El hecho de que un usuario de KDE no quiera usar aplicaciones GTK, o que usuarios de GNOME no quieran usar aplicaciones QT, a muchos nos parece absurdo, pero algo de razón llevan los que así piensan.
Está demostrado (por lo menos desde mi experiencia personal) que una aplicación GTK en KDE consume mucho más que su homólogo escrito en QT/QML. Por otra parte, instalar una aplicación de KDE en GNOME conlleva tener que arrastrar con un montón de dependencias en la mayoría de los casos.
Distribuciones como Chakra tienen una fuerte política sobre esto, pero no es necesario tener que instalar esta distro para lograr ese objetivo. El fin de semana me di a la tarea de tratar de no usar aplicaciones GTK en mi KDE + ArchLinux y este fue el resultado.
Existen diversas alternativas para las aplicaciones GTKs más famosas, pero veremos las dos que más uso:
Mozilla Firefox
Para Firefox tenemos varias opciones como son: Arora, Rekonq, Konqueror o Qupzilla. Todas ellas muy ligeras y rápidas, pero tienen algunos pequeños inconvenientes, por lo menos para mi:
- No poseen extensiones, o no la cantidad que posee Firefox.
- La interfaz de algunas de estas aplicaciones son muy poco personalizables.
- Nos brinda un montón de opciones, pero a veces se echan cosas en falta como por ejemplo una configuración avanzada para los que usamos Proxies.
En todo esto Mozilla Firefox supera a todas las aplicaciones de la competencia.
No obstante, si he de recomendar una de ellas para el uso diario, diría que Rekonq o en su defecto Konqueror no son la mejor opción. ¿por qué? Pues porque a veces tienen errores, por ejemplo, al usar los atajos de teclado en el editor de WordPress.
Por lo tanto, el ganador si tenemos que usar un navegador escrito en Qt es: Arora.
Pidgin
Sinceramente este cliente de mensajería tiene muy pocos competidores que pueden ponerse a su altura. En el caso de KDE tenemos dos opciones:
- Kopete
- KDE Telepathy
Ninguno de los dos es una buena opción para mi, no solo por el pobre soporte que tienen para diversos servicios de mensajería, sino porque no hay forma humana que gestionen un Proxy Sock5 de forma satisfactoria.
Pidgin gestiona múltiples cuentas de forma extraordinaria, su consumo no es elevado y nunca me ha defraudado. Lo uso para cosas básicas, nada de Webcam o Micro, así que en estos apartados no puedo comentar nada.
Conclusiones
Estas son las únicas dos aplicaciones GTK que uso con mayor frecuencia y hasta el momento no tienen rival, por lo tanto no me sentiría muy cómodo usando distribuciones como Chakra.
El corrector ortográfico de los navegadores de KDE se soluciona instalando los paquetes aspell-es y hunspell-es, pero está el tema de la poca personalización que se le puede dar, algo contradictorio si tenemos en cuenta lo personalizable del Entorno de Escritorio.
Por lo tanto, por estas y otras razones, tendré que seguir arrastrando por ahora con aplicaciones GTK, me guste o no.
70 comentarios, deja el tuyo
El ímpetu de Chakra por usar sólo KDE SC está relacionado por sobretodo con el sistema base entiendiendo en la concepción de Chakra como sistema base al ‘verdadero sistema base’, es decir la distribución pelada, propiamente dicho, y el entorno KDE SC completo y funcional sobre ella.
Ahora, eso no quiere decir de ninguna manera que estén en contra de usar aplicaciones Gtk y de hecho es por eso que Chakra busca de implementar mecanismos que:
1. provean las aplicaciones Gtk necesarias
2. eviten la mezcal de librerías y sobretodo compilaciones relacionadas a Gtk innecesarias.
3. eviten la mezcla de archivos Gtk, considerados foráneos con los archivos del sistema.
O, como lo expresé en el foro de Chakra:
«[…] Regarding Chakra being Gtk free I feel this is a very misunderstood topic. Chakra was born as a KDE oriented AL flavor and later decided to go on its own so the logical decision was to build it from the ground up oriented to be fully KDE and Qt compatible while dropping out any system requirement that expressly needs any Gtk library if that could be replaced with it’s respective KDE counterpart. This way we would end with a clean, cohesive, sleek, light and fast environment that didn’t added an extra weight on the base system while at the same time would let the developer team focus on polishing the desktop experience of KDE SC.»
En la actualidad gracias al gran laburo de Manuel Tortosa, uno de los principales devs, Chakra migró exitosamente de su sistema de bundles a un directorio /extra que replica la estructura de directorios del sistema pero en donde se alojan todas las aplicaciones y librerías relacionadas con Gtk.
Ref.: http://chakra-project.org/bbs/viewtopic.php?pid=74084#p74084
«Tendré que seguir arrastrando por ahora con aplicaciones GTK, me guste o no»
Vaya diva!
Lo olvidaba: 1ero!
Pues yo estoy en la situación contraria. Voy a dar dos ejemplos:
**Calculadora**: Speedcrunch es *enormemente* superior a la calculadora de Gnome. Tiene una pantalla donde aparecen las operaciones anteriores, resaltado de sintaxis, tablas con constantes físicas y matemáticas… y podría seguir, pero sinceramente no hay color.
**Editor de texto**: No me gustan los IDEs tipo Eclipse, pero me gusta que mi editor de texto sea potente, y otra vez tengo que decir que Kate es muy superior a Gedit. Claro que si nos ponemos quisquillosos alguien me sugerirá que me pase a Emacs, Vim, Ed o que use mariposas (http://xkcd.com/378/).
Y esto han sido un comentario casi sin pensarlo con las dos aplicaciones que más uso, pero si indagamos un poco más podríamos sacar también claras ventajas de aplicaciones escritas en Qt o KDE: Okteta es otro ejemplo que se me viene a la cabeza.
¡Saludos!
Emacs! Emacs! Emacs!!!
Lo suyo es una falta de respeto don @Juanlu: Emacs no es un ‘editor de texto’ es un sistema operativo en si mismo! Una máquina virtual Lisp que permite hacer cualquier cosa -entre otras reprogramarse a si misma en vivo-, como el más genial de los editores de texto para consola de todos los tiempo.
Saludos 😉
That’s the idea.
Una puntualización: Chakra permite la instalación y el uso de aplicaciones GTK. Tan solo debes activar el repositorio extra. La principal diferencia es que estas aplicaciones usan su propio sistema de archivos (/extra/opt, /extra/etc/, /extra/usr/) y no se mezclan con las QT/KDE. Pero puedes usar Firefox, Chromum, Pidgin etc.
Si, me acabo de empapar del asunto gracias al comentario de MSX. 😉
Estimado Elav, por favor, en ese caso sería bueno aclarar el comentario en el artículo cuando se habla de Chakra. Alguien lee este artículo y puede formarse una idea errónea con respecto a lo que puede hacer o no esta distro.
Hombre ya Msx te explico con pelos y señales el tema de Chakra, y de no ser por que entiendo que no poseen repositorio local de Chakra seguro que te la recomendaba para que la usaras, si, dependes aún de dos aplicaciones GTKm (que para ser sinceros yo no reemplazaría y aún no hago en mi partición con Chakra) pero que ambas se encuentran en el repositorio Extra para instalarlas sin ningún problema.
Pues a mi el corrector ortográfico en qupzilla me funcionaba muy bien.
A mi no :'( ¿Cómo lo haces?
Yo estaba usando la versión del git, puede que sea por eso. Ademas fíjate si tenes instalado aspell o hunspell.
Uff, me siento como un idiota.. No tenía instalado ninguno de los dos paquetes. Deja, actualizo el post y lo aclaro.. O_O
Mis dos aplicaciones GTK que me frenan a tener KDE puro: Firefox y Gimp. En menor medida Pidgin y LibreOffice.
idem por mi parte
Ahora que lo mencionas, con LibreOffice me pasa exactamente lo mismo. Calligra se puede usar, pero todavía no está a la altura.
He usado GIMP en KDE y es una pesadilla, no puedo ni siquiera dibujar una linea de manera fluida, todo es puro lag.
También he probado LibreOffice y no puedo escribir la letra «ñ» ni los tildes.
Mi trabajo involucra la creación de contenido gráfico que realizo gracias a The GIMP, Inkscape y Blender – JAMAS TUVE PROBLEMA CON ELLOS
(Comentario cortado)
[…] cuando usaba Arch Linux y tampoco tuve problemas nunca en Chakra.
Respecto a tu problema de la letra ‘ñ’ también lo desconozco absolutamente (esto lo escribo desde Chakra [stable] al día + 107 paquetes del CCR).
Arch Linux es una distribución magnífica que por su propia naturaleza y dinámica requiere RTFM o, en este, la F* wiki – y generalmente algún recurso externo más – para configurar correctamente los entornos gráficos y las aplicaciones instaladas. Quizás en tu caso en particular el error pueda estar ahí o alguna incompatibilidad de HW no detectada.
Pero que GIMP en KDE es una pesadilla es falacia absoluta, comentarios como el tuyo son una pesadilla!
En ese caso, sería «RTFW»
En Chakra, estas aplicaciones tiene soporte oficinal. Las encuentas en el repositorio extra, que es el repositorio donde además de Firefox y Pidgin puedes encontrar otras aplicaciones GTK como Skype, Gimp, Filezilla, Chromium, etc.
Más información acá: http://thechakrabay.wordpress.com/2013/05/08/el-repositorio-extra-listo-para-ser-usado-y-los-bundles-dejan-de-funcionar/
El equipo de chakra, remplazaron los bundles por los repositorios opcionales [extra] (http://www.chakra-project.org/packages/index.php?subdir=extra%2Fx86_64&sortby=name) hay una nutrida cantidad de las excelente aplicaciones GKT, ademas de componentes y librerías, que se puede usar en los ccr (el equivalente a aur) solo con el cambio (prefix=/extra/usr).
Las aplicaciones gkt que uso, firefox-opensuse y amule todo lo demás kde/Qt
truko22 rulez!!!
En el momento en el que aplicaciones como firefox, gimp o libreoffice funcionen nativas sobre las librerias de kde, me cambio sin pensarlo dos veces a kde.
Hombre, yo las uso con total integración de Apariencia.. O_O
Si, pero como indicas en el artículo, el rendimiento se nota, además del espacio de disco extra para las dependencias.
Yo no noto ninguna diferencia de rendimiento, eso es una tonteria, es como decir que si una aplicación no está escrita en .net, pues no la vas a usar en windows, porque el rendimiento se nota, pero que wttttf xD¿
Depende del ordenador que estes usando, obviamente un equipo actual con 4 gb de Ram y un Dual Core no se va a notar prácticamente nada pero en equipos mas modestos si se nota.
Ahhh… c’on… dale! El «espacio en disco» extra que pueden usar es _trivial_, por más anticuado que sea el equipo!
Hoy cualquier imágen o video en alta resolución supera fácilmente los 100mb, varias veces más que el espacio extra que pueden necesitar esas aplicaciones!
Estamos en el 2013, no 2003! 😉
Una consulta ¿Es muy complicado portar una aplicación de GTK a QT y viceversa?
Me gustaría aprender a hacer eso y aportar al software libre.
¿y no se supone que QT era la solución a todo y que funcionaba bien en todas la plataformas? eso lo he heido en muchos foros.
Pues a mi ya no me importa si una aplicación esta en qt o gtk ( y la verdad es que no noto tanta diferencia en el rendimiento)
No voy a dejar de usar Smplayer2, vlc, clementine grooveOff o PhotoQt porque estén escritas con qt. Lo mismo con firefox, libreoffice y chromium para gtk.
Saludos , Elav en tus pruebas de navegadores web en QT no incluyes a Opera, imagino que se te paso incluirlo o no le has probado bien , si no es por eso , cuéntanos tu apreciación sobre Opera en tu instalación con KDE.
¿Opera es QT? Me entero ahora O_O
Hasta donde tenía entendido Opera usaba la librería gráfica que estemos usando, ya sea GTK, QT u otra..
Ciertamente, me corrijo Opera usaba las librerías gráficas QT hasta la versión 10.50 aparir de esta versión empieza usar las librerías X11 .. disculpa el despiste 🙂 , pero igual lo podrias usar, se integra bien en kde
Ahora mismo la única aplicación gtk que tengo en mi pc, es google chrome.., el resto ni lo toco y mucho menos las gtk3 que no son compatibles con qtcurve.
Hay Opera, que mientras no use el motor nuevo es utilizable dentro de la necesidad de no utilizar aplicaciones y librerias gtk.
EL opera 12 en velocidad no me llega ni a la mitad del chrome 30…, y almenos en el chrome 30 puedo usar el flash player pepper xd
Y yo sigo esperando que Opera actualice su versión porque detesto cómo visualiza la página.
De los navegadores que nombras posiblemente el más desarrollado y funcional es Qupzilla, pero aportaré un pequeño detalle con lo de los diccionarios y que casi nadie cae en cuenta (Y DuckDuckGoeando no he visto referencias a ello).
Es tan sencillo como instalar el paquete «huspell-es», reiniciar cualquiera de los exploradores en cuestión (Aunque creo que solo es posible para Qupzilla y Rekonq, solo lo he probado en el primero) y tendrás el diccionario en castellano (Quizás esté desactivada la opción de correción ortográfica en los ajustes, activándola queda listo y funcionando, normalmente con click derecho en cualquier cuadro de texto donde se esté escribiendo), es completo incluso por regiones (Hispanoamericanos, España…).
sudo pacman -S huspell-es
Saludos 😀
Fe de erratas, es hunspell, me comí la «n» por andar escribiendo a las carreras.
sudo pacman -S hunspell-es
Si, así es.. Me ha funcionado en Qupzilla perfectamente.. 😀
No estaría mal que publicaran un artículo sobre ello, es algo simple pero que no he visto que lo nombren por la red, varios usan estos navegadores sin el corrector ortográfico pensando que no se puede usar o que no lo tienen.
Veo que lo haz agregado al post, excelente 😉
se dice «dukear» 😛
Me emberraca la gente como usted
BOY… THAT ESCALATED QUICKLY
Cuac!
Pregunta: Vos sos el de Taringa?
Yo si uso Firefox pero en el caso de Mageia 3 los empaquetadores hacen un buen trabajo con ciertos parches que le dan un buen semblante en KDE por cierto KDE 4.10.5
En mi caso, son 3 GTK2 sin las que no puedo vivir:
Firefox (hasta ahora, sin rival. Ni Google Chrome).
gkrellm (razonablemente configurable, un solo proceso).
Claws-mail (magnífico cliente de correo, muy configurable, con múltiples módulos).
Recientemente abandoné KDE principalmente por su lentitud al cargar (y el hecho de necesitar MySql instalado, cuando no uso Nepomuk). Le reconozco una tremenda calidad a sus aplicaciones. Sobre todo a Dolphin; su barra de filtros se me hace terriblemente cómoda, y ninguna aplicación GTK hasta ahora me ofrece nada similar.
Al final, he optado por XFCE + mayoría de aplicaciones Qt, con algunas GTK2 (GTK3 está eliminado de mi sistema por completo). Las únicas GTK que hay son:
* componentes de XFCE.
* Tilda.
* Claws-mail.
* Firefox.
* XArchiver
* SWeep (para cortar archivos .MP3 y hacer melodias personalizadas para el móvil)
La integración de los temas es aceptable, más con un juego de iconos de KDE (para no requerir GTK3).
Me sigue fastidiando los distintos servicios de configuración de las aplicaciones GTK. gconf2, gconf, dconf, xfconf para XFCE. Cada uno de su padre y de su madre.
Otro tema mejorable es gvfs. Recomienda gvfs-backends, que a su vez requiere GTK3. Afortunadamente, no necesito Samba ni similares, y puedo vivir sin los backends, pero es un engorro. Más los servicios glib-networking, que no se ni para que sirver.
Resumiendo, que se pueden hacer convivir, pero el resultado suele ser consumo inutil, y mas lentitud de carga. Pero es lo que hay.
Si bien recién arribo a las tierras de KDE, apenas uso con frecuencia Iceweasel y Icedove en Debian, además de una que otra app que realmente sea compatible con QT. Menos mal que Transmission tiene su versión QT y me anda de maravillas.
Te propongo otro experimiento que realicé yo: vive un día sin Google. Eso incluye su buscador, gmail, maps…
Fácil: DuckDuckGo, OpenPublicMail, OpenStreetMap, Vimeo…
Bueno y si no le damos gusto a nadie y usamos finch directamente (.-.)?
o Tron.
Yep, las dos unicas aplicaciones GTK que uso
De hecho, usaría Kopete si tuviera soporte para facebook (siempre tira un error de protocolo que no tiene sentido)
La unica opcion qt a firefox es qupzilla, pero está mal diseñado y se hace incomodo
los queridos Rekonq y Konqueror solo saben cerrarse solos ante cualquier situacion aleatoria
a mi KDE Telepathy me funciona muy bien con facebook, para que puedas usar una aplicación que esta enlazada con el sistema
¡Muchas palabras en negritas!
Ahora, con respecto al articulo, no creo encontrar reemplazo a las aplicaciones GTK que uso con más frecuentemente (curiosamente las mismas que mencionas).
Es un buen ejercicio el imaginar alternativas o que se puede hacer cuando se quiere reemplazar una aplicación.
¿Para cuando Firefox portado a QT? Es GTK2, ni siquera lo portaron a GTK3 xD
Es lo único que le falta al ecosistema QT a mi modo de ver… un buen navegador que tenga extensiones y toda la bola, a lo Firefox…
Rekonq las veces que lo probé fué un desastre, se cerraba a cada rato y QupZilla es muy bueno, pero le falta que sea compatible con las extensiones de Firefox y que no se cierre de la nada como Rekonq,
Comentaban por ahi Gimp y LibreOffice… Como reemplazo de Gimp se puede usar Krita que es excelente y LibreOffice no requiere GTK. ni QT
Y con lo de instalar apps GTK en entornos QT es como digo siempre, PARA MI es absurdo a no ser que la necesites mucho y no haya reemplazo en QT… Si quieres instalar una app de Gnome te arrastra un montón de dependencias y si es una app independiente también te va a arrastrar cosas como gtk-doc-utils o gtk-update-icon-cache (Por nombrar algunas). Esas cosas que a mi me joden (A no ser que este en GTK). Soy muy purista, no me gusta llenar el sistema de paquetes, lo trado de tener lo mas limpio posible…
Firefox Qt seria genial 😀
En algún momento se compilaron algunas versiones usando QT… no se en que habrá quedado todo eso
el problema con krita es configurar la sensibilidad de presión de las tabletas gráficas ya que por defecto solo es compatible con las wacom.
Yo, por el contrario, lo que NO uso ni a balazos son aplicaciones nativas de KDE porque el peso de todo lo que hay que instalar es prohibitivo. Me va la mar de bien con GTK. Lo interesante es que puedo correr cosas QT sin la parafernalia de KDE.
Siempre me gustó mucho más KDE, Soy Diseñador y trabajo principalmente con Inkscape, Gimp y Scribus. Tengo muchos errores en Ink corriendo sobre KDE, sobre todo al momento de emplear combinaciones del teclado y al usar las guías.
Por el momento sigo atado a GTK.
Muy buen post, saludos!
Perdón, ¿me han borrado el comentario por alguna razón en particular?
Olvidad lo que he dicho estaba en la otra página jiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 🙂
Te falto nombrar a Ekiga que no posee un igual en kde