso es un entorno feo para mi gusto) y lo que consiguieron fue sólo cambiar de entorno gráfico y aprender a usar el Wine (para los juegos, insisto).
En cuanto a críticas (además de lo del software), van desde las comprensibles y clásicas como la falta de personal técnico, el poco conocimiento de los maestros que las usan, ceibalitas rotas, etc. Hasta las desviadoras como «las escuelas se caen a pedazos y ustedes piensan en regalar computadoras a los nenes» o las ridículas como «los maestros están en peligro de extinción«. Hoy en día sólo prevalecen las primeras.
Acá les dejo unos cuantos links, por si quieren interesarse más sobre el Plan Ceibal:
pues increiblemente una de estas posee mas ram que mi ordenador actual
aca en uruguay veo muchos niños con su laptop es bueno ver ese apoyo a la los niños y mayor si el uso que lo den actualmente si alguien quiere jugar puede correr juegos desde el navegador dedicados especiales para niños lo cual no necesitas windows del todo, me parece un bueno proyecto y la ventaja que los niños tienen internet gratis en la escuela.
Hola camarada uruguayo Diazepan.
Es correcto que Uruguay ha sido pionero en América con respecto a la iniciativa, pero hay otros países del mundo que se han sumado a One Laptop Per Child (O.L.P.C)
Estoy de acuerdo contigo, el entorno sugar es bien feo y requiere un tiempo entender su funcionamiento porque quiebra con el paradigma de ventanas al que estamos acostumbrados. Yo hubiese preferido una distribución basada en apt/dpkg…con un entorno e17 por ejemplo, que es super liviano pero atractivo y «familiar».
Ojo que las que se les entregan a los liceales no son tan modestas. Estéticamente son más sobrias, y cuentan con procesador atom de doble nucleo, igp intel capaz de correr muy bien un GTA Vice City (si, lo he visto en el laptop de mi sobrino que cometió la estupidez de desinstalar el Ubuntu que venía de fábrica e instalar MS Windows XP), 2Gb de RAM y un HDD de 160GB. Cabe destacar que tanto los laptops escolares (XO) como los liceales (Intel Magallaes) se entregan sin costo alguno a alumnos de la enseñanza pública. Esto constituye un acto de equidad y democratización informática sin precedentes en Uruguay (llevado a cabo por un gobierno de izquierda, naturalmente), más allá de que algunas de las objeciones al plan son válidas.
Sinceramente no entiendo como les pueden permitir a los alumnos instalar el sistema operativo que se les antojen. Sin una plataforma común ¿cómo podrían los profesores dar indicaciones a los alumnos de que hacer y como llegar allí?
Peores son los profesores que quieren usar Windows en las ceibalitas. En el caso de los estudiantes es porque no les gusta el entorno o porque quieren jugar. Pero que un profesor quiera cambiarse a XP es mucho peor porque ya eso es miedo al cambio.
Tengo un netbok Eeepc 700 (de los primeros) y econ xp es inusable porque va lentisimo, en cambio con linux es una maravilla.
soy padre de una adolesente que cursa tercer año liceal y nunca a tenido una ceibalita como puedo aser para que tenga una
¿Tal vez ahí?, http://www.ceibal.edu.uy/Articulos/Paginas/sistema-de-compras-para-laptops.aspx
O, http://www.ceibal.edu.uy/Articulos/Paginas/Entrega%20-%20Recambio%20%20Estudiantes.aspx
¡Saludos!
Hola soy de Uruguay y uso Linux en casa este caso Ubuntu la mayoria de los maestros no saben que es Linux y cuales son sus bondades .
A los niños de las escuelas publicas les entregaron unas laptops,
y a los docentes les dieron unos cursos de unas pocas clases.
pero no les explicaron cual es el significado de software libre.
ni para que sirve. y hasta los del plan ceíbal les dijeron a las maestras
que descargando un pro grama de internet se puede conectar a internet.
desde la misma escuela pero con sus Notebooks personales que utilizan.
Windows .cada uno esta en libertad de usar el so que desee pero para mi.
si queremos que nuestros niños aprendan linux tenemos que dar el ejemplo.
es mi humilde opíñion P.D perdon por las faltas de ortografía