![]() |
Hace una semana se encuentra disponible la nueva versión de esta conocida distribución GNU/Linux, impulsada por el gobierno y la comunidad del software libre de Venezuela, y dirigida a su uso en la administración pública así como en el ámbito educativo de ese país. |
En esta nueva versión ademas de solucionar los típicos bugs se han incluido algunos cambios:
- LibreOffice 3.4
- El navegador web Cunaguaro 8.0 (derivado de firefox) ahora tiene soporte HTML5 completo
- Guacharo 8.0 (cliente de correo basado en thunderbird)
- Turpial 1.6.6. Cliente de Twitter
- Amigu 0.7.2. Es un asistente para la migración de usuario de tecnologías privativas a Tecnologías de Información (TI) Libres
Además, se realizaron las siguientes mejoras:
- Reescritura de canaima-bienvenido-gnome en python-webkit para implementar animaciones en javascript.
- Nuevos fondos de pantalla.
- Reorganización de los paneles para ajustar el espacio conforme a las Netbooks y tablets.
- Nuevo estilo visual para el Gestor de Arranque Plymouth.
- Reestructuración del árbol de dependencias para eliminar paquetes innecesarios: gnome-core, dmz-cursor-theme, gnome-themes, gnome-icon-theme, evolution, evolution-common, epiphany-browser, epiphany-browser-data.
- Implementación de los acuerdos de la MiniCayapa de Sabores de Mérida:
- Creación del metapaquete canaima-escritorio-gnome.
- Publicación de las fuentes limpias de los paquetes en el repositorio.
- Implementar parches quilt para todos los paquetes modificados del proyecto Debian en Canaima.
- Creación de los metapaquetes de accesibilidad visual, motora y cognitiva.
Criticar siempre es fácil, esta distribución a pesar de que está hecha en Venezuela, se ha desarrollado «con las uñas». Por otro lado hay que darle un voto de confianza, de a poco irá ganando terreno y mejorará. Obviamente como todo software posee «bugs» y errores de concepto de arquitectura, pero si hasta Ubuntu y cualquier software privativo los tiene, por qué no puede tenerla esta distro?
Excelente distribución, fácil de instalar, reconoce todos los drivers y va muy fluida.
Les falto poner la coletilla de «la distribución bolivariana «.
Que diferencia tiene entre las otras versiones?
Dudo mucho…si viene de Venezuela en especial. Espero estar equivocado.
Canaima, Canaima… no lo se, no me gusta, no me convence, sigo sin ver reales avances.
Es porque no los tiene…
excelente, muchos países latinoamericanos deberían aprovechar esta iniciativa utilizando y aportando a esta distribución (traducciones a varios dialectos o lenguas indígenas, para reducir la brecha digital), y hacer mas grande la comunidad.
No, es muy sencillo. Además está en español… 🙂
Saludos! Pablo.
es dificil de usar?
Muy bien por Canaima, el asistente para la migración de usuario de tecnologías privativas a Tecnologías de Información (TI) Libres esta excelente. He probado el paquete canaima-escritorio-gnome en Debian wheezy y trabaja muy fluido.
hola, mira necesito descargar el .iso nada más, y me descarga un rar ayudame