Buenas a todos, este es mi segundo post para DesdeLinux.net
¿Qué es KCP?
Es una herramienta creada por el usuario Cellix que permite instalar paquetes del KaOS Community Packages desde la terminal. Su objetivo es hacer el trabajo más fácil a los usuarios ya que se encarga de compilar y buscar las dependencias necesarias para instalar algún paquete.
Antes de empezar debo comentar que gracias a muchos usuarios contamos en KaOS Community Packages con una gran variedad de paquetes y cada dia se van sumando muchos más.
Ok, lo primero es comenzar a instalar la utilidad KCP con el siguiente comando desde la terminal:
sudo pacman -S kcp
O si quieren manejarlo desde una opción gráfica deberán utilizar Octopi. Una vez hecho esto podremos instalar cualquier programa que necesitemos y que esté en la base de la comunidad de paquetes de KaOS.
Ejemplo: instalando el paquete bespin-svn que es un estilo de KDE.
Abrimos la terminal y tecleamos:
kcp -i bespin-svn
Como podemos ver en la segunda imagen seleccionamos la opción N, tecleamos Enter, e introducimos la contraseña de usuario. A continuación nos listará las dependencia del programa a instalar como podemos observar en la imagen:
Seleccionamos la opción S, tecleamos Enter, y comenzará descarga de las dependencias y luego la compilación de los paquetes como aparece en esta captura:
Nos volverá a pedir la contraseña de usuario, tecleamos Enter y nos volverá a preguntar si deseamos instalar el paquete. Seleccionamos la opción S, tecleamos nuevamente Enter, y listo.
Espero que sea de utilidad.
7 comentarios, deja el tuyo
Buena esa.
Comentar también, que podemos ver todas las opciones de kcp desde la terminal tipeando.
kcp -h
Y por supuesto, apuntar que todo lo que instalemos con kcp pueder ser eliminado vía pacman como se hace normalmente.
Un saludo.
¿Está basado en el código de Yaourt? Por lo que veo son prácticamente idénticos, solo que para diferente repositorio.
No se como será Yaourt, pero aquí tienes el código de KCP https://github.com/bvaudour/kcp
Parece que no. Lo decía por el resaltado de sintaxis y la parte donde te pregunta si quieres editar el PKGBUILD, pero creo que eso lo hace el mismo Pacman. La verdad ya no me acuerdo casi cómo funciona. 😛
Bueno, ahora que estoy en Debian Testing (Jessie), te puedo decir que me parece tranquilo el panorama, con actualizaciones que no causan tantos problemas (al contrario, los soluciona como por arte de magia :D).
A mí me gustaría instalar Arch en mi PC, pero con ese flujo de actualizaciones que tiene, prefiero seguir en Debian.
Lo sé, esa es la razón por la que sigo en Ubuntu 12.04; en un año que llevo usándolo como sistema principal no le ha fallado absolutamente nada, ni un solo bug siquiera, y va sorprendentemente ágil en mi modesta laptop. Es una cosa realmente impresionante. o_O
Aunque a veces extraño Arch, la comodidad que tengo aquí me hace pensármelo mucho para querer salir.
Gracias por el dato