Saludos a todos. En esta ocasión, estoy haciendo una pausa en cuanto a GNU/Linux se refiere, y voy a hablar acerca de algunas aplicaciones que son cotidianas en GNU/Linux y que pocas veces se los encuentra en Windows.
No me refiero precisamente de Mozilla Firefox ni de LibreOffice, sino de aplicaciones que los usuarios de Windows desconocen su existencia, y que muchos de los aplicativos se encuentran en GNU/Linux y en raras ocasiones, son conocidos en el sistema OSX.
Para comenzar esta breve y humilde lista, comencemos con los aplicativos de descarga de archivos:
1.- Transmission-QT Win.- Todos sabemos que existe Transmission, tanto para entornos GTK (transmission-gtk) como también para QT (transmission-qt). No obstante, existe un port no oficial de Transmission para el sistema operativo de Microsoft que utiliza la interfaz QT llamado Transmission-QT Win, el cual he probado y me ha hecho abandonar el uTorrent de forma definitiva.
La interfaz en sí es sencilla, el rendimiento del programa es igual de fantástico al de su equivalente en GNU/Linux y las descargas de los torrents son una maravilla (dependiendo de la cantidad de seeders y leechers que haya, claro).
En cuanto a los requisitos, por lo menos se necesita Windows XP SP3 como mínimo, y se ejecuta tanto en Windows Vista como en Windows 7 (prueba de ello, es el pantallazo que ven allí).
2.- UGet.- UGet es el gestor de descargas que descubrí cuando estaba buscando un buen reemplazo del Internet Download Manager en Debian, el cual me ha sido de una gran utilidad a la hora de descargar archivos grandes.
El desempeño de esta aplicación es realmente buena, aunque la visualización en Windows 7 pueda ser que decepcione a muchos y los que todavía tengan instalado Windows Vista puedan visualizar de forma decente esta aplicación hecha en GTK+.
3.- GNU Emacs.- GNU Emacs es la navaja suiza de edición de códigos fuente. Además, se puede decir que es un editor de textos «vivo», ya que se puede compilar por sí mismo.
En la página web oficial de la FSF, está disponible la versión más reciente de GNU Emacs para Windows, ya que se descarga un archivo .zip, y es bastante cómodo para la edición de códigos fuente. Aquí les dejo un pantallazo de GNU Emacs en Windows 7:
4.- GNU Nano.- GNU Nano es el editor de textos literalmente básico que se maneja básicamente en consola. En caso de tener Windows Server 2012 en edición Server Core y no le guste el MS Edit, GNU Nano está disponible para usarlo (y disfrutarlo, claro):
71 comentarios, deja el tuyo
Nano en Windows?
Ahora si lo he visto todo.
Saludos!
Créeme, y de veras funciona para editar textos que se editan en GNU/Linux.
Jaja, es verdad.
Y te faltó otro importante: KDE. El entorno de escritorio se puede instalar completo con sus aplicaciones sobre Windows 😀
elav, hay alguna manera de enviar MP?
Saludos.
Sí, un mail a al correo desdelinux xDDD
Hola, me interesa saber sobre lo que publicaste sobre KDE. Remplaza el escritorio de windows? osea que correria aplicaciones de windows y de kde, o solo se instala al lado de windows… eso
En cuanto pueda, subiré unos pantallazos acerca de las aplicaciones de KDE como Kontact.
KDE no está completo para windows. Que yo sepa sólo las aplicaciones, y en estado alpha. Esto pues hay componentes de KDE que dependen de Xorg (o Wayland), como ser Kwin y plasma workspaces.
1.- KDE no es una aplicación. Que es el tema del artículo de Eliot.
2.- Está incompleto e inestable.
A veces exageras en tu afán de darle promoción a KDE, elav.
Además, las aplicaciones de parte de KDE están algo desfasadas para Windows.
Yo uso JDoownloader
Pero ya medio mundo lo conoce.
También se podría mencionar a Clementine (reproductor de música), GIMP, qBittorrent. Se me escapan otros nombres pero se que hay más.
Saludos
Joder, Nano en Windows Oo
Y también Gedit
http://es.kioskea.net/download/descargar-10014-gedit
Funciona francamente bien, aunque muchos plugins y demás no están disponibles.
Qbittorrent, con su excelente buscador integrado, característica que lo hace para mi el mejor también está en MS WOS – para que el buscador funcione hay que instalarlo en dos pasos,más difícil que en GNU/Linux,pero funciona –
y KDE una solución al entorno metro de MS WOS 8 aunque no la actualicen, de momento
¿Por qué usar uTorrent cuando hay otras alternativas libres en Windows además de Transmission? Por ejemplo, Vuze, o qBittorrent, que me tiene enamorado desde que lo conocí hace unas semanas.
Vuze o QBitTorrent los veo pesados en comparación con Transmission, que por lo menos le hace justicia a sus contrapartes para GNU/Linux y OSX. Además que el uTorrent te obliga a que te conectes a Internet para conectarte.
mmm esa no me la sabía…. osea q sirve para textos en linux y se puede usar en windows tambien ….
Y ni hablemos de aplicaciones libres sólo diponibles para Windows pero no para Linux (como VirtualDub y Notepad++)
Los usé a todos 😀 !
Pero me faltan más aplicativos para mostrar. Paciencia, nomás.
Hay muchos programas que han sido portados de Linux-Unix a Windows.
En el siguiente enlace se puedenver algunos:
http://gnuwin32.sourceforge.net/packages.html.
Yo uso wget y 7zip en windows, en un script realizado mediante un archivo bat,
para bajarme una serie de imagenes y una página web comprimida, y con ellas realizar un presentación en Power-Point. Y con ello no tengo que hacer macros complejas ni meter código en el archivo Power-Point.
Un saludo,
Excelente, nano en Windows.
¡He instalado Transmission en Win64 y le dije adiós a la publicidad de mutorrent!
Por cierto el link manda a la descarga del instalador de 32 bits y también hay una versión de 64.
Gracias por el aporte, saludos.
De nada. Además, Transmission para Windows es mucho más rápido que el mismo uTorrent en cuanto a descargas se refiere.
En un servidor he logrado colocar wget y grep y awk por un script.
Ni idea que Transmission estuviese portado a güindos.
Muchas aplicaciones que uso en W7 (y antes en XP) tienen su version para Linux, y no me preocupó nunca esto. Pero son buenos datos para los que casi no anden por W y necesiten saber de alguna aplicación si ya están «casados» con ella.
Yo ya me cambié de uTorrent a Transmission debido a lo práctico y eficaz que es.
La verdad es que me falta explorar más aplicaciones para Windows para poder publicarlas en este blog (y que no sean tan conocidas, claro).
Yo usaba uTorrent hace milenios cuando estaba en el lado oscuro. Al pasar a Linux vi que Transmission dejaba mucho que desear. Por fortuna existe DELUGE. Que es lo que desde entonces uso.
Ktorrent es lo que a mí me funciana.
Hola
Tambien Tixati es una buena alternativa para manejar torrents
Mcomix pidgin, clementin,tomahawk, nomacs,bleachbit,smplayer son algunos de los programas que utilizo en windows que tambien estan disponibles para linux ( bah utilizaba , se me rompio windows de nuevo xD)
Pues ando usando apenas UGet, Chromium, Transmission, VLC Media Player y uno que otro software libre para Windows.
Lastimosamente, no sugeriría Chromium debido a lo inestable que es en comparación con su fork propietario.
Faltó el VIM, Evince (lector PDF que viene por defecto con la mayoría de las distros), Gedit, Dia, Chromium, Clementine Player, Pidgin, y muchos mas que estan disponibles para Window$, sólo que muchos desconocen y acostumbran a instalar lo de siempre (Adobe Reader, uTorrent, Bloc de notas, Chrome)
El Chromium lo uso también, aunque es desconocido para la mayoría de los usuarios de Windows.
A ver si logro hacer más pantallazos de Chromium y demás aplicativos.
Y por cierto, si está a la par de su contraparte para GNU/Linux, la recomiendo para los que les encanta actualizar las aplicaciones.
Lo que pasa es que Google la hace complicada para encontrar el installer de Chromium para Windows. Los pasos serían:
1-Buscar Chromium en Google
2-Click en el primer resultado
3-Click donde dice «Chromium», no «Chromium OS» (ademas en este paso te recomiendan el uso de Chrome)
4-Click en «Getting involved»
5-Click en «latest trunk build of Chromium»
6-Click en el primer link que te aparece, te redirecciona a otra web
7-Finalmente click en el boton grande que dice «Download Chromium»
Para un usuario común que quiera probar un navegador libre como Chromium se le puede hacer difícil encontrarlo, ademas que Google por todos lados te mete publicidad a la fuerza recomendándote la descarga de Chrome. Es como si Google dijera: «nosotros desarrollamos un navegador libre, pero no queremos que lo ocupes, queremos que uses la version privativa para que te espiemos tus datos».
Pues yo descargo Chromium con el procedimiento que tú has descrito perfectamente. Y por cierto, no uso el primer link, sino que uso el segundo para más inri y para bajarme el «mini_installer.exe» para poder así desinstalarlo desde el panel de control sin hacer tantos malabares a la hora de desinstalarlo.
Y aquí estoy comentando desde Chromium Nightly (veo que se ve bastante mejor en XP que en 7).
Personalmente rara vez uso Windows desde que conocí GNU/Linux. Es bueno saber esto porque uno se acostumbra demasiado a la comodidad del sistema, tener todas las herramientas necesarias listas para funcionar y a veces por costumbre uno piensa hacer en Windows algo que normalmente haría en GNU/Linux, pero se encuentra con la mala sorpresa de que no es posible o no es tan sencillo.
Y bueno, además de ser geniales, no requieren meterle ni parches, ni cracks ni keygens para que funcionen de maravillas.
Hasta el día que tengas que usar Microsoft Office, La Suite de Adobe, AutoCad, y muchos programas profesionales que no están en Linux
Si supieras que esos son casos muy puntuales, yo no he llegado aún a necesitar absolutamente nada de lo que mencionas
Como por ejemplo, costumbres.
aca les aporto dos repos con programas de gnome para win
http://ftp.gnome.org/pub/gnome/binaries/win64/
http://ftp.gnome.org/pub/gnome/binaries/win32/
En realidad una gran parte de los programas de GNU tienen su versión para Windows, no es para extrañarse, lo que si ignoraba era la existencia de de emacs para Windows.
En sí, GNU Emacs es literalmente útil para la edición de códigos, y más si estoy en Windows.
Emacs está para osx, así que es normal que esté en windows heheeh.
Hombre, buscando buscando, puedes llegar a bastantes mas aplicaciones, solo que en este caso se trata de las que forman el conocido KDE SC, el cual tiene disponible un instalador para poder usar KDE SC prácticamente en su totalidad en Windows. Disponible en la página del proyecto kde4win: http://windows.kde.org/
Éste instalador te permite escojer que aplicaciones quieres instalar, pudiendo tener solo aquellas que sean del interés del usuario.
¿Y cómo compilo con el emacs de windows? En linux me acostumbre a abrir la terminal desde el programa y usar gcc.
GNU Emacs no requiere que lo compiles. Apenas necesitas descargar un archivo .zip y descomprimir el contenido, irte a la carpeta bin y abres el ejecutable llamado «emacsrun.exe» y nada más.
Con MingW puedes compilar de forma similar a como se haría con GCC
zenmap, calligra, okular, sdcc, clamav, calibre, logisim, qucs, librecad, kicad eso es lo que me acuerdo en este momento 😀
No sabia que nano era asi de multiplataforma, una vez estaba en una mac de un camarada que me decia que linux no servia y no se que entonces le dije abre una terminal y escribe nano y pazz!!, lo tenia incluido al igual que emacs y otros programas D:
Es lo más irónico que he escuchado hasta ahora. Causa más gracia que OSX venga con GNU Nano y GNU Emacs.
Me parece interesante estos temas, ahí falta un editor de texto muy bueno, jedit.
querras decir gedit?
deluge, mplayer, vlc, etc aca tienes una pequeña lista http://www.gnu.org/software/for-windows.html y aca un catalogo de software libre http://www.cdlibre.org/consultar/catalogo/
qbittorrent es otro de los interesantes ejemplos para Win. Buen artículo Gracias!
Los primeros tres ya savia que tenían versión para Windows pero nano fue completamente inesperado.
Pues yo tampoco lo creí hasta que me fui al site oficial de GNU Nano, y me descargué el .zip con el ejecutable.
Que tal todas las aplicaciones KDE que pueden ser instaladas en windows? xD
Okular por ejemplo
Un programa que nadie menciono es aMSN, aunque el proyecto esta con un pie en la tumba y su versión para Windows tiene muchos bugs que nunca se resolvieron, por lo que no se si valdría la pena incluirlo en esa lista.
También esta el proyecto Gnuwin32 en donde se pueden encontrar muchas utilidades de la consola portadas a Windows (así por ejemplo el comando file siempre me saca de un apuro cuando no conozco el tipo de datos de un archivo).
Transmission lo mejor en W7, en vez de Cromium prefiero Iron, libre y sin Google detras.
GNU/Windows 🙂
Es decir que si uso windows es como si estuviese en mi GNU/Linux….bazinga….deja,no me cambio. saludos..XD
Probé Transmission y funciona muy bien en Windows.
Gedit: http://ftp.gnome.org/pub/gnome/binaries/win32/gedit/
FFmpeg: http://ffmpeg.zeranoe.com/builds/
GNU: http://gnuwin32.sourceforge.net/packages.html
KDE: http://windows.kde.org/
Aria2: http://sourceforge.net/projects/aria2/files/stable/
Evince: http://ftp.gnome.org/pub/gnome/binaries/win32/evince/
Irssi: http://www.irssi.org/files/irssi_0_8_15_TEST3.exe
ClamAV: http://sourceforge.net/projects/clamav/files/clamav/win32/
ClawsMail: http://www.claws-mail.org/win32/
etc….
jajaj