Seguramente alguna vez fuiste a una clase de economía. Allí una de las cuestiones más básicas que nos enseñan es que las personas buscan maximizar beneficios. A tal punto todos los estudios económicos se basan en esta premisa que se olvidan de historizarlo y de aclarar que esto sólo es cierto en el capitalismo, y que incluso en esta etapa histórica hay otros elementos que entran en juego, etc.
Una demostración clara de que esta premisa es falsa es el software libre. Se trata de la elaboración en forma colaborativa (no egoísta) de un producto o servicio «libre» (no propietario) en beneficio de la comunidad (no de una empresa en particular) y que surge para cubrir una necesidad o resolver un problema (no para aumentar las ganancias de una empresa). Aún así, esto se puede transformar en un negocio, pero el punto es que lo que motiva a todas estas personas a colaborar no es la ambición de hacer negocios, hay algo más. El estudio que aquí comparto, realizado por el MIT, explica cuáles son éstos motivos «extraños» para los economistas que han permitido la creación, por ejemplo, de una enciclopedia colaborativa mundial como Wikipedia o un sistema operativo completo como Linux. Estos son proyectos que quedan absolutamente al margen del marco explicativo de los manuales de economía. Es necesario encontrar nuevas teorías que expliquen estos fenómenos… |
El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.
3 comentarios, deja el tuyo
increible! me ha encantado. Independientemente del mensaje, que también es muy bueno, ese tio es un crack dibujando.
Interesante, aunque se entiende, seria bueno traducirlo al español.
Muy bueno, muchas gracias jaja 🙂