Aprendiendo SSH: Instalación y archivos de configuración

Aprendiendo SSH: Instalación y archivos de configuración

Aprendiendo SSH: Instalación y archivos de configuración

 

En una reciente entrada sobre SSH y OpenSSH, abordamos la teoría más esencial que debe conocerse sobre dicha tecnología y programa. Mientras, en esta publicación de hoy profundizaremos sobre su instalación, y sus archivos de configuración básica, para así seguir «aprendiendo SSH».

Luego, en futuras entregas, abordaremos algunas buenas prácticas (recomendaciones) actuales, a la hora de realizar configuraciones básicas y avanzadas. Y también, sobre el uso de algunas órdenes de comandos sencillas y complejas mediante dicha tecnología. Utilizando para ello, muchos ejemplos prácticos y reales.

Open Secure Shell (OpenSSH): De todo un poco sobre la tecnología SSH

Open Secure Shell (OpenSSH): De todo un poco sobre la tecnología SSH

Y como de costumbre, antes de entrar de lleno en el tema de hoy sobre el conocido programa OpenSSH sobre GNU/Linux, para así continuar «aprendiendo SSH», dejaremos para aquellos interesados los siguientes enlaces a algunas anteriores publicaciones relacionadas. De manera tal, de que puedan explorarlas fácilmente, en caso de ser necesario, luego de finalizar de leer esta presente publicación:

“SSH significa Secure Shell es un protocolo para acceso remoto seguro y otros servicios de red seguros sobre una red insegura. En cuanto a, tecnologías SSH, OpenSSH es la más popular y usada. SSH reemplaza los servicios sin cifrados como Telnet, RLogin y RSH y agrega muchas más características”. Wiki Debian

Aprendiendo SSH: Protocolo para acceso remoto seguro

Aprendiendo SSH: Protocolo para acceso remoto seguro

Aprendiendo sobre la instalación de SSH

En aquellos equipos (host) que vayan a funcionar como originadores de conexiones SSH se debe ejecutar la instalación del paquete para equipos cliente, el cual es comúnmente llamado openssh-client. Para ello, por ejemplo, sobre Sistemas Operativos libres y abiertos como Debian GNU/Linux, se debe ejecutar la siguiente orden de comando desde un terminal con sesión de superusuario (root):

«apt install openssh-client»

Mientras, que en los hosts que vayan a funcionar como receptores de conexiones SSH, se deben ejecutar la instalación del paquete para equipos servidores. El cual es comúnmente llamado openssh-server y se instala ejecutando la siguiente orden de comando desde un terminal con sesión de superusuario (root):

«apt-get install openssh-server»

Una vez instalado, ya por defecto, tanto en equipos clientes como servidores, se pueden ejecutar operaciones de conexión o acceso remoto entre ambos. Por ejemplo, para acceder a un host llamado $equipo_remoto con el $usuario_remoto simplemente se debe a siguiente orden de comando desde un terminal con sesión de superusuario (root):

«ssh $usuario_remoto@$equipo_remoto»

Y finalizamos, escribiendo la clave de usuario del $usuario_remoto.

Mientras que, si el nombre de usuario en el equipo local y remoto son iguales, podemos omitir la parte del $usuario_remoto@ y simplemente ejecutamos la siguiente orden de comando desde un terminal con sesión de superusuario (root):

«ssh $equipo_remoto»

Configuración básica de OpenSSH

Para ejecutar órdenes de comandos más complejas utilizando las opciones disponibles del comando y aplicar configuraciones avanzadas, se debe tener en cuenta, que OpenSSH posee 2 archivos de configuración. Uno llamado ssh_config para la configuración del paquete cliente y otro llamado sshd_config para el paquete servidor, ambos ubicados en la ruta o directorio siguiente: /etc/ssh.

Dichas opciones del comando pueden profundizarse a través del manual de uso del comando SSH dentro de la documentación oficial dispuesta para ello. Mientras, que para lo mismo sobre los parámetros de configuración del paquete cliente y servidor pueden emplearse los siguientes enlaces: ssh_config y sshd_config.

Hasta aquí, hemos llegado a la teoría más esencial que debe conocerse y tenerse a mano sobre SSH para instalarlo y empezar a aprender a dominarlo. Sin embargo, en las siguientes entregas (partes) sobre este tema, ahondaremos en lo ya comentado.

Más información sobre SSH

Más información

Y tal como en la primera entrega, para ampliar esta información recomendamos continuar explorando los siguientes contenidos oficiales y confiables en línea sobre SSH y OpenSSH:

  1. Wiki Debian
  2. Manual del Administrador de Debian: Inicio de sesión remoto / SSH
  3. Manual de seguridad de Debian: Capítulo 5. Asegurando los servicios que se ejecutan en su sistema

Resumen: Banner post 2021

Resumen

En resumen, instalar, configurar y usar eficaz y eficientemente la tecnología SSH mediante OpenSSH, requiere de sencillos pasos, pero que deben ser complementados con mucha lectura, comprensión y dominio de conceptos, parámetros y tecnologías. Muchos de los cuales, hoy hemos abordado aquí brevemente, para lograr dicho objetivo. Es decir, un empleo confiable y seguro de la tecnología SSH como mecanismo de conectividad e inicio de sesión hacia otros equipos remotos.

Esperamos que esta publicación, sea de mucha utilidad para toda la «Comunidad de Software Libre, Código Abierto y GNU/Linux».  Y no dejes de comentarla más abajo, y de compartirla con otros en tus sitios webs, canales, grupos o comunidades favoritas de redes sociales o sistemas de mensajería. Por último, visita nuestra página de inicio en «DesdeLinux» para explorar más noticias, y únete a nuestro canal oficial de Telegram de DesdeLinux, o este grupo para más información sobre el tema.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.