BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) es una plataforma de software libre para la computación distribuida. Originalmente fue desarrollado para apoyar el proyecto SETI@home, pero ahora es utilizado como plataforma para otras aplicaciones distribuidas en áreas tan diversas como las matemáticas, la medicina, la biología molecular, la climatología y la astrofísica. El objetivo principal de este programa es hacer posible que los investigadores aprovechen la enorme potencia de procesamiento de las computadoras personales de todo el mundo.
En otras palabras, permite sacarle todo el jugo a nuestros equipos y utilizar el tiempo de inactividad de los mismos para curar enfermedades, estudiar el calentamiento global, descubrir pulsares y realizar muchos otros trabajos que requieren una gran capacidad de cálculo y que pueden resultar de interés en el marco de investigaciones científicas. Todo lo que se necesita es instalar el programa y seleccionar el proyecto con el cual colaborar.
Instalación
En Ubuntu y derivados:
sudo apt install boinc-client boinc-manager
En Arch y derivados:
sudo pacman -S boinc
Para abrirlo por primera vez basta con ejecutar:
boincmgr
Una vez finalizada la instalación, BOINC para que se ejecute como un demonio en el arranque del sistema, mostrando el ícono correspondiente en la barra del sistema.
Uso
Paso 1: registración
Paso 2: selección del proyecto con el cual se desea colaborar
Paso 3: paso final
Paso 4: descarga de los datos a procesar
Paso 5: procesamiento de los datos descargados
Configuración
Lo interesante de BOINC es que permite configurar exactamente cómo y cuando compartir los recursos de nuestro equipo, como se ve en el cuadro de configuración más abajo.
Es posible limitar la cantidad de espacio en disco o de CPU a utilizar; también es posible deshabilitar BOINC cuando el equipo no esté conectado a la corriente.
¿También para teléfonos y tabletas?
Como dato de color para quienes les interese el tema, BOINC cuenta con una aplicación para Android que realmente no tiene desperdicio. ¿Alguna vez pensaste que toda esa potencia desperdiciada que tiene tu nuevo smartphone podría ayudar a salvar vidas mientras estás durmiendo?
Me alegra ver como proyectos como éste son llevados a cabo. Hace unos tres años participé durante algún tiempo en LHC@home. Pero entonces no era tan fácil como esto. O al menos no conocía BOINC. Lástima no disponer actualmente de un sobremesa para dejarlo conectado a alguno de estos proyectos las horas que no estoy en casa.
De todas formas, es bueno saber que está ahí para apoyar a la ciencia siempre que sea posible.
Un saludo!
Así es! Ah, por cierto, buen nick! 🙂
Abrazo, Pablo.
Realmente no entiendo. ¿De que manera puedes transmitir la potencia de tu hardware por medio de un cable de red que lo uno que hace es enviar/recibir datos? ¿Alguien me lo puede explicar?
Use uno parecido en PS3, recuerdo que baja un paquete y en base a eso hace su calculo, después regresa los resultados.
hola eduardo! No, no transmitís «la potencia de tu hardware por un cable de red». Lo que hace la computación distribuida es básicamente dividir un GRAN problema en millones de «pequeños» problemas que diferentes computadoras, como la tuya o la mía, pueden resolver. Una vez obtenidos los resultados, son enviados a un «servidor» central que los almacena. Este método vendría a reemplazar la necesidad de una súper-computadora para realizar los cálculos ya que estos son llevados a cabo por millones de computadoras (mucho más modestas en potencia) alrededor del mundo.
Si bien esta estrategia puede parecer muy poco eficiente en realidad implica aprovechar mejor los recursos de nuestras pcs de escritorio y portátiles a los cuales rara vez le «sacamos todo el jugo».
Espero haber aclarado un poco tus dudas.
un abrazo! Pablo.
Buena idea. Al menos, así le doy una buena bajada de batería a mi cel.
Bueno, en realidad, la aplicación se Android puede configurarse para que sólo funcione cuando está enchufado a la corriente y con un 90% de batería, para que no interfiera en la rapidez de la carga.
Un abrazo! Pablo.
interesante. buscare más información para ver si el producto final sirve para PATENTES (privatiza) o para información libre.
¿El programa tiene otro idioma o es solo inglés?
Es para saber si lo descargo y ponerlo en español, así puedo entenderlo y colaborar mejor si usa mi idioma nativo porque de inglés nanay nanay…
Precisamente del proyecto Rosetta nos hablaron en Química e ingeniería de proteínas hace unos años durante la carrera. El hecho es que aún hay muchas incógnitas sobre los factores que determinan la estructura terciaria/cuaternaria de las proteínas, y se conocen infinidad de enfermedades que están causadas, precisamente, por conformaciones alteradas de éstas. Pensad que mientras estáis trabajando, viendo una película o descargando cualquier cosa en vuestra máquina, podéis estar contribuyendo al avance de la ciencia. Es cierto que quizá se gaste algo más de electricidad, pero creo que merece la pena 😉
Así es, Debish! Gracias x comentar.
un abrazo! Pablo.
yo hace muchos años que lo uso con el proyecto seti ,en el movil no vale mucho la pena
Yo contribuia pero era con el proyecto folding@home, pero eso fue hace casi 10 an~os, cuando aun era windosero :$
Hace algunos años, en el norte de argentina hubo un gran brote de dengue y en ese momento me pareció buena idea usar boinc para colaborar con un proyecto en el que estaban buscando un tratamiento, cura o algo similar para luchar contra esa enfermedad.
No me acuerdo bien como era el tema, pero si no lo configurabas bien, boinc te metía otros proyectos, ademas del que elegías, cuando este último terminaba de hacer sus cálculos, por mas que no haya terminado de realizar su investigacion
Que interesante me resulta esto. Me he unido al proyecto Constellation, y realmente ha sido algo muy sencillo comenzar a colaborar. Gracias por la recomendación.
De nada! Abrazo! Pablo.
excelente!!! muy buen post! =)
Gracias a vos x dejar tu comentario.
Saludos! Pablo.
Hola. Acabo de empezar hace poco con BOINC y me ha surgido una duda. He terminado ya dos proyectos que tenían un tiempo de procesamiento corto (Milkway y Enigma). Ahora me he embarcado en uno un poco más largo, pero ocurre que los que ya han terminado no puedo volver a seleccionarlos. Yo suponia que se podría bajar otro paquete nuevo de datos para procesar, pero parece que no es así o que tengo que hacer algo más ¿si doy a reiniciar proyecto se iniciría con un nuevo paquete de datos o como va?