Hola,
Sigo poniendo tips para el trabajo en terminal … esta vez les quiero mostrar lo detalladas y amenas que pueden ser las copias con cp.
Por defecto, si copiamos un archivo con cp no nos muestra barra de progreso ni mucho menos, se vé así:
Mientras que… así se ve con la barra de progreso y demás datos de la copia:
Noten que muestra la velocidad de copia, el tiempo restante, muestra también cuántos MBs se han copiado, el por ciento (%) de la copia, y una barrita para ver cuánto falta jejeje.
Para lograr esto es simple, pongan el siguiente comando en una terminal y listo:
Si usas Debian, Ubuntu o derivados:
sudo apt-get install gcp -y && echo "alias cp='gcp'" >> $HOME/.bashrc
Lo que hace esto es simple, primero instalará gcp, que es quien en realidad nos brinda todos estos datos que vimos arriba, y luego añadiendo una línea en nuestro archivo ~/.bashrc indicaremos que cada vez que usemos el comando cp, en realidad deseamos usar el comando gcp.
alias cp=’gcp’
Y bueno nada más que agregar 🙂
Aún intento ver cómo ponerle colores, pero es que como tal no tiene soporte para eso… ando investigando un poco jejejeje.
Saludos
21 comentarios, deja el tuyo
Sino siempre puedes usar rsync con el parámetro –progress.
No lo conocía, lo voy a probar! Hace un tiempo usaba vcp:
https://aur.archlinux.org/packages.php?ID=7564 pero ahora me quede sólamente con un alias con rsync, como bien dice el amigo @jors.
En fin, que ustedes lo unico que hacen es enganchar más a uno con el blog!! 🙂
Por cierto gaara sabes si hay algun equivalente del gcp pero para el comando rm?? o sea para borrar?? El tema es que no se porque (esto mas bien es para ver si elav me aclara) Ahora en XFCE cuando intento borrar un directorio x Thunar me sale la barra de progreso y me dice «Preparando» y ahi se queda hasta que borra todo, pero nunca «progresa». En resumen que no puedo ver como va avanzando el borrado. Si al menos pudiera ver algo asi en consola
mmm ni idea, pero podrías hacer un simple: rm -rv o un alias que sea igual a
rsync -r -v --progress
Que versión de Xfce estás usando?
xfce 4.8
xubuntu 12.04
no sabia todo lo que se podía hacer con la terminal jajaja en Arch solo la ocupaba para cuando la instalaba o cuando quería hacer algo muy en especifico con ella; siempre escuche de algunas usuarios el amor al bash pero aun asi yo le huyo mi poquito… te agradezco que me muestres el camino para no huirle tanto ^_^
JAJA pues sí amigo, la terminal es simplemente grandiosa… créeme que una vez la sabes usar, no deseas abandonarla 😀
Y nah!, un placer ayudar.
Genial, muchas gracias.
Gracias por el comentario 😀
haciendo esto vuelve a leer el bashrc y ahi toma el alias puesto en la linea de sudo…….
source ~/.bashrc
Síp, o también . ~./bashrc 😀
Tengo un alias reload para eso.
alias reload=»source ~/.bashrc»
Curiosamente, a mi gcp me dio un problema de dependencias en LMDE. Sucede que suelo instalar con aptitude -RvW install lo cual debe instalar el paquete con cualquier dependencia necesaria, sin los paquetes recomendados y con una información bastante detallada, y no obstante al intentar ejecutarlo, me salió un mensaje de error diciendo que se deshabilitaría la barra de progreso, porque faltaba el paquete python-progressbar
Pues no veo donde está la curiosidad socio, sin python-progressbar pues gcp no funciona.. listo.
La curiosidad es que gcp no tenga ese paquete como dependencia. Si lo tuviese, se habría instalado con el comando que utilicé (que solo desactiva los paquetes recomendados, no así las dependencias) y no me habría dado el mensaje de error.
Es simple: si no figura como dependencia es que está mal empaquetado.
Muy buen aporte,es bueno añadirle cosas a la terminal,para mejorar la experiencia al usarla
Saludos
como curiosidad, ¿alguien ha conseguido algún gestor (gráfico) de copia para gnu/linux que funcione? entiéndase TeraCopy y derivados en Windows…
el copiador de Gnome me saca del paso…
y en Cuba copiamos, copiamos mucho.
saludos
uff, perdón por abrir un post de hace un año, no me di cuenta…
También puedes instalar progressbar y gcp desde un gestor de paquetes de Python, como pip. Yo lo instalé así.