De forma completamente casual encuentro cierta aplicación que llama mi atención. Sucede que estaba buscando yo una aplicación gráfica que muestre espacio ocupado y libre de las particiones, para un posterior tutorial… y, encuentro la aplicación: localepurge
Explicando qué es y para qué nos sirve…
Cuando instalamos nuestra distro y posteriormente las decenas de aplicaciones que usamos en el día a día, se nos instala la ayuda de cada aplicación, su manual y etc no? El detalle, es que muchas de estas aplicaciones NO solo instalan los manuales y ayudas en español e inglés, sino que además lo instalan en otros idiomas. Esto a la larga, tiende a ocupar mucho espacio en nuestro disco duro, y … nosotros ni siquiera nos leeremos un manual en Ruso o una ayuda en Árabe 😀
Aquí es donde entra localepurge, que borrará todos los manuales y ayudas que estén en un idioma diferente al nuestro, para instalarlo es simple… instalen ese mismo paquete: localepurge
En el proceso de instalación se les mostrará una pantalla como esta:
Además les aparecerá esta otra pantalla:
El resto de las pantallas no son particularmente importantes, no les tengan miedo 😉
Una vez hecho esto, se les debe ejecutar automáticamente la limpieza… pero, de no ser así, en una terminal escriban lo siguiente y presionen [Enter]:
sudo localepurge
A mí me ahorró casi 500MB … O_O … :
man localepurge
No obstante, cualquier cambio que deseen hacer… siempre pueden modificar su archivo de configuración: /etc/locale.nopurge
Bueno no creo que haya mucho más que decir.
Esto no es que nos ahorre varios GBs en nuestro sistema, pero al menos yo (que soy quisquilloso) ahora duermo mejor sabiendo que tengo mi sistema un poco más limpio 😀
Saludos
30 comentarios, deja el tuyo
Es bastante útil. Lo hago siempre.
Gracias por tu comentario 😀
Muy bueno. Es uno de los programas que me gusta instalar siempre en debian, pero en arch, viendo lo que dice el manual, me parece un poco peligroso. 🙂
¿Alguien lo ha usado en arch con éxito?
Lo acabo de probar en ARCH, solo tienes que editar el /etc/locale.nopurge y especificar los locales que no quieres que se borren en mi caso es, es_CL.UTF-8, luego comentas la linea NEEDSCONFIGFIRST y ejecutas el programa. Eso es todo.
Saludos.
Conojudo. Lo probaré. Me preocupaba el comentario que hay en la página del manual que dice que es un hack que no está integrado con el sistema de paquetes y que hay riesgo de estropear el sistema, pero si lo has probado, me fiaré. La verdad es que en debian lo he tenido bastante tiempo y nunca me ha dado problemas. 🙂
Saludos.
Bueno, lo he probado y hasta ahora sin problemas, pero yo no soy un gurú JAJAJA.
Y sí, Debian tiene cosas negativas como toda distro, pero yo estoy usando Testing y es inclusive más estable que Ubuntu JAJAJA.
Ya lo creo que sí. Yo ahora mismo uso debian testing y arch. Aunque cada vez me gusta más arch y voy dejando de lado a debian 🙂 Pero cualquiera de las dos las encuentro más estables que ubuntu. 🙂
Revise y lo que marque para que no borrara esta intacto y acabo de reiniciar y ningún problema hasta el momento.
si en el programa le especifico el español, y resulta que algún programa solo tiene el ingles, el ingles tb lo borrara? o lo conservara?
mmm buena pregunta, quedaría hacer la prueba pues no estoy seguro.
por eso me da miedo probarlo
una pregunta…. bleachbit tiene algo que ver con este programa?
Tiene que ver en el sentido de que los dos sirven para limpiar un poco el sistema. Bleachbit borrar ficheros de la cuenta del usuario que no se usan o no son muy necesarios, como cachés, copias de seguridad, historiales, etc, mientras que localepurge borra las traducciones de los programas a idiomas que no te interesan.
… Aunque ahora que acabo de mirar veo que bleachbit también puede borrar las traducciones. No lo sabía. 🙂
bueno, yo preguntaba si bleachbit era un front-end de localepurge O.o
No. Son independientes.
En realidad nop, BleachBit hace (creo) lo mismo que localepurge y además hace más 😀
Muy bueno me ahorró casi 400 MB, gracias por el dato.
Un placer 😉
Por cierto KZKG^Gaara, respecto al programita que en principio ibas buscando, que te mostrara el espacio libre y ocupado en tus particiones, yo uso Filelight. Una maravilla que muestra con todo detalle en qué gastamos nuestro espacio en disco.
jaja síp, luego al final lo encontré pero… nah, no me llamó mucho la atención, al menos no lo suficiente como para hacer un post 🙂
Yo uso el nsdu. Es de consola.
Buenisimo!, muy util…
Sí yo también los tengo instalado, la ventaja con bleachbit es que localepurge se ejecuta cada vez que instalas algo así que te borra sobre la marcha los paquetes de idiomas que no necesitas.
Hace tiempo leí por ahí que aparte del español era recomendable dejar el inglés ya que hay ayudas que sólo vienen en ese idioma y así te evitas problemas pero yo sólo tengo el español pero lo digo como recomendación.
Saludos.
Muy útil, muchas gracias ahora mismo, aunque creo como recomiendan por ahí, yo dejare el ingles igual.
Cada vez, me enamoro de linux con su rostro Arch, desde las tty escuchando música en MPD y escribiendoles desde elinks.
Saludos a todos.
genial el post! me encanta que en la cabecera del blog reflotéis post viejos… localepurge me acaba de liberar más de 300MB del disco! no puedo esperar a probarlo en servidores, que como mucho los monto con 4GB de disco
Deberían poner como se selecciona, yo pensé que se seleccionaba con enter y he borrado todo.
Muy útil ¡Gracias!
O este comando es ridículo o hay algo que no estoy entendiendo. Si borro todos los locale que no utilizo, estoy rompiendo los paquetes del sistema, ya que los locale forman parte de cada paquete que tiene traducciones. O como es?
No, no estás rompiendo los paquetes. Supongamos que limpias los locales que no usas, luego, cuando actualices un paquete que ya tenías instalado no habrá problemas, se actualizará de forma correcta y, en caso de que se instalen de nuevo idiomas que no usas (al actualizar), se eliminarán por localepurge al terminar la actualización.