¡Hola! Llevo años siguiendo este blog, y más de una vez me he planteado unirme a la comunidad y contribuir… Al final, tras meditarlo mucho, me he decidido :P. En esta primera entrada os explicaré de forma detallada cómo configuro y personalizo los ordenadores en los que instalo Fedora 21 GNOME (probablemente cuando saquen el 22 apenas haya que hacer ningún cambio). Soy muy exigente con los artículos que escribo, por lo que normalmente serán bastante extensos (pero de calidad ;D). ¡Espero que os sea útil!
Primeros pasos
Lo primero es abrir una terminal y actualizar:
sudo dnf update
Reiniciamos.
Instalamos los repositorios de RPM-Fusion, lo cual nos permite acceder a una variedad de paquetes mucho mayor que la que trae Fedora por defecto:
sudo dnf install --nogpgcheck http://download1.rpmfusion.org/free/fedora/rpmfusion-free-release-21.noarch.rpm sudo dnf install --nogpgcheck http://download1.rpmfusion.org/nonfree/fedora/rpmfusion-nonfree-release-21.noarch.rpm
Si queremos utilizar Adobe Flash Player (seguramente por YouTube) necesitamos también el repositorio correspondiente:
sudo dnf install --nogpgcheck http://linuxdownload.adobe.com/adobe-release/adobe-release-x86_64-1.0-1.noarch.rpm
Volvemos a actualizar para poder usar los repositorios anteriores:
sudo dnf update
Instalamos paquetes imprescindibles:
sudo dnf install wget nano preload git make kernel-headers kernel-devel libxml2 libxml2-devel alsa-firmware pavucontrol mercurial sudo dnf groupinstall "Development Tools" sudo dnf groupinstall "Development Libraries"
Instalamos herramientas de compresión y descompresión:
sudo dnf install unrar p7zip p7zip-plugins unace zip unzip
Instalamos codecs:
sudo dnf install gstreamer gstreamer1-libav gstreamer1-plugins-bad-free-extras gstreamer1-plugins-bad-freeworld gstreamer1-plugins-good-extras gstreamer1-plugins-ugly gstreamer-ffmpeg gstreamer-plugins-bad gstreamer-plugins-bad-free-extras gstreamer-plugins-bad-nonfree gstreamer-plugins-ugly gstreamer-ffmpeg ffmpeg ffmpeg-libs libmatroska xvidcore libva-vdpau-driver libvdpau libvdpau-devel gstreamer1-vaapi
Instalamos soporte para DVDs:
sudo dnf install lsdvd libdvbpsi libdvdread libdvdnav
Instalamos soporte para dispositivos HP:
sudo dnf install hplip hplip-common libsane-hpaio
Instalamos tipografías adicionales:
sudo dnf install freetype-freeworld levien-inconsolata-fonts adobe-source-code-pro-fonts mozilla-fira-mono-fonts google-droid-sans-mono-fonts dejavu-sans-mono-fonts sudo dnf install http://sourceforge.net/projects/mscorefonts2/files/rpms/msttcore-fonts-installer-2.6-1.noarch.rpm
Instalamos paquetes de 32 bits para garantizar la compatibilidad de ciertos programas (sólo necesario si usas 64 bits):
sudo dnf install at-spi2-atk.i686 atkmm.i686 at-spi2-atk-devel.x86_64 atk.i686 mingw64-atk.noarch mingw64-atk-static.noarch atk-devel.i686 rubygem-atk.x86_64 mingw64-atkmm.noarch rubygem-atk-devel.i686 mingw32-atk.noarch mingw32-atk-static.noarch at-spi2-atk.x86_64 at-spi2-atk-devel.i686 atk.x86_64 atkmm.x86_64 atk-devel.x86_64 atkmm-devel.i686 mingw32-atkmm.noarch cairomm.i686 cairo-gobject.x86_64 python3-cairo.x86_64 rubygem-cairo-devel.x86_64 cairo-devel.i686 cairomm.x86_64 mingw64-cairomm.noarch cairo-gobject-devel.i686 cairo.x86_64 mingw32-cairomm.noarch mingw64-cairo-static.noarch mingw32-cairomm-static.noarch rubygem-cairo.x86_64 mingw32-cairo.noarch mingw32-cairo-static.noarch cairo-gobject-devel.x86_64 mingw64-cairomm-static.noarch cairo-devel.x86_64 cairomm-devel.i686 cairomm-devel.x86_64 cairo-gobject.i686 cairo.i686 pycairo.x86_64 mingw64-cairo.noarch gdk-pixbuf2-devel.x86_64 gdk-pixbuf2-devel.i686 gdk-pixbuf2.i686 rubygem-gdk_pixbuf2-devel.i686 gdk-pixbuf2.x86_64 rubygem-gdk_pixbuf2.x86_64 mingw32-gdk-pixbuf.noarch mingw64-pango.noarch pangomm-devel.i686 mingw32-pango.noarch mingw32-pango-static.noarch pango-devel.i686 rubygem-pango.x86_64 pango.i686 SDL_Pango.x86_64 mingw64-pango-static.noarch SDL_Pango-devel.i686 pangox-compat-devel.i686 pango.x86_64 mingw32-pangomm.noarch rubygem-pango-devel.i686 pango-devel.x86_64 SDL_Pango-devel.x86_64 SDL_Pango.i686 pangomm.x86_64 pangox-compat.i686 mingw64-pangomm.noarch pangomm.i686
Optimizamos nuestras particiones EXT4:
sudo gedit /etc/fstab
Veremos nuestras particiones, tanto la de SWAP como las de EXT4 que tengamos. En todas aquellas EXT4, donde aparezca la palabra «defaults», deberemos añadir «,relatime» justo después para que finalmente nos quede como «defaults,relatime» (sin las comillas). Guardamos y cerramos Gedit.
¡Reiniciamos! No es imprescindible, pero hacerlo no viene mal…
Controladores de la tarjeta gráfica
Si tu tarjeta gráfica es únicamente Intel o únicamente ATI/AMD lo tienes muy fácil:
sudo dnf install dkms mesa-vdpau-drivers mesa-dri-drivers mesa-libGLU libtxc_dxtn sudo dnf install mesa-dri-drivers.i686 mesa-libGLU.i686 libtxc_dxtn.i686
Después bastaría simplemente con reiniciar.
Si usas NVIDIA… Aquí vienen los problemas. Lo deseable es poder utilizar Nouveau, el driver libre que viene por defecto en Fedora. En mi caso personal durante unos años me daba problemas (como no tener aceleración 3D ni controlar bien el ventilador, por lo que rugía al máximo constantemente), pero actualmente me funciona genial; uso una NVIDIA GeForce 9800 GT. Para saber si vuestra NVIDIA funciona bien con Nouveau podéis comprobarlo aquí.
En el caso de que os vaya bien, sólo tendríais que hacer lo mismo que con Intel y ATI/AMD. ¿Qué ocurre si vuestra NVIDIA aún no tiene todo el soporte que necesitáis en Nouveau, o simplemente queréis exprimir su potencial al máximo? La única opción que nos quedaría sería instalar el driver privativo (código cerrado) oficial de NVIDIA. Pero para eso ya tenéis un magnífico artículo del usuario Leproso_Ivan en este mismo blog ;).
Finalmente, hay un último caso, que es el de las tarjetas gráficas híbridas. Este tipo de sistemas combinan dos tarjetas gráficas (generalmente NVIDIA+Intel, utilizando una tecnología conocida como «NVIDIA Optimus») para usarlas según la potencia que necesites en cada momento. El problema es que en GNU/Linux esta tecnología suele funcionar muy mal. ¡Pero no temas! Hace unos meses conseguí -tras mucho esfuerzo- que una amiga con un portátil Mountain instalase Fedora 21 (con un problema: sólo funciona Intel, NVIDIA no). Estos son los pasos a seguir:
Primer paso: Ejecutar en una terminal lo siguiente:
sudo dnf install libbsd-devel libbsd glibc-devel libX11-devel help2man autoconf git tar glib2 glib2-devel kernel-devel kernel-headers automake gcc gtk2-devel VirtualGL VirtualGL.i686 sudo dnf install http://install.linux.ncsu.edu/pub/yum/itecs/public/bumblebee-nonfree/fedora19/noarch/bumblebee-nonfree-release-1.1-1.noarch.rpm http://install.linux.ncsu.edu/pub/yum/itecs/public/bumblebee/fedora19/noarch/bumblebee-release-1.1-1.noarch.rpm sudo dnf install bumblebee-nvidia primus primus.i686 bumblebee bbswitch
Segundo paso: Reiniciar y pulsar Ctrl + Alt + F2 en cuanto aparezca la pantalla de carga de Fedora. Entraremos en modo texto (en terminal) y escribiremos «root» sin las comillas, pulsaremos Intro y nos conectaremos con el superusuario. Una vez estemos dentro, ejecutamos:
init 3 X -configure cp /root/xorg.conf.new /etc/X11/xorg.conf nano /etc/X11/xorg.conf
Desde el editor de texto Nano, tendremos que buscar un Section «Device» que tenga Card1 para cambiar Driver «fbdev» a Driver «nvidia». Guardamos y después:
nano /etc/default/grub
Buscamos GRUB_CMDLINE_LINUX, cuyo valor será una cadena de texto. De toda esa cadena tendremos que borrar nomodeset y añadir al final de la cadena acpi_backlight=vendor, un espacio y acpi=force (antes de la comilla de cierre). Guardamos y ejecutamos esto:
grub2-mkconfig -o /boot/grub2/grub.cfg
Por último, reiniciamos:
reboot
Si mi guía para NVIDIA Optimus no te funciona, te recomiendo informarte sobre Bumblebee e intentarlo por ti mismo (puedes liarla parda, así que haz una copia de seguridad de los archivos que tengas xD) o directamente usar Ubuntu, que suele ir bien por defecto.
No tengo experiencia en tarjetas gráficas híbridas de AMD, por lo que ahí no puedo proponer nada…
Instalación y configuración de los programas
Normalmente una guía convencional se detendría aquí o se limitaría a recomendar algunos programas adicionales. Aquí lo primero que haremos será configurar GNOME, ya que la configuración por defecto no suele ser la deseada. Después instalaremos el mejor programa para cada tipo de tarea según mis criterios de calidad y productividad; cuando instalo Fedora a alguien o a mí mismo, considero óptimo dejar un amplio repertorio de software para no necesitar instalar más en el futuro (siéntete libre de no instalar lo que quieras). Finalmente haremos unos retoques para dejarlo todo perfecto.
¡Empecemos! Abrimos el programa Configuración y lo configuramos todo de acuerdo con el siguiente esquema:
- Buscar > Desactivamos aquello que no queramos buscar (en mi caso: todo)
- Fondo > Ponemos los fondos que prefiramos (en mi caso: el oficial de GNOME)
- Privacidad >
-
- Bloqueo de pantalla > Desactivar «Bloqueo de pantalla automático» (prefiero activarlo manualmente)
- Uso e histórico > Desactivar «Usados recientemente»
- Región e idioma > Poner todo en español
- Energía > Apagar la pantalla: Nunca
- Teclado > Atajos >
-
- Escritura > Tecla de composición: Ctrl derecho (muy útil para caracteres poco comunes)
- Combinación personalizada > Añadir:
-
- Nombre: Abrir terminal
- Comando: gnome-terminal
- La configuramos con Ctrl + Alt + T (así abriremos la terminal cómodamente, como en Ubuntu)
- Compartir > Nombre del equipo: El que queráis; yo siempre pongo «fedora-pc»
- Fecha y hora > Activar «Zona horaria automática»
- Usuarios > Nos ponemos el avatar que queramos
Instalamos herramientas adicionales de configuración de GNOME:
sudo dnf install gnome-tweak-tool gnome-shell-extension-common dconf-editor
Abrimos la Herramienta de retoques:
- Apariencia > Activar «Tema oscuro global» (las aplicaciones que no usen GTK3 seguirán en blanco)
- Barra superior > Activar «Mostrar la fecha»
- Teclado y ratón > Desactivar «Pegar al pulsar con el botón central»
- Tipografías >
-
- Monoespaciada: Source Code Pro Regular
- Hinting: Slight
- Alisado: Rgba
- Áreas de trabajo >
-
- Creación de áreas de trabajo: Estática
- Número de áreas de trabajo: 6 (en mi caso, con 6 siempre voy cómodo)
Instalamos las siguientes extensiones desde Firefox (no os olvidéis de darle permiso a la página de GNOME para que nos deje instalarlas):
- Lock Keys (sólo si tienes un teclado que no indica si tienes las mayúsculas activadas; si te molestan las notificaciones, se pueden desactivar en las preferencias de la extensión)
- Media Player Indicator
- System Monitor
Desinstalamos algunos programas que vienen por defecto, ya que generalmente no se utilizan:
sudo dnf remove cheese gnome-documents orca bijiben devassistant gnome-contacts
Configuramos Archivos (Nautilus):
- Preferencias >
-
- Vistas > Activar «Colocar las carpetas antes que los archivos»
- Comportamiento > Activar «Preguntar cada vez»
Configuramos Terminal:
- Preferencias > General > Desactivar «Mostrar la barra de menús en las terminales nuevas por omisión»
Instalamos programas GNOME para la meteorología, los mapas y la hora/fecha:
sudo dnf install gnome-weather gnome-maps gnome-clocks
Configuramos Meteorología:
- Añadir: Madrid, España (o donde vivas)
- Unidad de temperatura > Activar «Celsius»
Como editor de texto para tareas básicas usaremos Gedit. Instalamos sus plugins:
sudo dnf install gedit-plugins
Configuramos Gedit:
- Preferencias >
-
- Ver >
-
- Activar «Mostrar números de línea»
- Activar «Mostrar margen derecho en la columna: 80»
- Activar «Resaltar la línea actual»
- Activar «Resaltar parejas de corchetes»
- Editor >
-
- Anchura del tabulador: 4
- Activar «Insertar espacios en lugar de tabuladores»
- Activar «Activar sangría automática»
- Tipografías y colores > Seleccionar «Oblivion»
- Complementos > Como más os guste
Para visualizar imágenes utilizaremos el Visor de imágenes (Eye of GNOME), por lo que desinstalamos Shotwell también:
sudo dnf install eog eog-plugins && sudo dnf remove shotwell
Para grabar discos utilizaremos Brasero. Lo instalamos:
sudo dnf install brasero
Para reproducir música usaremos Rhythmbox. Lo configuramos:
- Complementos > Dejar activado sólo: Búsqueda de arte de portada, Interfaz de MediaServer2 D-Bus, Interfaz de MPRIS D-Bus y Visualización
- Preferencias >
-
- General > Activar «Géneros, artistas y álbumes»
- Música > Activar «Vigilar mi fonoteca en busca de archivos nuevos»
Durante bastante tiempo Rhythmbox me parecía un reproductor muy incómodo. No obstante, con el tiempo, he sabido apreciarlo. La clave para ello es tener toda tu música bien etiquetada, con su género, su álbum, su título, etc. Si tienes la música mal etiquetada y mal distribuida, sin las imágenes de las carátulas y demás, no uses Rhythmbox; mejor usa un reproductor sencillo como Audacious. Etiquetar mucha música es tedioso, pero una vez lo haces es tan cómodo que es imposible no pensar que mereció la pena; piénsalo, ¡tu móvil también tendrá la música bien clasificada! Yo edito las etiquetas de audio con EasyTAG:
sudo dnf install easytag
Si no quieres que el universo colapse por cambiar sin querer de carpeta, haz esto: Preferencias > Confirmación > Activar «Confirmar cambio de carpeta cuando hay cambios sin guardar»
El reproductor de vídeo que viene por defecto en GNOME es Vídeos (Totem). Su diseño es muy bonito, pero con vídeos de alta calidad tiene problemas de FPS y de sincronización del audio en algunos ordenadores (como por ejemplo el mío xD). Lo normal en estos casos sería instalar VLC, pero yo prefiero MPlayer, ya que tiene una mejor integración con GNOME:
sudo dnf install gnome-mplayer
Configuramos GNOME MPlayer:
- Reproductor > Activar «Activar soporte de hardware de vídeo»
- Configuración de idioma > Poner todo en español o en el idioma deseado
- Interfaz >
-
- Desactivar «Mostrar notificación»
- Desactivar «Mostrar icono de estado»
Para descargar y compartir torrents usaremos Transmission. Lo instalamos:
sudo dnf install transmission
Configuramos Transmission:
- Preferencias > Descargas > Guardar en la ubicación: Descargas/Torrents (me gusta que los torrents tengan su propia carpeta)
Como cliente FTP usaremos Filezilla:
sudo dnf install filezilla
Como navegador de Internet usaremos Firefox. Si queremos que tenga Adobe Flash Player, lo instalamos (habiendo añadido previamente su repositorio; las indicaciones están al comienzo de la guía):
sudo dnf install flash-plugin
Configuramos Firefox:
- Preferencias >
-
- General >
-
- Activar «Comprobar siempre si Firefox es su navegador predeterminado»
- Cuando se inicie Firefox: Mostrar mi página de inicio (yo tengo: https://duckduckgo.com)
- Descargas: Como queráis; yo prefiero que siempre se guarde en la carpeta Descargas
- Buscar > DuckDuckGo (o el que prefiráis)
- Privacidad >
-
- Activar «Indicar a los sitios que no quiero ser rastreado»
- Sobre el historial, configuradlo como queráis. Hubo una época donde las cookies las aceptaba manualmente, pero terminé hasta las narices y lo dejé de hacer xD.
- Sync > Si tienes Firefox Sync, ¡actívalo! Si no, importa tus marcadores como de costumbre
- Complementos que recomiendo instalar para cualquier tipo de usuario:
-
- Adblock Edge
- Flagfox
- HTitle (desactivar «Show window controls» en sus preferencias); con esto la cabecera de Firefox será igual que la de Chrome/Chromium, las pestañas
En mi caso personal no utilizo clientes de correo electrónico, pero si tú utilizas, te recomiendo Evolution (que ya viene por defecto) o Thunderbird (sudo dnf install thunderbird && sudo dnf remove evolution).
Como suite ofimática utilizaremos LibreOffice (hay quien prefiere WPS Office), que viene instalado por defecto. No obstante, tendremos que instalar los paquetes de español:
sudo dnf install libreoffice libreoffice-langpack-es
Para el diseño gráfico mi criterio es un programa para cada una de las siguientes tareas:
- Dibujo básico: Pinta
- Dibujo sencillo: MyPaint
- Dibujo avanzado: Krita (no es un programa GTK, pero no importa)
- Edición de imagen: GIMP
- Diseño vectorial: Inkscape
- Manipulación de imágenes RAW: RawTherapee
sudo dnf install pinta mypaint calligra-krita gnome-kra-ora-thumbnailer gimp inkscape rawtherapee
Configuramos GIMP:
- Ventana > Activar «Modo de ventana única»
- Maximizar la ventana
- Ajustar ancho de los paneles laterales al deseado
Para hacer edición de vídeo usaremos Pitivi. Si esto fuera KDE escogería Kdenlive sin dudarlo, pero quiero que el programa se integre bien en GNOME ;). Lo instalamos:
sudo dnf install pitivi
Para crear y editar audio nada mejor que Audacity (básico) y Ardour (avanzado):
sudo dnf install audacity-freeworld ardour3
Para diseño 3D, edición de vídeo profesional, desarrollo de videojuegos y muchas cosas más… ¡Blender! Lo instalamos:
sudo dnf install blender
Para el desarrollo de animación/anime usaremos Synfig Studio. En su página oficial podemos descargar el archivo RPM.
Instalamos GParted como gestor de particiones (y desinstalamos el que trae GNOME, que es bonito pero no tan bueno):
sudo dnf remove gnome-disk-utility && sudo dnf install gparted
Para programar recomiendo usar Atom, un editor de texto «hackeable» que tiene mucho futuro. En su página oficial se puede descargar el archivo RPM para instalarlo.
Atom tiene un sistema de paquetes muy interesante con el que puedes hacer el entorno de desarrollo perfecto. En mi caso, que uso Haskell, HTML5, CSS3 y CoffeeScript, instalo lo siguiente:
apm install language-haskell linter linter-htmlhint linter-csslint linter-xmllint linter-shellcheck linter-jshint linter-coffeelint minimap color-picker atom-html-preview autoclose-html remember-session highlight-selected project-manager ask-stack tasks
Si no programas en Haskell no pasa absolutamente nada. Generalmente, uses el lenguaje de programación que uses, el procedimiento a la hora de buscar paquetes es el mismo:
- Infórmate de si Atom trae por defecto coloreado de sintaxis para ese lenguaje. Si no, busca un paquete que lo haga.
- El paquete linter hace recomendaciones de mejora en tu código; es indispensable para programar como un pro. Probablemente haya un paquete de linter para el lenguaje que usas, ¡instálatelo!
- Busca el nombre de tu lenguaje de programación para encontrar los paquetes más descargados del mismo; seguro que hay cosas muy útiles ;).
Atom también permite modificar su interfaz mediante paquetes. Mi favorita es Seti, que se instala así:
apm install seti-ui seti-syntax
Configuramos Atom:
- View > Toggle Menu Bar (cuando se desee mostrar, pulsar Alt)
- Edit > Preferences >
-
- Settings >
-
- Font family: Source Code Pro
- Font size: 15
- Activar «Scroll Past End»
- Activar «Soft Wrap»
- Tab Length: 4
- Theme >
-
- UI Theme: Seti
- Syntax Theme: Seti
Para crear y usar máquinas virtuales Fedora trae GNOME Boxes por defecto. Personalmente prefiero VirtualBox:
sudo dnf remove gnome-boxes && sudo dnf install VirtualBox
Si sueles tener conversaciones de voz o vídeo en grupo, te recomiendo appear.in o Firefox Hello. Si no te es suficiente y quieres un programa pensado específicamente para ello, lo que necesitas es Mumble (tendrás que montar tu propio servidor o contratar uno de pago), que es código abierto y cifra todas las conversaciones; es el equivalente libre/abierto a TeamSpeak. Lo instalamos:
sudo curl https://copr.fedoraproject.org/coprs/lkiesow/mumble/repo/fedora-21/lkiesow-mumble-fedora-21.repo -o /etc/yum.repos.d/lkiesow-mumble-fedora-21.repo && sudo dnf install mumble
Si usas Telegram haz lo siguiente para instalar Telegram Desktop:
wget -O telegram.tar.xz https://tdesktop.com/linux tar Jxvf telegram.tar.xz rm telegram.tar.xz mv Telegram .telegram-folder $HOME/.telegram-folder/Telegram
A partir de ahora habrá un icono en tus aplicaciones para abrirlo directamente ;). Nos vamos a Settings y lo configuramos:
- Desactivar «Show message preview»
- Desactivar «Replace emojis»
- Choose background from gallery
- Change language (ponemos español)
Ahora vayamos a los retoques finales :P. Abrimos la configuración de GNOME, nos vamos a Detalles y determinamos las siguientes aplicaciones predeterminadas:
- Web: Firefox
- Correo: –
- Calendario: –
- Música: GNOME MPlayer (cuando abro archivos individuales no quiero que se mezcle nada en Rhythmbox)
- Vídeo: GNOME MPlayer
- Fotos: Visor de imágenes (Eye of GNOME)
Determinamos los lanzadores favoritos de nuestro panel:
- Archivos
- Firefox
- Atom
- Telegram Desktop
- Rhythmbox
¡Y terminamos! Nuestro Fedora ya está listo, bien configurado, con programas para todo tipo de tareas; sólo queda empezar a utilizarlo ^_^.
Sección extra: Emuladores de videoconsolas
Como extra, explicaré cómo instalar algunos emuladores de videoconsolas modernas. Siéntete libre de instalar los que quieras ;P.
El emulador de Nintendo DS es Desmume. Es muy fácil de instalar (no hace falta configurarlo), pero yo además añado un paquete que nos mostrará el icono del juego en cada archivo NDS:
sudo dnf install desmume gnome-nds-thumbnailer
El emulador de Game Cube y Wii es Dolphin. Instalarlo es muy fácil:
sudo dnf install dolphin-emu
Para configurarlo nos vamos a: Opciones > Configurar…
- Gamecube > Idioma del sistema: Español
- Wii > Idioma del sistema: Español
- Directorios > Activar «Buscar en subcarpetas» y añadir el directorio donde tenemos los juegos
Después nos vamos a: Opciones > Configuración gráfica.
- General >
-
- Resolución en pantalla completa: La deseada
- Activar «V-Sync»
- Activar «Usar pantalla completa»
- Activar «Esconder cursor»
- Mejoras >
-
- Resolución interna: Prueba para ver cuál te funciona mejor
- Antialias: Cuanto más alto mejor, pero disminuye mucho el rendimiento (sólo una gráfica muy potente podrá tenerlo al máximo)
- Filtro anisotrópico: Prueba cuál te funciona mejor
- Activar «Hack de pantalla ancha (widescreen)» (en algunos juegos tendrás que desactivarlo porque hace que funcionen mal)
- Activar «Deshabilitar niebla» (en algunos juegos es preferible no hacerlo)
En «Opciones > Configuración del mando Gamecube» puedes configurar los botones de los mandos. Los de Wii tienen un apartado similar.
El emulador de PlayStation 1 (PSX) es PCSX-R, que se instala así:
sudo dnf install pcsxr
Nos vamos a «Configuration > Plugins & BIOS» (en cada opción tienes un botón que te permite configurar a fondo; se ve fácilmente qué hay que activar y tal):
- Graphics: XVideo para la calidad original y OpenGL para la calidad máxima (en algunos juegos se ve un poco raro)
- Configuramos los botones de los dos mandos
- Sobre la BIOS, si tienes una propia, úsala si quieres
PCSX-R suele funcionar bien. En Windows, el mejor emulador de PSX es ePSXe; el problema es que en GNU/Linux nunca he sido capaz de hacer que funcione bien… Sólo instalarlo. Yo os dejo mis indicaciones y si a partir de ahí sabéis seguir, genial ^^:
sudo dnf install SDL_ttf SDL SDL_ttf.i686 SDL.i686 libcanberra libcanberra.i686 libcanberra-gtk2 libcanberra-gtk2.i686 libcanberra-gtk3 libcanberra-gtk3.i686 mkdir .epsxe-folder cd .epsxe-folder wget -O epsxe.zip http://www.epsxe.com/files/epsxe1925lin.zip unzip epsxe.zip rm epsxe.zip cd ~ wget -O epsxe-icon.png https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/EPSXe-logo.svg/451px-EPSXe-logo.svg.png mv epsxe-icon.png $HOME/.local/share/icons/ gedit $HOME/.local/share/applications/epsxe.desktop
En ese archivo vacío tendréis que escribir exactamente lo siguiente:
[Desktop Entry] Encoding=UTF-8 Name=ePSXe Name[hr]=ePSXe Exec=/home/lajto/.epsxe-folder/epsxe Icon=epsxe-icon.png Terminal=false Type=Application Categories=Application;Game; StartupNotify=false
Guardamos, cerramos y ya está. No configuro nada más porque a partir de aquí ningún juego me funciona (usando BIOS). Si os empeñáis en usar ePSXe, ¡intentad continuar!
El emulador de PlayStation 2 (PS2) es PCSX2. Para instalarlo ejecutamos:
sudo dnf install pcsx2
Cuando abramos por primera vez PCSX2, aparecerá la ventana de configuración inicial. Normalmente el idioma por defecto se pone bien, así que pulsamos Siguiente.
En teoría por defecto todo debería estar bien. Configuramos GS:
- Renderer: OpenGL (Hardware); tal vez tengas que cambiarlo a software o a otra opción, depende de tu tarjeta gráfica
- Custom resolution: La deseada
- Activar «Fxaa shader»
- Activar «Allow 8 bits textures» (si no te ralentiza los juegos)
- Extra rendering threads: Los que gustes; yo pongo 4 ú 8
- Activar «Edge anti-aliasing» (si no te ralentiza los juegos)
Configuramos el PAD a nuestro gusto. Si tenemos problemas con el audio, nos vamos a la configuración de SPU2 y en «Module» ponemos «SDL Audio».
El siguiente paso será añadir nuestra BIOS (que tendrás que hacer por tu cuenta). Cuando hayamos terminado la configuración inicial, nos vamos a: Ajustes > Vídeo (GS) > Ajustes de ventana.
- Proporción: La deseada; en mi caso es panorámica
- Activar «Siempre ocultar el cursor del ratón»
- Activar «Abrir en pantalla completa por defecto»
Ahora sí está todo terminado ;). PCSX2 es un emulador muy personalizable. Hay plugins y drivers de todo tipo por Internet. ¡Con una buena configuración se puede lograr una calidad fantástica!
El emulador de PSP es PPSSPP. Para instalarlo hacemos lo siguiente (si estamos en 32 bits, cambiamos «amd64» por «i386»):
mkdir .local/share/icons/ mkdir .ppsspp-folder cd .ppsspp-folder wget -O ppsspp.zip http://build.ppsspp.org/builds/Linux-Generic/amd64/ppssppbuildbot-org.ppsspp.ppsspp-1.0-linux-amd64-generic.zip unzip ppsspp.zip rm ppsspp.zip cd ~ wget -O ppsspp-icon.png http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/PPSSPP_logo.svg/512px-PPSSPP_logo.svg.png mv ppsspp-icon.png $HOME/.local/share/icons/ gedit $HOME/.local/share/applications/ppsspp.desktop
En ese archivo vacío tendremos que escribir exactamente lo siguiente:
[Desktop Entry] Encoding=UTF-8 Name=PPSSPP Name[hr]=PPSSPP Exec=/home/lajto/.ppsspp-folder/PPSSPPSDL Icon=ppsspp-icon.png Terminal=false Type=Application Categories=Application;Game; StartupNotify=false
En el caso de que no aparezca un icono de PPSSPP en tus aplicaciones, es probable que necesites ir a /home/[nombre de tu usuario]/.local/share/applications y marcar a PPSSPP como de confianza, que creo recordar que se hace simplemente con doble click.
Sobre la configuración de PPSSPP, no tiene ningún misterio. Apenas hay que cambiar cosas, más allá del idioma y los controles.
Fin de la guía
Ha sido un placer compartir con vosotros mi guía personal de Fedora 21. ¡Espero que os haya sido de gran ayuda! Sé que una guía no es nada novedoso, pero como los que me conocen me suelen decir que está genial, pensé en dejarla por aquí :3. A partir de ahora escribiré artículos mucho más interesantes, ¡ya veréis!
Un saludo, nos vemos en el próximo artículo ;).
Excelente post! Bienvenido!
¡Muchas gracias! Reconozco que estaba nervioso por ser mi primera vez :3.
(guau, mi primer comentario… qué emocion)
Enhorabuena por el post, está muy bien. Supongo que le servirá a más de uno. Espero leer más post de tu parte.
¡Gracias! Veo que usas FreeBSD :O… ¿Qué se siente? ¿Es más seguro/robusto que GNU/Linux tal y como dicen? ¿Qué entorno de escritorio usas? :3
Bueno, no sé si decirte que es más robusto/seguro que Gnu/Linux, porque éste ya de por sí lo es. A mi me encanta Gnu/Linux, pero amo FreeBSD por distintos motivos, concretamente: me gusta la licencia BSD más que la GPL, la separación del sistema base de las aplicaciones de terceros, el árbol de ports que me encanta, y la guinda del pastel: ZFS. Ahora mismo para mí FreeBSD es el SO libre más potente que existe.
Como entorno uso XFCE, en su versión 4.12. Me gusta XFCE por ese equilibrio entre entorno ligero y, a la vez, funcional y completo.
Aunque eso sí, el interés de FreBSD no es el desktop, eso hay que tenerlo muy en cuenta
un saludo amigo
Muy bueno el post, parece que sabés mucho de Fedora, personalmente, es la distro que más me gusto por el momento. Por cierto, ¿tenés idea si se puede intealar Adobe Shockwave en Fedora?
Nunca he instalado Shockwave, pero seguro que se puede ;). Si se puede instalar en un GNU/Linux, es físicamente posible hacerlo en todos. ¡Infórmate y seguro que lo consigues!
Gracias por la excelente guía Lajto, pero tengo un problema:
Cada vez que pruebo Fedora 21 Workstation en las máquinas de mi casa las fuentes (tipografías) de firefox, el terminal, y de algunos otros se ven mal renderizadas. ¿Cómo podría corregir esto?, ¿Estoy haciendo algo mal?
Saludos
El renderizado de fuentes que trae Fedora por defecto no es muy bueno que digamos :S. Probablemente instalando el paquete gnome-tweak-tool con «sudo dnf install gnome-tweak-tool», abriéndolo, accediendo a la sección «tipografías», y cambiando Hinting a «Slight» y Alisado a «rgba» sea suficiente. Si no se ven mejor así, no sé qué podrá ser :(.
Gracias, probaré esto en mi Fedora 😀
En el comentario 25 y la respuesta de petercheco en el 34 de este post:
https://blog.desdelinux.net/que-hacer-despues-de-instalar-fedora-21/
Esto me funcionó en su momento, instalas infinality y después hacé esto:
Abre la terminal y logueate como root. Después sígue estos pasos:
cd /etc/yum.repos.d/
nano infinality.repo
Pega este contenido:
[infinality]
name=Infinality
baseurl=http://www.infinality.net/fedora/linux/20/$basearch/
enabled=1
gpgcheck=0
[infinality-noarch]
name=Infinality – noarch
baseurl=http://www.infinality.net/fedora/linux/20/noarch/
enabled=1
gpgcheck=0
Guarda con CTRL+O y cierra con CTRL+X.
yum install fontconfig-infinality
Disculpa, ya has probado los repos russian?
Ya con estos, puedes instalar flash y opera : )
Disculpa, no se si has probado opensuse, y si, si lo has probado.
Que ventajas ves fedora contra opensuse?
Con fedora, como que no me convence, ahora ando probando OpenSUSE sin los drivers privativos de Ati y trabaja bien, mas fluido.
Conozco los repositorios de Fedora Russia; los usé hace 1 año ó 2 para instalar Chromium :).
He probado OpenSUSE, al igual que prácticamente todas las distribuciones GNU/Linux con un mínimo de relevancia. Personalmente considero Fedora una de las distros más eficientes y estables (salvo algunos problemillas que han tenido, pero qué le vamos a hacer). Aquí te expongo las ventajas de Fedora respecto a OpenSUSE bajo mi punto de vista:
– Patrocinada por Red Hat. Qué quieres que te diga, Red Hat me transmite más confianza que SUSE.
– El gestor de paquetes es mucho más simple que el de OpenSUSE, que está más centrado en la configuración y personalización de todo. Soy muy KISS, qué le voy a hacer.
– El estilo que le da OpenSUSE a los escritorios no me gusta. Le tengo manía al verde (lo siento Mint, es tu principal defecto frente a mis ojos). Entiendo que es un color bonito, pero a estas alturas se debería saber que el color azul es considerado ampliamente el color más neutral. ¿Por qué lo usan Facebook y Twitter si no? Pues eso. Viva Fedora y su azul.
– Fedora prioriza GNOME y OpenSUSE prioriza KDE. Yo soy de GNOME, así que ahí se me ve el plumero xD.
– Fedora también está pensado para servidor y la nube. El último lavado de cara que le han dado está muy guay.
Realmente, si lo piensas, las diferencias no son para tanto. Al final no hay argumentos técnicos muy significativos xD. Por eso hay que tirar de subjetividad ù_u.
Sobre lo que comentas de ATI, ten en cuenta que AMD es un patrocinador (o como lo quieras llamar) de OpenSUSE. Ahí lo dejo ;).
Saludos.
Jaja, te diré que fui admirador de opensuse, tanto cyclic como tumbleweed. Ahora, los probé, la 13.2 y tum, aun conservan muchos bugs, y es imposible usar blender con los drivers libres de ati (si se puede, solo que es pésimo).
Como te digo, no soy muy fan de fedora; si me encantan sus diseños, pero estoy acostumbrado a sistemas rolling o lts. Aun me llama mucho la atención FedUp, sobretodo que es básicamente, en su tiempo de actualización, como si formateara e instalara de nuevo todo, solo que conservando las configuraciones del usuario. Aunque, la instalación de fedora me pareció excelente, muy rápida, sin problemas.
Ahora que ando de nuevo de distrohopper estoy probando Debian testing, seguire con Ubuntu minimal (kde, xfce, cinnamon) y terminaré con Fedora. Ya si ninguno me gustó, regresare a Arch.
Mas que nada, estoy buscando una distro estable pero actual.
Yo me acuerdo que eras muy fan de OpenSUSE vos kik1n. Yo también lo fui, por un corto período, aunque ahora la verdad prefiero Fedora, más que nada porque casi todo me salió bien y sin problemas en ella, y porque OpenSUSE, si bien está buena, la veo un poco complicada a veces, como que configura demasiado el sistema, eso siento.
Igual yo le daría una oportunidad a OpenSUSE Tumbleweed, yo ahora la estaba probando y anda muy bien te digo. Te recomiendo actualizar desde la versión 13.2 a tumbleweed.
@joaco Saludos 😀
Si, era muy fan, empecé desde muy temprano con esta, solo que ahora las 2 últimas versiones no me gustan para nada, ni en sus diseños.
Apenas ayer probé la 13.2 y Tumbleweed, aun las veo pésimas. Si, de echo intente instalar la 13.2 y actualizar, también baje unos isos de Tumbleweed, pero le veo muchos errores.
Que raro, a mi me funciona todo bien, tanto que ni un error tuve. El diseño bueno, si no te gusta siempre se puede personalizar igual, a mi no me pareció mal el nuevo diseño.
Igual hay que ver con el tiempo como va y también sigo manteniendo eso que dije de la configuración.
Tío, ya me diste mucha curiosidad con opensuse. No logre ni instalar tumbleweed, ni actualizar a el. Pero ahora estoy muy contento con debian testing, todo me esta corriendo excelente.
Nunca entenderé que le ven de bueno a Debian. ¿Qué tiene que las otras no tengan?
Pues joaco, fundamentalmente unos controles de seguridad y estabilidad más exhaustivos. Cuando tú tienes un servidor, lo que quieres garantizar es que todo funcione como la seda. Y no ya servidor, también puede darse el caso de que requieras esa alta estabilidad en un PC normal.
Eso sí, ¿y si necesitas el software más moderno posible? En tal caso Debian no es la elección óptima, sino Ubuntu. Y si lo necesitas todavía más moderno, la única opción viable bajo mi punto de vista es Fedora.
Personalmente pienso que cada vez el software es mejor, se tarda menos en testearlo y corregirlo, por lo que las distribuciones enfocadas en la estabilidad extrema van a ir perdiendo peso eventualmente. Sólo hay que ver cómo en estos años Arch ha ido creciendo en popularidad xD.
¡Saludos!
Gracias por la respuesta. Sí, si hablamos de Debian stable yo opino lo mismo, si querés estabilidad y no preocuparte es de lo mejor junto con RHEL o Centos. Pero, el dice que se puso Debian Testing, yo le preguntaba que le veía a versión de Debian.
Personalmente, no le veo nada a Debian Testing que no te lo ofrezcan otras distros, pero puedo equivocarme. Quiero decir, ni siquiera es bleeding edge y no ofrece tanto software como Ubuntu. Debian me parece un proyecto muy centrado en Debian Stable como para ponerse Testing, fijate lo que tardaron en incluir Mate y Cinnamon en sus repositorios oficiales.
En cambio, en Ubuntu al menos tenés ppas para hacer eso y en Fedora hace mucho tiempo que están disponibles oficialmente, incluso están tratando de portar pantheon, además, esta última es bleeding edge y, sin embargo, cuenta con una estabilidad sorprendente, no sé si cuenta con tanto software como Debian, pero con los repositorios extra tengo todo lo que en Debian. Eso sí, el manejo de los repositorios en Debian me parece excelente, mucho mejor planteado que en otras distros, lo que le falta son repositorios extras para agregar software no oficial.
OpenSUSE Tumbleweed, como dije, también me sorprendió, aunque todavía la estoy probando, lo que tiene de bueno es la estabilidad, el Yast y los métodos para incluir software no oficial fácilmente, incluso más que en Ubuntu. Lo malo es que parecen faltarle programas, en mi opinión, muy básicos en los repositorios oficiales, así que hay que incluir una bochita de repositorios no ofciales para mantener actualizados cada uno de esos programas, aunque se aplaude que tenga tantos repositorios, eso sí. Lo malo es que todavía no cuenta con Cinnamon, para incluirlo hay que poner un repositorio no oficial y anda pésimo, me sorprende que no lo tenga considerando que todas las demás distros ya lo tienen oficialmente, igual cuenta con el resto de los escirtorios, incluido XFCE 4.12, al cual estuve esperando durante mucho tiempo.
Con respecto a Arch, es cierto que mejoro en estabilidad, aunque por otro lado, no hubo un cambio tan grande como el que hubo cuando se pasaron a systemd, del que mucha gente se quejo. Lo que me molesta y a la vez aplaudo de Arch, es que no parchean casi nada, todo es muy vanilla y eso lleva a que tengas bugs recurrentes que tenés que arreglar vos mismo. Eso está bueno en parte, para hacer las cosas más claras, pero a la vez Arch no es exáctamente el que decide el futuro de linux, con lo cual si con eso quiere mandar un mensaje a los desarrolladores de software, dudo que lo logre. De hecho, eso hace que salga huyendo de Arch, sé que los bugs no son tan graves, pero son molestos y ,considerando que hay otras distros que no las tienen y funcionan igual de bien, me quita las ganas de usarla, si bien sé que tiene otras ventajas.
Coincido completamente contigo :).
Igual Ubuntu no tiene software más moderno que Debian Testing o Unstable, siempre está un paso detrás de Debian, porque se basa en ella. Lo que pasa es que con los ppas, si necesitás una versión más nueva (incluso más que en Debian) o algo que Debian no esté, podés tenerlo fácilmente. Para mi no es lo más óptimo, pero es una ventaja.
che kik1n si vas a probar OpenSUSE Tumbleweed no te descargués la imagen que te ofrecen, porque a mi me dió errores, lo mejor que podés hacer es descargar OpenSUSE 13.2 y actualizar desde ahí a Tumbleweed con está guía: https://en.opensuse.org/openSUSE:Tumbleweed_installation
Te recomiendo actualizar antes de agregar cualquier repostorio no oficial, vease Packman, para más estabilidad.
@joaco @Lajto Saludos 😀
¿Que le miro a Debian Testing?
La verdad no lo se, apenas el año antepasado (A fines de año) empece a usarlo, trabajaba muy bien con xfce. Pero ahora, los únicos entornos que veo que trabaja bien son: KDE y Cinnamon.
Lo que mas me llama la atención, es que no se rompe tan fácil y que te auto-configure unas cuantas cosas como mysql, apache, etc … Ya que en Fedora, Arch y hasta en openSUSE hay que configurar a mano(En algunos casos).
Sobre sus paquetes, cuando no esta congelado, llega a ser igual de actual que Arch o Fedora y @Petercheco lo a visto también 😀 Su cantidad de paquetes la veo excelente, por que comparando con Arch, Si, este puede tener mas, pero la mayoría son código fuente y eso, en mi caso no me agrada.
¿Por que no Ubuntu? Un ejemplo burdo:
Apenas ayer en la noche se me fue la luz, y hoy en la mañana prendo las máquinas y la portable que tengo con Xubuntu, no quería pasar del grub; esto ya me ha pasado. Así que tengo que reinstalar el sistema para que corra, de otro modo, no lo he logrado. Y con Debian, solo me marco en systemd-fsck unos «orphaned no se que» y ya.
Ese y otras cosas son las que, por que no tengo Ubuntu como distro principal, simplemente lo veo muy verde.
¿Otras distros?
Como menciono antes me encantaba openSUSE y me sigue gustando Arch. Otra distro que le tengo mucho cariño es Sabayon, por que me a ayudado muchas veces. Pero estas distros necesitan mayor atención, mas tiempo en el teclado buscando soluciones.
Claro, opensuse trabaja mil veces mejor que Debian con KDE y Arch básicamente en todo ja, pero, ¿Que prefiere uno? Usar un sistema estable y que nada se rompa, pero con unos cuantos bugs ó Un sistema que rinda excelente, pero que se pueda romper con una simple actualización. Se que toda distro pueda romperse, pero hay que buscar la que «menos».
Ahora.
Llevo ya usando linux por mucho tiempo, también he intentado de dejarlo unas 3 o 4 veces, y ya no me apetece andar configurando, metiendo mano al sistema, o toparme con un problema, solo quiero instalar el sistema y que trabaje solo, casi casi. Cual, si me gustaría trabajar con algo parecido a Ubuntu, por que lo instalas y a trabajar, pero sin tantos bugs jaja.
Bueno, pero justo Xubuntu es una porquería, yo en Ubuntu nunca me instalo ninguno de los «spins» porque son una cagada la mayoría, creo que el único que zafa es Kubuntu, pero no me gusta KDE, así que ni idea. Para mi lo mejor es ponerse Ubuntu, el original, e instalarle lo que necesites.
Con respecto a lo que decís de Debian, puede ser lo de las configuraciones, la verdad ni idea.
Lo que sí, hasta ahora ninguna distro se me rompió, salvo Xubuntu, Fedora 17 (la primer distro que probé) y Sabayon (no me acuerdo que versión), que nunca más pude iniciarlas.
Si con romper te referís a bugs, bueno Arch no es tu lugar, además tenés un poco de razón, muchos paquetes tenés que instalarlos desde el AUR y no siempre funcionan, algunos dicen que tiene más software que el resto de las distros, pero es una verdad a medias, hay que ver lo que hay que hacer para instalarlo. A mi eso tampoco me convence del todo, pero debo amitir que es una muy buena herramienta y cada día va creciendo la cantidad de software «oficial» gracias a ella.
Pero, me parece que Debian tampoco es lo mejor, ahora que está congelada está casi sin bugs, pero cuando la descongelen hay que ver como va.
Desde mi perspectiva, Fedora es lo que para vos es Debian, es la que menos bugs y problemas me ha dado y es bleeding edge siempre, mientras la mantengas actualizada. Claro, hay algunas distros que no son bleeding edge que por ahí tienen uno o dos bugs menos, pero prefiero tener lo último.
Además, hasta ahora sólo conté dos bugs en fedora y ninguno era grave, sólo era un detalle en el menú GDM y otro en Mate, que no me dejaba correr «usuarios y grupos», pero fue solucionado en la actualización siguiente.
Y OpenSUSE Tumbleweed también se está ganando mi aprecio, hasta ahora sin problemas, de hecho no sé si quedarme con esta o con Fedora.
@joaco Saludos 😀
Te diré que me pasa en cualquier Ubuntu, si desconecto la pc, ya no puedo entrar.
Con romper en Arch me refiero a que no sirve el sistema, como lo de Xubuntu pero por una actualización, hace tiempo, hubo una actualización que hasta lo postee en T! y me tumbo el sistema. Los bugs se encuentran hasta en Deb Stable o Centos que son distros muy estables.
En mi caso, casi, no me importa el Bleeding Edge, mientras pueda instalar opera y blender funcione, excelente todo 😀
No tío, ya no me hables de opensuse por que me dan ganas de tratar otra vez con el, soy muy necio y aferrado, ve, estoy de nuevo con Debian jaja.
@joaco Saludos 😀
Mira, por eso aun no puedo trabajar bien con openSUSE, los drivers privativos de Ati aun no sirven en esta.
https://forums.opensuse.org/showthread.php/506329-fglrx-on-Tumbleweed-Black-Screen
Ah ya veo porque tuviste tantos problemas.
Megapost: Instalé Fedora, me quedó genial y te lo cuento.
Muy buen post camarada, aunque dejé de lado a «Freidora™» hace tiempo, dan ganas de volver a meterle mano.
Gracias por compartir y saludo.
Es un honor que lo llames megapost, ¡gracias a ti! :3
un favor , acabo de instalar fedora 22, el unico problema que tengo es que no me l ee los ducumentos en pdf y tampoco reconoce mi android ,y otra cosa como llegan las actualizaciones,, desde que instale no me han llegado, o asi queda?? perdon son novato asi como en ubunto o derivados llegan las actualizaciones pero aqui no las veo
Cuando tenga algo más de tiempo le daré una oportunidad a alguna otra distro, siguiendo tutoriales tan buenos como este, pero por el momento estoy feliz con mi Distro.
Saludos y muy buen aporte
Gracias ^_^.
En tu comentario no se especifica la distribución, ¿cuál usas? 😀
Gracias por este maravilloso post, gracias por tu tiempo y dedicación en difundir tus conocimientos y experiencias con nosotros, soy fiel seguidor de tu blog y te puedo decir que es el mejor blog de Linux que existe, Fedora mi distro desktop favorita. sigue así y gracias por todo. Saludos desde Republica Dominicana.
Muchísimas gracias por tu emocionante comentario, ¡pero DesdeLinux no es mi blog! Es la primera vez que escribo aquí xDDDD. Este blog es trabajo de mucha gente de distintas partes del mundo. Dale las gracias a ellos, yo sólo soy uno más ;).
Bueno pues las gracias es para todos que de una manera u otra aportan su granito de arena para que tes blog sea el mejor de todos en compartir información LIBRE.
Muy bien por este aporte, «gracias».
Qué tal!
Nomas para complementar tu guía, yo mantengo la wiki de bumblebee en fedora ( http://fedoraproject.org/wiki/Bumblebee ), y los pasos descritos ahí han sido probados en distintas máquinas y funcionan a tal forma de poder usar tanto la intel como nvidia.
Si tienes alguna duda no dudes en escribirme 🙂
Tengo dos amigos con portátiles Mountain (que dan muchísimos problemas instalando sistemas GNU/Linux…) en los que siguiendo los pasos de mi guía, de la wiki de Fedora, o de posts de todo Internet, al final en el mejor de los casos sólo funciona con Intel. Cuando ejecutan «optirun [programa]» obtienen un error similar a:
ERROR: ld.so: object ‘libdlfaker.so’ from LD_PRELOAD cannot be preloaded (wrong ELF class: ELFCLASS32): ignored.
Depende del programa son pocas o muchas líneas similares. Tal vez en otros portátiles funcione correctamente, pero en los suyos nada de nada =)». La propia empresa que los fabrica le comunicó a mi amiga que sólo les ha funcionado Ubuntu. Pero bueno, al menos se conguió que funcionara en Fedora con Intel xD.
Si se te ocurre qué puede ser no dudes en decírmelo :3. Saludos.
¡Pedazo de post! Te felicito por el esfuerzo y lo detallado del mismo. ¡Super completo! Ya mismo va a favoritos!!! Me viene de perlas en estos momentos ya que estoy comenzando a experimentar con la distro del sombrero (una deuda que tenía pendiente). ¡¡Gracias!!
Muchas gracias Marcelo ^.^. ¡Espero que te sea de gran utilidad!
Excelente trabajo, te felicito. Se nota, se siente que te lo trabajaste bien y durante mucho tiempo. Nunca he instalado Fedora, pero después de leer tu exposición espero poder hacerlo, aunque aguardaré a que salga la nueva versión. Es una lástima que tus trabajos sobre Fedora lleguen casi a punto de que salga la nueva distribución Fedora. Utilizo Gnome-Shell en OpenSUSE, pero reconozco que existen algunos fallos y es que como tu bien dices en tu artículo SUSE se enfoca mas a kde que a Gnome, sin que esto pueda llegar a ser un demérito, pues este escritorio todavía está en ciernes de ser reflotado. Estoy seguro que a mas de uno, nos gustaría poder seguir leyendo tu idea para poder seguir experimentando sobre Gnome-Shell, que en un futuro, mas o menos próximo, aportará todavía mucho, muchísimo mas, de lo que ha dado hasta el momento.
Gnome-Shell en Fedora esta mas pulido que en Opensuse, el escritorio principal desde que Fedora nacio es Gnome y Gnome funciona muy bien y sin fallos en Fedora y Debian.
Muchísimas gracias Chaparral ^^. Si usas GNOME te recomiendo Fedora. De todas las distros que he probado es donde mejor me funciona… Aunque, bueno, también está Ubuntu GNOME Edition, el problema es que su versión de GNOME está atrasada con respecto a Fedora.
Un saludo ;).
En mi experiencia, la versión de Ubuntu es muy mala, encima hay que usar un ppa para agregarla. La de OpenSUSE es mejor, a mi me fue bien con OpenSUSE y Gnome. Lo que no recomiendo en OpenSUSE es mezclar KDE y Gnome o Xfce, porque hay veces que los cambios que hacés en KDE interfieren en el resto de los escritorios. Debe haber una forma de solucionarlo, de todas maneras, pero no la encontré.
Eso sí, la versión de KDE de Fedora tampoco es mala, de hecho todos los escritorios me funcionaron bastante bien, el único con el que tuve un problema fue Mate, que no me dejaba iniciar el gestor de usuarios.
joaco, creo que te confundes con el Ubuntu «puro». Yo me refiero a este: http://ubuntugnome.org/
Lo he probado en distintas versiones y no va nada mal =).
Ah puede ser. Ese lo probé e iba bien, aunque es cierto lo que decía de que estaba atrasado. El que yo decía que me iba mal es el que está disponible por ppa.
Muito bom as tuas dicas. Já esta nos favoritos.
fedora es un buen sistema pero nunca me adapte
no conocía dnf que tal funciona con respecto a yum?
DNF es la «continuación» de YUM, por así decirlo. Es más seguro, está más optimizado, es más simple, etc. Échale un vistazo a esto: http://fedoraproject.org/wiki/Features/DNF
Saludos ;).
Muy buena guía, gracias por compartirla.
Para aquellos que quieran automatizar también algunos procesos está fedy, lo uso principalmente para el renderizado de fuentes y codecs.
http://satya164.github.io/fedy/
saludos
¡Gracias! Conozco Fedy, pero prefiero hacerlo todo manualmente ;). Un saludo, y gracias por compartir el programa :3.
en los repo de yumex recomendais habilitar updates-testing, no tienes problemas con dnf a la hora de update/instalar ya que viene by default en fedora22¿?
No te recomiendo activar esos repositorios. Preferiblemente esperar a la salida de Fedora 22 para garantizar un mínimo de estabilidad y buen funcionamiento ;). Saludos.
en el articulo dice «Los paquetes que terminan en “.i686″ son únicamente para sistemas de 64 bits.»
y esa información es errónea los paquetes que terminan en i686 son para sistemas de 32 bits, pero igualmente funcionan en 64 bits
Entendiste mal el contexto :). Si quieres instalar Firefox en un sistema de 32 bits, no pones «sudo dnf install firefox.i686», sino «sudo dnf install firefox». Cuando a los paquetes les especifico .686 es porque se trata de compatibilidad con programas, librerías y demás de 32 bits en un sistema 64 bits.
Con «únicamente» me refiero a que si tu sistema es de 32 bits no debes instalar esos paquetes :).
Saludos.
Tremendo post! Bienvenido Lajto, soy aun nuevo en Linux, y mega post como el tuyo son la base de aprendizaje para el usuario nuevo.
Muchas gracias new ^^.
Veo que utilizas FreeBSD. Para ser nuevo en GNU/Linux usas tecnología «de la buena» xDDD.
¡Saludos!
Aun me falta mucho que aprender de FreeBSD, pero al menos se defenderme . No sabes lo duro que fue la transición de windows al software libre, el VMware es testigo de todo lo que pase , lo que me motivo a probar otro systema fue:
1 Los escándalos de Esnowdn ( el espionaje a todo el mundo)
2 Porque la libertad y la intimida de la persona esta por encima de todo
Ahora con mas razón:
3 Por systemd, quien controla todo el sistema en muchas distros de Linux ( los escándalos de las escuchas en Alemania – Red Hat).
4 El windows quiere acaparar todo (secure-boot).
Saludos!.
Gracias por la mención. Espero que sea útil para ti y para muchos más.
Muy buena guía. Me sirvieron algunas cositas a pesar de que ya no uso Fedora.
Saludos.
Iván!
De nada ;). Me alegra que te sirvieran cosas ^^.
Muy bueno, pero a pesar de ser muy detallado le falto el tema de las wifi que en Fedora me saca de cojones !!!
Hola Marcial del Valle ^^. Mi ordenador es un PC de torre, por lo que al no tener portátil poco puedo hacer al respecto… De todas formas, el tema de los controladores del Wifi en GNU/Linux tiene tela detrás.
Si por defecto el Wifi no te funciona es porque se trata de un modelo que requiere un controlador privativo (código cerrado), así que la mejor opción bajo mi punto de vista sería entrar en la web del fabricante y buscar en ella la descarga e instalación del mismo para GNU/Linux.
Un abrazo :).
Pedazooo de post, mis felicitaciones :D, mi problema con las RPMs es que me resulta muy complicado construir un rpm, alguna vez intentaste construir uno? :D, de ser así te animarías a un post de ello? 😀
Repito, tremendo post!, felicitaciones!
Mmmmmm… Me lo pensaré. Si un día ves un artículo mío de ello, que sepas que es por ti ;D.
Gracias a éste post instalé Fedora, pedazo de post!
Saludos desde Colombia!
¡Me alegra mucho que lo hicieras siguiendo esta guía! Saludos ^_^.
Buen post, pero como crítica constructiva, quizá sea bueno dar más detalles en algunas cosas, como por ejemplo, con lo de optimizar los discos no dices de qué sirve el agregar el «relatime». ¿De qué forma lo optimiza? Es bueno explicar para que igual uno pueda tomar la decisión de hacerlo o no, y aparte aprender en vez de andar copiando y pegando comandos sin tener idea de qué se está haciendo.
Saludos 🙂
Comparto tu crítica constructiva, Lipe :). La guía como tal no es algo específico que escribí para DesdeLinux, es un archivo de texto plano que tenía guardado desde hace meses. Lo que hice fue pasarlo a limpio y usarlo como mi primer post. Si no incluí las explicaciones de todas las cosas fue por no hacer el artículo todavía más largo. Pero sí, tienes razón, tenía que haber explicado algunas cosas. Gracias por el apunte, lo tomaré en cuenta para la próxima ^^.
Sobre lo de relatime… Los sistemas de ficheros, generalmente por defecto, guardan un registro de fechas en las que se accedió al disco duro para obtener datos. Esto en discos duros no muy «potentes» supone un aumento significativo de trabajo, y salvo en situaciones muy específicas el usuario medio no va a consultar este tipo de registro. Lo que hace relatime es, por resumirlo de algún modo, hacerlo sólo cuando es necesario, no siempre. La opción noatime lo desactiva por completo, ¡pero quién sabe! Así que mejor decantémonos por relatime xD.
Un saludo y muchas gracias =).
No entiendo lo de Flash player por lo de Youtube… se supone que ya este paso a HTML5 no es necesario el flashplayer…. o en linux si?
La mayoría de vídeos tienen soporte para HTML5, pero no todos :).
Ufff.. Gradiosa tu guia compa :D!. En mi blog poseo algo similar de un «How to» para despues de instalar Fedora, en su version 21.
De igual forma, bien detallado y explicado.
Saludos!
¡Muchas gracias! Saludos ^.^.
Hola muy buen post, uso fedora desde la version 14 y es la distro que mejor me ha resultado, los cambios mas grandes en el tiempo han sido para bien (cambio a Gnome3, moderno anaconda, >> /usr, integracion con Mate y Enlightenment, systemd y ahora dnf), si embargo las versiones mas estables y productivas han sido sin duda F14 y F20 (la que ocupo actualmente). La guia esta buena para el que instala por primera vez, espero que ayude a muchos a conocer mejor esta gran distro. Saludos
Muchas gracias Silvery ^^. Prepárate para cuando salga la 22, ¡haré una mucho mejor!
Saludos.
Excelente e impresionante puesta a punto de una distro Fedora, gracias y esperemos que para próximas veriones, igual nos guíes. Saludos.
Faltó instalar instalar Chrome:
$ su
#
cat < /etc/yum.repos.d/google-chrome.repo
[google-chrome]
name=google-chrome – \$basearch
baseurl=http://dl.google.com/linux/chrome/rpm/stable/\$basearch
enabled=1
gpgcheck=1
gpgkey=https://dl-ssl.google.com/linux/linux_signing_key.pub
EOF
Excelente maestro, muchas gracias, impresionante artículo.
hola….en el caso que quiera instalar fedora pero Xfce….se puede hacer todas estas instalaciones cambiando siempre donde dice Gnome por Xfce?o nada que ver?desde ya muchas gracias
¡Claro! Simplemente fíjate en aquellas cosas exclusivas de GNOME e ignóralas ;).
Un saludo.
Querido amigo
LLegue a tu articulo buscando una cosa, y lo lei por curiosidad.
y lo que te voy a comentar, esta al margen del articulo.
tu miratelo ( el articulo) con cuidado, y piensa en un usuario normal, no en un ingeniero ( yo lo soy), o en un muy iniciado en la informatica.
Todo le sonaria a «chino». Es como volver 20 anos atras y tener que instalar todo desde el DOS.
Es el gran defecto del linux, y por lo que se ha estancado, no es nada «amigable» para la gente corriente.
Creo que hace falta que la gente que trabaja en este entorno se lo piense, tal vez olvidarse del «todo gratis», y realmente construir una plataforma para todos los usuarios.
Un saludo
Si decís eso, entonces no sabés de que trata Fedora.
Muy buen post, me encanto, el unico problema que tuve fue instalando Telegram, que al cologar el comando:
$HOME/.telegram-folder/Telegram
me tira el error de «No existe el fichero o el directorio» me podrias ayudar :/ no me gusta mucho la version web y he tenido que usar la version portable con wine u.u
Supongo que primero creaste la carpeta con tu usuario en la consola y luego lanzaste el comando cierto?? ese es el orden..
Saludos y comenta como te va.
Si, y hasta abri Nautilus y busque el directorio y si existe, pero no se me quiere abrir.
¡Hola Joshua! Disculpa la tardanza, es que llevo una semana probando Funtoo y Antergos ;P. Tal vez haga una guía de alguno.
Veamos, la instalación de Telegram en realidad es muy sencilla. Basta con descomprimir lo que te descargas de su web y aparecerá una carpeta con dos archivos. Al ejecutar el llamado «Telegram» se te instalará solita, con el icono y todo en tus aplicaciones, y ya te olvidas. Lo que pasa es que yo lo hago todo en comandos porque soy terminal-fan :3.
Me extraña que te diga que no exista, pero vete a saber qué problema ha ocurrido xD. Descárgatelo de aquí: https://desktop.telegram.org/ y haz doble click en el archivo «Telegram» de la carpeta resultante al descomprimir. Ya está.
¡Saludos! Y dime si tienes algún problema.
Bueno me respondi a mi mismo porque no me aparecia la opcion de responderte Lajto, el problema mio fue que se me descargo mal la instalacion, con descargarlo de nuevo se me resolvio todo, gracias. 😀
Muy buen post, muy completo
Hola, estoy siguiendo el tuto al pie de la letra.
Tengo un problema: En la configuracion de nvidia optimus cuando llego a editar el archivo xorg.conf
nano /etc/X11/xorg.conf
El archivo esta en blanco… ¿que puedo ahcer ahi?
Es importante tener una guía donde poder fijarse a la hora de instalar una distribución. El mayor inconveniente, a mi modo de ver está en la instalación de los drivers Nvidia. Antes con Nvidia había un buen soporte pero ahora parece que todo eso se está diluyendo.
Gracias por el aporte de una tan buena y un saludo
necesito una consulta simple… instale fedora 22 y cuando instale xscreensaver, me aparece el menu de gnome con toooooodos los iconos de cada uno de los protectores de pantalla… como resuelvo este problema? con fedora 21 no me pasaba esto… Gracias!!
Buenísimo …… hay cosas que no se pueden mejorar , un 10
Gracias
Excelente… Muy Bien explicado, me das muchas ideas para personalizar mi linux, no tenia idea que fuera tan versatil..
Gracias
Excelente guía, de mucha ayuda. Soy nuevo en Fedora pero llevo ya algunos años en Linux trabajando con deb derivadas, pero buscando una experiencia confortable en Gnome he llegado aquí y hasta ahora pinta bien…
Saludos.
Muy bueno; me encanta el tema seti, no lo conocia
Hola muy buena guiá y lo mejor de todo es que esta detallada. Tengo una pregunta, no se si a otros le pasa pero es que he notado que en la versión Gnome Workstation de Fedora 22 en muchas aplicaciones no muestra los iconos de cada menu, un ejemplo: Libreoffice, eclipse, etc. Como se podria cambiar eso?
hola amigo una consulta como puedo deshabilitar las actualizaciones automaticas en fedora 22 con Gnome 3.16 gracias
Buenas noches, serian tan amables de regalarme un paso a paso de instalación de repo local en fedora 21 y posterior instalación de paquetes rpm sin internet, gracias.
Hola!! Muchas gracias Lajto por compartir tus conocimientos!! Me sirvió muchisimo. Te hago una pregunta a vos y a todos los que visitan este blog: veo que en el screenshot que compartiste, la extension de «System Monitor» está traducida, o mejor dicho, en Español. Cómo hay que hacer para poder traducirla al Español? Ya que lo acabo de instalar desde el sitio web de «Gnome Extensions» pero se instaló en Inglés.
Bueno, solo eso. Espero puedan ayudarme.
Gracias!! Saludos a todos!!
hermano no hay una forma de no estar descargando tantas cosas, he instalado y desinstalado tantas cosas que creo que cagué mi sistema (se calienta la pc)