Hola a todos!
El motivo de esta entrada es dar a conocer un pequeño consejo para aquellos que son muy meticulosos en la instalación o eliminación de software en su sistema. En distribuciones como Debian y derivadas (Ubuntu, Linux Mint, elementaryOS,…), que usan apt, existe un archivo que lleva un registro de todo lo que se instala o se quita de nuestro PC. Y eso es lo que vamos a intentar mostrar hoy.
A menudo ocurre que instalamos software que nos resulta útil en cierto momento y que más tarde queremos eliminar. Podemos hacerlo (a parte de mediante programas gráficos) con la orden:
$ sudo apt-get remove --purge nombredelsoftware
Con esto borramos el programa en cuestión y, si se da el caso, apt nos informa que hay paquetes que ya no son necesarios y podemos eliminar con el comando:
$ sudo apt-get autoremove
Como ya sabéis, con estos dos sencillos pasos eliminamos la aplicación y sus dependencias. No obstante, hay casos en los que algo que hemos instalado no sale como dependencia directa o apt decide no eliminar. ¿Por qué? ¡Buena pregunta! Aunque tengo mis teorías, no me encuentro en condiciones de formular una respuesta satisfactoria.
Sin ir más lejos, hoy he realizado la instalación (en Linux Mint) de mint-meta-xfce4 para realizar unas pruebas y, más tarde, al borrar este paquete (y lo que podía eliminar con apt-get autoremove), he podido observar que no todo lo que había puesto unas horas antes se iba a eliminar. Así pues, como en GNU/Linux tenemos los maravillosos archivos .log, he encontrado uno que lleva un control total de todo lo que se instala o desinstala del sistema. Para ver este archivo basta con abrir una terminal (o directamente desde el explorador de archivos) y introducir:
$ cat /var/log/apt/history.log
Y obtendremos una salida por pantalla similar a esto:
Como veis, en este archivo quedan reflejadas todas las operaciones de instalación o desinstalación. De este modo, aquellos que tengáis problemas de espacio y/o os guste tener los mínimos paquetes necesarios (muchas veces rozando el TOC) podéis llevar un control más exhaustivo de apt.
Simple y a una sola linea de comando de nosotros!
20 comentarios, deja el tuyo
el comando «sudo apt-get remove –purge» no es lo mismo que hacer «sudo apt-get purge»? en todo caso el –purge lo podrías haber usado en «sudo autoremove –purge» y ahí te asegurabas de dejar todo bien limpio.
por cierto en el nuevo apt supongo que sera «sudo apt purge» ¿?
Sephiroth, soy nuevo en linux. No comprendi lo que dices al final. O sea que para dar cualquier orden, no es necesario escribir «sudo apt-get …» con el sudo apt ____» es suficiente?
Sephiroth se refiere a la nueva versión de apt. De momento, hasta donde yo se, nadie ha puesto la versión nueva. Al menos en Linux Mint no está.
Puedes leer mas sobre ello en este mismo blog: https://blog.desdelinux.net/apt-llega-a-su-version-1-0-con-barra-de-progreso-al-instalar-paquetes/
el nuevo apt esta disponible en ubuntu 14.04 y supongo que tambien en debian testing
En efecto, parece que en Debian testing está disponible la version 1.0.1. Aún así, en Xubuntu 14.04 que le instalé a un familiar creo que no está pues no noté un cambio en apt. De hecho, actualicé como siempre: apt-get update && apt-get upgrade.
Misterios de la vida o quizá quede instalar alguna actualización.
Gracias por el dato!
Como le he dicho a @Argen77ino uso esa orden por tradición. Al final de cada actualización o desinstalación hago siempre un:
sudo apt-get clean && sudo apt-get autoclean
Con esto eliminas los archivos que se ha descargado, liberando espacio en disco. Para conexiones a Internet rápidas creo que es una buena idea, ya que no cuesta nada volver a bajar los paquetes.
Un saludo!
No se olviden de Gentoo.
en /var/db/pkg/ se encuentran toda la base de datos por categorias, luego por paquetes de como se compilaron, en que momento. Que es lo que usa genlop
Y en /var/log/portage/elog/summary.log están esos mensajes importantísimos que diria que es obligatoria su lectura.
Aquí termina este breve brevario culural, por si alguien le sirve.
Muy buen apunte!
No lo he incluido porque siempre he usado Debian (y derivadas) y Arch Linux (y derivadas). Tengo pendiente instalar Gentoo con un amigo y ponerlo a punto en algún PC que no sea el principal.
Gracias por la info!
Muy buen tip para los que quieren saber todo lo que pasa en su sistema como yo.
Creo que en versiones mas viejas de apt si usaba –purge y por alguna extraña razón todos se reusan al cambio. De todos modos es lo mismo. Ya saben para gustos colores.
La verdad es que quizá haya alguna opción mejor, pero yo siempre he usado esa. Como bien dices, lo más seguro es que sea por tradición.
Un saludo!
Pregunta vinculada. Para lograr un resultado igual al obtenido con : #apt-get –purge autoremove [nombre-paquete] ¿Cómo deberíamos usar Pacman o Zypper? . Gracias.
Que alguien me corrija si no.
Cuando usaba Arch Linux hace algunos años creo que usaba la orden:
sudo pacman -Rsn nombredelpaquete
Si no recuerdo mal:
La «R» borraba el paquete en cuestión, la «s» borraba sus dependencias y la «n» sus archivos de configuración.
En Zypper o en YUM ni idea, ya que nunca los he usado.
Un saludo!
Excelente informacion…Gracias.. SALUDDOS
Me alegro de que sea útil!
Un saludo!
El siguiente paso seria desinstalar los paquetes que encontremos que fueron instalados pero no desintalados?
Correcto.
Ese archivo lista todo lo que ha sido instalado y lo ordena por fecha. Si localizas algo que no quieres tener, un simple:
apt-get remove nombredelpaquete
Y listo!
voy a probarlo a ver que me sale
Gracias, me será útil 🙂
Es interesante eso, pero para mi por otro motivo, aveces instalo tantas cosa que ya no se que instale xD.
Pero lo que nombras de que apt-get aveces no te quiere borrar paquetes, no me sucede porque enrealidad lo que uso es aptitude.(tanto para instalar como desinstalar.)
Saludos.
eee porque dice que uso chrome!!! es chromium lo que tengo, y ni se porque estoy usando esto…..malditas paginas que requieren la ultima versión de flash….