Saludos, estimados miembros de la Comunidad de Usuarios del Software Libre (No necesariamente gratis) y Usuarios de Sistemas Operativos GNU/Linux. En esta oportunidad vengo a exponer un tema que me llama personalmente mucho la atención debido a la controversia que el mismo lleva implícita!
El mismo pudiese exponerse de la siguiente manera:
Índice
- 0.1 ¿Son las Aplicaciones Web / En Linea (Webapps / Webware) compatibles con la filosofía del Software Libre, Código Abierto, GNU/Linux?
- 0.2 Aplicaciones y Servicios Web:
- 0.3 Y aquí surge el dilema filosófico que nos atañe:
- 0.4 Todo esto nos beneficia o no!
- 0.5 Privativas:
- 1 Microsoft Windows
- 2 Google
- 3 Apple
- 4 Rollapp
¿Son las Aplicaciones Web / En Linea (Webapps / Webware) compatibles con la filosofía del Software Libre, Código Abierto, GNU/Linux?
Como todos los que estamos insertos dentro del mundo del Software Libre, Código Abierto, GNU/Linux, ya sea por temas laborales o personales, debemos o deberíamos conocer todo lo que lleva implícito dichos conceptos, la filosofía que promueve y los beneficios y limitaciones que pudiesen llevar implícitos, no profundizaré al respecto sobre los mismos.
Pero si creo justo y pertinente presentar medianamente lo concerniente a Aplicaciones y Servicios Web.
Aplicaciones y Servicios Web:
Las Aplicaciones y Servicios Web cada día adquieren una mayor popularidad, especialmente ahora que el acceso a Internet (por Cobre / Fibra / Satelital) está más extendido y disponible para más usuarios en el planeta entero. Por lo general, esto implica que no necesitamos descargar ni instalar las aplicaciones y servicios web (online) en los Sistemas Operativos de nuestros ordenadores (computadores) para empezar a usarlos, o cuando mucho una pequeña fracción de software que por lo general es un acceso directo ha una URL (Dirección Web), es decir, que solo tenemos que abrir un navegador y acceder a ellos online.
Este tipo de Software no solo nos permite ahorrar espacio en el disco duro, puesto que no necesitan instalación, sino también nos permite poder trabajar con archivos (o informaciones) que están guardados en Internet desde cualquier ordenador y desde cualquier lugar, sin necesidad de llevar contigo un dispositivo de almacenamiento, ni siquiera una memoria USB.
Además, nos libera de la preocupación de los diferentes Sistemas Operativos (privativos o libres), puesto que estas aplicaciones y servicios son multiplataforma y se ejecutan en tu navegador como un cliente. Tampoco tienes que preocuparte de actualizar las versiones de tu software, ya que vas a recibir cualquier actualización de software o corrección de fallos automáticamente cuando accedas a los programas.
Y aquí surge el dilema filosófico que nos atañe:
¿Violamos la filosofía del Software Libre, Código Abierto y GNU/Linux cuando usamos Aplicaciones y Servicios Web de Empresas emblemáticas patrocinadoras de Software Privativo desde Plataformas Libres?
Por ejemplo: Ejecutar desde un Sistema Operativo GNU/Linux DEBIAN la Suite Ofimática Microsoft Office Online.
¿Es beneficioso para el movimiento del Software Libre que sus Usuarios (Novatos, Básicos, Medios o Expertos) puedan acceder o usen Aplicaciones y Servicios en linea de productos privativos que de forma local no pudiesen ejecutar?
¿Serán algunos, muchos o todos, de estas en su mayoría gratuitas Aplicaciones y Servicios en la Nube (Online) de las Mayores Empresas de Software y Contenido del Mundo, tales como Apple, Google, Microsoft, o de pequeñas pero cada vez más notorias empresa como Rollapp, un beneficio o un perjuicio inmediato o futuro para el Software Libre, Código Abierto y GNU/Linux?
¿Que los Usuarios de los Sistemas Operativos GNU/Linux basados en DEBIAN, Ubuntu, Red Hat, Mandriva y SUSE (por ejemplo) puedan tener un fácil acceso ha Aplicaciones y Servicios Web en todo el mundo, en forma local son rechazados por ser privativos, cerrados, y viciados muchas veces de fallos, debilidades de seguridad e invasiones a la privacidad?
En otras palabras que un Usuario de un Sistema Operativo GNU/Linux por ejemplo pueda llegar ha usar la Suite Ofimática disponible en Apple Icloud tengan o no tengan un Iphone o Ipad, o usen Microsoft Office tengan o no tengan Microsoft Windows en su PC / Móvil o Tableta, o usen Google Apps Office Suite tengan o no tengan un Dispositivo fijo o móvil, y todo esto con alojamiento multiplataforma en su Cuenta de Correo con acceso en cualquier lado vía, Icloud Driver, G-Driver u OneDriver.
Todo esto nos beneficia o no!
¿Como movimiento mundial deberíamos facilitar y promover o impedir el uso de webapps de Aplicaciones y Servicios sobre GNU/Linux?
¿Como movimiento mundial deberíamos internamente favorecer y crear nuestras propias webapps / webservices (libres – abiertas), tales como un LibreOffice Web para competir y ofrecer alternativas más democráticas y transparentes, y apoyar opciones como Telegram Web o Desktop contra Whatapps Web y Desktop (futuramente)?
Yo personalmente creo que debemos facilitar, promover, favorecer y crear absolutamente todo a la vez en este sentido, es decir, debemos «facilitar y promover el uso de webapps de Aplicaciones y Servicios sobre GNU/Linux de cualquier índole, siempre y cuando favorezcamos y creemos nuestras propias webapps / webservices (libres – abiertas) alternativas».
A nivel de Aplicaciones y Servicios Web y en la categoría «ofimática» les dejo estos enlaces para sus consultas e investigaciones:
Privativas:
Microsoft Windows
Apple
Libres:
Rollapp
35 comentarios, deja el tuyo
Los fundamental primero es hacer una migración en lo posible completa
Aqui comparto una guía de migración que redacté a principios del año pasado https://www.scribd.com/doc/251865978/De-Windows-a-Linux-guia-de-migracion Por otra parte hay que considerar otros tipos de herramientas web https://start.me/p/3gyDLJ/herramientas-web
El usuario de Richard Stallman no existe. Pero pienso que en lo posible hay que evitar software propietario por lo menos los de escritorio y por supuesto seguir usando y fomentando el software libre. Por otra parte, en lo que hace a herramientas web, la mayoría ofrecen formatos de salida libres como ODP, ODT etc y otros que se pueden usar en GNU Linux. Respecto a los formatos muldimedia en su mayoría son mp3, mp4, avi, mkv pero muy pocos trabajan con ogg, etc….
De las herramientas de ofimática en línea podemos elegir a Google Docs y quizás Rollapp frente a Office (Microsoft) Y por supuesto LibreOffice a tener instalado Microsoft Office con Wine (lo cual sería imperdonable). El problema que existe con Google Docs / Drive es aún no existe un cliente decente para GNU Linux. …. el problema también está en que es una excelente herramienta y la mayoría la usa. El caso de Telegram / Whatsapp pasa algo parecido. Aqui la mayoría conoce solo Whatsapp y no desea otra cosa por mas que Telegram sea muchísimo mejor.
Comparto mi página de inicio sobre software libre https://start.me/p/ZMEMl4/software-libre
Sinceramente no voy a escribir mucho, porque en este tema estoy muy de acuerdo con lo que dice Stallman y en extensión GNU y la FSF. Las webapps o más bien SaaSS(Service as a software substitute) de Google, Micrisoft y compañía son la peor amenaza al software libre y a la libertad de los usuarios básicamente porque perdemos totalmente el control sobre nuestros datos y el contenido que generamos o depositamos allí, poque aunque lo borremos de la nube ellos pueden seguir guradándolo y violar nuestra privacidad de miles de maneras sin saber que esto pasa.
Pero no diré mucho más, el compañero Richard lo explica mucho mejor ^^
http://www.gnu.org/philosophy/who-does-that-server-really-serve.es.html
El tema es que básicamente cualquier página web que requiera interacción con el usuario podría considerarse SaaSS ¿o no?
Por ejemplo este mismo blog usa wordpress, no usa su propio software, facebook también es SaaSS, podrías tener un cliente al igual que todos tus contactos instalado, puedo decir lo mismo de muchas páginas web. ¿Por qué no hacen un cliente que yo pueda controlar? Me parece que, básicamente, la mitad de las páginas deberían desaparecer bajo ese concepto y deberían en cambio enviarte un programa que ejecutes y ese programa maneje todo descentralizadamente.
Eso explica por qué mediagoblin no funciona sobre un navegador web, en cambio, tenés que instalar un cliente para usarlo. Supongo que por eso se considera descentralizado, debe ser parecido a como funcionan los torrents también, el archivo no está almacenado en un servidor principal, sino que se comparte por medio de muchas pcs a la vez que tienen instalado el cliente.
No estaría mal la idea, siempre y cuando se reinvente la rueda y se encuentre una alternativa sencilla a usar el navegador web.
Los fundamental primero es hacer una migración en lo posible completa
Aqui comparto una guía de migración que redacté a principios del año pasado https://www.scribd.com/doc/251865978/De-Windows-a-Linux-guia-de-migracion Por otra parte hay que considerar otros tipos de herramientas web https://start.me/p/3gyDLJ/herramientas-web
El usuario de Richard Stallman no existe. Pero pienso que en lo posible hay que evitar software propietario por lo menos los de escritorio y por supuesto seguir usando y fomentando el software libre. Por otra parte, en lo que hace a herramientas web, la mayoría ofrecen formatos de salida libres como ODP, ODT etc y otros que se pueden usar en GNU Linux. Respecto a los formatos muldimedia en su mayoría son mp3, mp4, avi, mkv pero muy pocos trabajan con ogg, etc….
De las herramientas de ofimática en línea podemos elegir a Google Docs y quizás Rollapp frente a Office (Microsoft) Y por supuesto LibreOffice a tener instalado Microsoft Office con Wine (lo cual sería imperdonable). El problema que existe con Google Docs / Drive es aún no existe un cliente decente para GNU Linux. …. el problema también está en que es una excelente herramienta y la mayoría la usa. El caso de Telegram / Whatsapp pasa algo parecido. Aqui la mayoría conoce solo Whatsapp y no desea otra cosa por mas que Telegram sea muchísimo mejor.
Comparto mi página de inicio sobre software libre https://start.me/p/ZMEMl4/software-libre
zcvzcxv
Excelente, comentario el que agregas con todo y soporte para seguir el análisis y el sano debate!
El material que compartiste expone claramente el lado contrario de lo expuesto, es decir, un no rotundo a los SaaSS (Aplicaciones y Servicios web).
Yo solo estoy de acuerdo con lo que ahí dice, si y solo si, el que apoye lo que dice el documento no usa Hotmail, Gmail, Apple, Móviles, Tablets, IPAD, Iphone y Computadores con Windows, Android y MAC OS, o cualquier otro Sistema operativo privativo. Si un ser Humano es capaz de deslindarse totalmente de esto, yo le apoyo en su lucha contra la hegemonía y control de las grandes transnacionales de la tecnología y sus software privativo.
Pero si usa tan solo algún producto privativo en cualquier esfera de su vida, no veo porque no hacerlo sobre GNU/Linux.
No sé, tu que dices al respecto o cualquier otro?
Afortunadamente Gnu/linux da la oportunidad de trabajar Aplicaciones y Servicios Web siempre, estoy de acuerdo con la síntesis del escrito, así haya peligros con las facilidades que presentan estas aplicaciones traigan inseguridad seguramente el software libre encontrara adaptación a estas formas para proteger la información. Y por otro lado también habrán vertientes más conservadoras que simplemente no se fíen tanto y se mantengan herméticos ante estas facilidades que pueden llegar a manejar la información como les parezca, sin embargo porque no, en el futuro la información que manejan estas aplicaciones y servicios web deberían definir políticas que involucren el respeto x la ciudadanía del planeta.
Interesante artículo estoy de acuerdo con el primer comentario. Todas esas aplicaciones de las mega empresas del sector privativo solo perjudica al software libre porque hacen al público más dependientes de ellos y restan fuerza y atención al software libre.
De hecho conozco gente que prefiere usar las aplicaciones de Google en la nube en vez de instalar por ejemplo Libre Office, que es mucho más completo, versátil y rápido de utilizar una aplicación ofimática en la nube.
Además hay que tener en cuenta que Internet tiene acceso limitado en algunos lugares por lo cual estos programas no se podrán usar.
El futuro debería de ser de las aplicaciones p2p que dan el poder al usuario.
Los grandes servidores de descargas han ido perdiendo terreno frente a protocolos p2p como el bittorrent.
¿Quién nos dice que no saldrán programas libres que compartan un espacio encriptado de disco y espacio de proceso de la cpu y estas aplicaciones en la nube estén en manos de los usuarios que es donde deben de estar?
Esa es otra cuestión también muy a destacar, las tecnologías P2P deberían ser potenciadas mucho más por la comunidad GNU/Linux, que ya existen muchas tecnologías como por ejemplo RetroShare que incorpora foro, correo, chat, mensajería instantánea y creo que alguna función más, todo mediante P2P y cifrado PGP sin depender de ningún servidor, toda una maravilla.
Por no hablar de las plataformas de streaming como P2P como PopcornTime(que ya no presta servicio) o Stremio.
Creo que sí que sigue activo 🙂
Esto tiene muy buena pinta: http://maidsafe.net/
El debate está bueno. el tema es interesante.
y hablando de debates, aquí hay otro muy bueno
https://lists.debian.org/debian-user-spanish/2016/01/msg00569.html
lists. debian .org /debian-user-spanish/ 2016/01/msg00569 .html
Me ausento un rato del blog y ya hasta hay debate de mis favoritos.
Solo dejo una lista de alternativas libres para su uso diario en GNU/Linux:
*Iseweasel, navegador web
*LibreOffice, Suite de ofimatica
*Telegram, mensajeria movil y en escritorio
*MOC, reproductor musical minimalista desde consola
*OGGConverter, dile bye-bye a los mp…algo, convierte tu musica en ogg
*VLC, codecs internos logran reproducir formatos libres, adios al los patentados de Apple y al mp4
*GIMP, la herramienta de edicion grafica libre, adios a los puercos de Adobe, que solo enganchan a sus clientes vendiendoles malware sobrevalorado.
*youtube-dl, Aun si corres YouTube por alguna razon, ten en cuenta que la alternativa de html5 aun corre software privativo por javascript. asi que no veas videos desde el sitio, descargalos en formatos libres desde la terminal.
Excelente el youtube-dl
YouTube DL GUI http://www.webupd8.org/2014/03/multi-platform-youtube-dl-gui-youtube.html
Dayane.. y los demás
Comparto mi lista de aplicaciones favoritas https://docs.google.com/document/d/1xJhzUm_GsOdfTPAhtJqWAyVmgNv5dVRAWQkUSi-3hro/edit
Y mi página de inicio https://start.me/p/ZMEMl4/software-libre
Comparto mi lista de aplicaciones favoritas https://docs.google.com/document/d/1xJhzUm_GsOdfTPAhtJqWAyVmgNv5dVRAWQkUSi-3hro/edit
y mi página de inicio https://start.me/p/ZMEMl4/software-libre
Comparto mi lista de aplicaciones favoritas https://docs.google.com/document/d/1xJhzUm_GsOdfTPAhtJqWAyVmgNv5dVRAWQkUSi-3hro/edit
Waa, quisiera ver tu lista pero la alojas en el Google Docs. Nunca abro enlaces de empresas de Alphabet. Pudieras de favor escribirlas en un comentario para ver, tengo curiosidad.
Saludos!
Aplicaciones favoritas en Linux Mint.
Instructivos para las instalaciones
https://docs.google.com/document/d/1x_0ufFLE9ap_pGRLl3mHjjgnBiyjXlKSRxOZmNy3Xnw/edit
Ofimática y Productividad
LibreOffice (Suite de ofimática) y Kingsoft Office Suite mayor compatibilidad con Ms. Office.
Okular (excelente visor de documentos, principalmente de pdf)
Master PDF Editor (editor de pdf) como complementos de éste – PDF Chain y PDF Mod
Gedit (editor de texto)
Zotero StandAlone + complemento para Firerox y Medeley (gestores de referencias bibliográficas)
Calibre (administrador y visualizador de libros electrónicos)
Sigil (editor de libros electrónicos)
FBReader (lector de libros electrónicos)
Kindle de Amazon (instalado con Wine)
GImageReader (GUI de Tesseract-OCR)
Scribus (maquetación de páginas)
NixNote (cliente de Evernote)
Shutter (tomas de pantalla)
RecordMyDesktop y VokoScreen (grabación de escritorio)
ProjectLibre (gestor de proyectos) Otra excelente alternativa es Planner
DIA (Diagramas) Otra alternativa es yEd Graph Editor
CmapTools (mapas conceptuales) Xmind también es otra buena alternativa Como asi también Mindomo Desktop
Klavaro y KTouch (meganografia)
Gnote (gestor de notas desktop) Preferentemente uso Everpad (fork de la versión Evernote para Linux)
Focus Writer (concentración en la escritura)
Lyx Document Processor (Procesador de texto basado en Latex para escribir tesis, libros etc.)
SublimeText (editor de código fuente)
Bluefish – Bluegriffon (editores HTML)
The TimeLine Project
Multimedia
Kobi Media Center (Antes llamado XBMC)
Arista Transcoder (conversor multimedia)
MediaInfo (información de archivos multimedia)
— Sonido
– Clementine (por mayor facilidad y compatibilidad con ntfs) otra buena alternativa es Exaile
– EasyTag (editor de etiquetas mp3)
– easyMP3Gain (nivelador de volumen)
– Flacon (Separador de pistas de audio FLAC)
– Audacity y Ardour (editores de sonido)
– Asunder CD Ripper (Ripeador de CD)
– Sound Converter (conversor de formatos de audio)
– gPodder (Gestor de podcast)
– Mixxx (Alternativa libre a VirtualDJ)
– Audio Recorder (sencillo grabador de audio)
— Imagen
Digikam (excelente organizador de fotos)
– KolourPaint (similar al Paint de Windows)
– Simple Image Resizer (redimensionar imagenes)
– Nomacs (visor de imágenes) otra buena alternativa es Viewnior
– Gimp Darktable y Kitra (editores de imágenes)
– Inkscape (editor de gráficos vectoriales)
– Blender (diseño 3D)
— Video
– VLC Media Player y SMPlayer (reproductores multimedia)
– Minitube (aplicación para ver videos de YouTube)
– OpenShot y Kdenlive (editores de video)
– Curlew (conversor de archivos de audio y video) otra alternativa buena puede ser Arista Transcoder
– K9copy Reloaded (copia exacta de DVDs. También ripea.) Handbrake para ripear
– Devede y DVDStyler (editor de formato DVD)
– Imagination (videos con fotos y sonido) ffDiaporama
– Ant Movie Catalog (gestor de colecciones de películas. Instalarlo con Wine)
– YaMeG – Yet another Mencoder Gui y MeWiG
– MKVToolNix
Internet
Mozilla Firefox (o Iceweasel o Pale Moon version para Linux) y Google Chrome (navegadores)
Thunderbird (cliente de correo electrónico)
Pidgin (multicliente de chat)
Dropbox, Griver (Google Drive) y Mega
Uget o JDownloader (Gestores de descargas)
Polly (cliente de Twitter)
ClipGrab, YouTube DL GUI y 4k Video Downloader (descarga videos de internet)
Minitube (aplicacion para ver videos de YouTube)
Skype (Software VoIP)
Telegram (Servicio de mensajería)
HexIRIC (preinstalado en Linux Mint)
qBiTorrent (Cliente torrent) Otra excelente alternativa Utorrent.
Radio Try y Great Little Radio Player (radio streeming)
Google Earth
Spotify
Utilidades
AcetoneISO (administrador de imágenes ISO) otra buena alternativa es Furius ISO Mount e ISO Master
K3b (con algunos comando es posible hacerlo funcionar bien en Gnome)
FreeFileSync (sincronizador de carpetas)
Gparted (particionador)
VirtualBox (virtualización)
Krusader (administrador de archivos y carpetas)
Gufw (Contrafuegos)
ClamTK (antivirus)
CLI Companion (facilitador de comandos de terminal)
Plank (lanzador de aplicaciones)
TeamViewer (gestor para compartir escritorios de forma remota)
Bleachbit (limpiador)
Ubuntu Tweak (administración básica de Ubuntu y derivadas)
Wine (reeimplementación de aplicaciones Windows) + PlayOnLinux
PulseAudio Equalizer y Volumen Control
Baobab (visor gráfico de espacios ocupados en disco) preinstalado
Gsmartcontrol (estado del disco rígido. Valores SMART)
HardInfo (información sobre el hardware) El comando sudo lshw | less
Psensor (sensor de temperaturas)
SystemBack (simplemente excelente) Realizar una copia de seguridad exacta de todo el sistema, restauración de sistema; Instalación del sistema, Creación de un Live CD, Actualización del sistema etc. etc.
Unetbootin (instalación de distribuciones GNU Linux en memorias USB)
MenuLibre (editor de menús Gnome
Grub Customizer (Editor de Grub)
Gshutdown (programar para que se apague)
Caffeine (evitar que se apague, hiberne)
Alarm Clock (reloj alarma)
Boot-Repair (repara el inicio, Grub Incluso con sistemas UEFI
Gdiskdump (GUI del comando dd)
Página de inicio
https://start.me/p/ZMEMl4/software-libre
Roberto Ronconi
Dayane Qu
* Kindle (engaño) de Amazon (backdoor) —– Lo uso muy ocacionalmente. Hace meses que no la tengo instalada. Esoy de acuerdo También por los DRM
* Sublime Text es privativo, no lo recomiendo —— no soy programador así que prácticamente no lo uso)
* Google Chrome: keylogger disfrazado, spyware y malware —— Mi navegador favorito es Firefox …. Chorme solo lo uso en ocaciones para ver videos mas rapidamente)
* Google Drive, practicamente la NSA ve tus datos —— Lo uso por cuestiones profesionales
* Skype, Ya en stallman.org se dan argumentos fuertes contra esta aplicación —— Al igual que Whatsapp (que es igual de horrible) es decir aplicaciones populares miembros de mi familia y colegas no usan otro.
*Google Earth, vaya vaya, geolocalizacion, espionaje masivo —- Es la mejor aplicación gratuita en su tipo.
Amo el software libre y el open source Window$ por ejemplo solo lo uso para dar clases de Zotero porque la mayoría de mis colegas lo usan (Window$). Incluso fomento el uso de software libre. Voy a hacer una charla sobre migración al software libre en FLISOL Paraná 2016 (el 23 de Abril). Logré una migración casi completa.
Por otra parte pienso que no hay que ser tan fanáticos e inflexibles como Stallman. El usuario de R.M.S no existe. Hay determinadas aplicaciones que por cuestiones profesionales, laborales etc. no puede evitar usar. No soy idealista ni me creo que estoy cometiendo un pegado al usar determinado software o herramienta web si me trae mas beneficios que esas cosas horeeeeendaaass (en tono irónico) de las que habla Stallman.
Ciertamente así como posiblemente «La Fundación Linux se hace más corporativa» también el Software Libre también puede llegar a ser más corporativo, sin necesariamente ser menos libre, aunque eso de verdad es algo de temer. Pero asumiendo que todo mal cambio puede traer buenas oportunidades, así mismo las Webapps o SaaSS, pueden ser un mal paso que de ser aceptado puede permitir una evolución agresiva de parte de la Comunidad hacia nuevas formas desconocidas o no, que originen buenas nuevas para todos los Usuarios de SL y GNU/Linux.
En resumen, pienso que el que quiera ser purista y USAR solo SL, GNU/Linux y nada de Windows, Apple, Google hay que respetárselo, apoyarle y comprenderle. Si desea soluciones mixtas, también. Pero nada de solo Privativos, ese debería ser nuestro Norte. Sumar usuarios privativos para volverlos puros o mixtos, porque usuarios puros hay y duran pocos, pero los mixtos quedan!
Dayane…. y los demas
Comparto mis aplicaciones favoritas https://docs.google.com/document/d/1xJhzUm_GsOdfTPAhtJqWAyVmgNv5dVRAWQkUSi-3hro/edit
Y mi página de inIcio https://start.me/p/ZMEMl4/software-libre
— Me resulta mas fácil de usar YouTube DL GUI http://www.webupd8.org/2014/03/multi-platform-youtube-dl-gui-youtube.html
Gracias Roberto. he visto que entre tus favoritas están estas aberraciones:
*Kindle (engaño) de Amazon (backdoor)
*Sublime Text es privativo, no lo recomiendo
*Recomendar Wine, depender de Windows aún a estas alturas…
*Google Chrome: keylogger disfrazado, spyware y malware
*Google Drive, practicamente la NSA ve tus datos…
*Skype, Ya en stallman.org se dan argumentos fuertes contra esta aplicacion
*Google Earth, vaya vaya, geolocalizacion, espionaje masivo, pero
OpenStreetMaps es la alternativa libre.
Si no hay alternativas para estos servicios, NO los usen.
Saludos!
youtube-dl me gusto mucho lo del Dayane Qu.
YouTube DL GUI http://www.webupd8.org/2014/03/multi-platform-youtube-dl-gui-youtube.html
Una recomendación para Desde Linux, si quieren ser libres como lo dicen en su slogan por favor remuevan los asquerosos botones sociales de Facebook spyware, Youtube, Whatsfuck y Google malware plus. Creen también un mirror en la red de la cebolla (TOR) para visitas seguras. Los pocos sitios que visito en la red TOR son geniales, pero este blog y varios de la red normal se visualizan mal, como el javascript o algunos estilos.
La FSF puede ser lo más corporativa que sea, pero sin dejar nunca su ideal de libertad; no estan en contra de ganar dinero, sino en contra de la malevola practica de privar a los usuarios de su libertad.
Saludos!
Dayane Qu, permítame y le hago una aclaración:
FSF = fundación del software libre
FL = fundación linux
La FSF no es la que se está volviendo más corporativa.
La FL si es la que se está volviendo más corporativa.
Por otra parte, apoyo por completo su postura:
» remuevan los asquerosos botones sociales de Facebook spyware, Youtube, Whatsfuck y Google malware plus. Creen también un mirror en la red de la cebolla (TOR) para visitas seguras. »
Este sitio tiene tutoriales buenos, pero el gran defecto que tiene es que no son coherentes con su eslogan.
Saludos.
Me gusto mucho tus puntos de vista
Tal cual como lo expresa Stallman los SaaS son una forma en el que el usuario pierde el control de sus datos pero en lo particular depende de cuanto necesites la herramienta.
Existen buenas alternativas a la mayoría del software de escritorio y algunas cuantas para Webapps pero actualmente en lo personal en el trabajo se vuelve inevitable la interacción con algunas herramientas privativas, en ese punto tengo que separar los usos que le doy al software ya sea laboralmente o personalmente
Desde un punto de vista más frió se que estoy dañando mi libertad pero mientras dependa económicamente de la labor que desempeño prefiero marcar un limite y así ser consciente del daño a mi libertad
Muy buenas las intervenciones y aportes de todos!
Esperemos que muchos más sigan comentando para enriquecer el sano debate que nos beneficia a todos.
Apegados al sentido estricto cualquier distribución que no este en el siguiente listado http://www.gnu.org/distros/free-distros.es.html no es completamente libre. Las razones es un tema para otro post.
Aunque en oportunidades las opiniones de RMS puedan verse un tanto extremas, muchos de sus puntos son realmente validos . En su momento RMS comunico que los servicios basados en Cloud y por extension los servicios basados en esa tecnologia pueden violar la privacidad del usuario y en consecuencia atentar contra su libertad.
RMS se refirio a esto de la siguiente forma
«The concept of using web-based programs like Google’s Gmail is «worse than stupidity», according to a leading advocate of free software.»
de manera general las preguntas pueden ser respondidas a nivel filosofico justo con esa linea con la que se refiere rms
Con respecto RMS creo que es un Hombre icónico, digno de respecto y modelo a seguir. En otras palabras, si alguien es capaz de ser tan extremistas en sus convicciones como él, yo le respeto, admiro y hasta apoyo. Pero si alguien usa algún Servicio o Producto de Windows, Apple y Google u otra empresa privativa (99% de las existentes en el mundo) y cuando usa GNU/Linux quiere ser puritano, son asuntos (vainas) que no entiendo!
Por eso, el que quiera ser puro, excelente. El que quiera ser mixto, también. Pero no creo aceptable «Aceptar Hipocresías (Incongruencias) Tecnológicas» de parte de nadie.
Les dejo por aquí esta Info adicional relacionada con el tema!
Webapps / SaaSS Ofimáticas basadas en LibreOffice
https://www.collaboraoffice.com/