
eXtern OS: La Distro para experimentar el futuro de GNU/Linux
Uno de los puntos más apreciados por los amantes de las Distros GNU/Linux es el amplio abanico de posibilidades, en cuanto a la personalización, presentación y/o el aspecto visual, en general, que se pueden obtener de las mismas, y en ese punto, la oferta de eXtern OS es totalmente innovadora.
eXtern OS es una reciente Distro, todavía en fase desarrollo, que ofrece un novedoso y ligero ambiente visual (Entorno de Escritorio) con una Interfaz gráfica de Usuario (GUI) totalmente a la moda, tanto que puede llegar a igualarse a la de competidores de altura como Windows 10 y Mac OS X, en lo que se refiere a la GUI.
Desde sus inicios el desarrollo del escritorio GNU/Linux ha migrado o evolucionado de una simple Interfaz de Línea de Comandos (CLI) a Entornos de Escritorio bastante maduros y bien elaborados con Interfaces Gráficas de Usuario (GUI) armónicas y funcionales, sin menoscabo de lo robusta o potente, en cuanto a funcionalidades. Y sobre todo, con acceso a configuraciones flexibles y accesibles para personalizar el Sistema Operativo a gusto de cada usuario.
Sin embargo, en comparación con los Sistemas Operativos privativos y cerrados, como Windows y Mac OS, la calidad del diseño y la estética visual de GNU/Linux siempre ha estado por debajo. Pero, la propuesta de eXtern OS representaría un cambio radical en dicho ámbito, pudiendo superar en el tiempo a lo ofrecido por Entornos de Escritorios de gran belleza, calidad y detalles gráficos como KDE Plasma y Deepin Desktop Environment.
eXtern OS
¿Que es eXtern OS?
Según sus creadores en su sitio web oficial, eXtern OS tiene las características siguientes :
Características principales
- Creador: Anesu Chiodze; Estudiante de Informática e Ingeniería en la Universidad RMIT en Australia.
- Base: Usa Ubuntu como sistema base y está alimentada por JavaScript mediante el Framework Node.JS. Además, de soporte completo de las APIs de Node.JS y los módulos de terceros necesarios y esenciales para el desarrollo de aplicaciones modernas.
- Aplicaciones predeterminadas: Reproductor de música, Navegador web, Reproducción de audio y vídeo, Visor de Imagenes y Administrador de archivos.
- Versión beta actual: 2.2.2 con fecha de lanzamiento del 16 de febrero de 2020. (Ver novedades).
- Requerimientos mínimos: Un ordenador con CPU Intel® Celeron® 64-bit 1.2 GHz, equivalente o mejor más 2 GB RAM y una tarjeta gráfica con capacidad ofrecer una resolución de pantalla de 1366×768.
- Limitaciones: Por ahora, requiere una conexión constante a Internet para usar todo su potencial. Aunque, seguramente las futuras versiones vendrán con mayor capacidad de trabajo fuera de línea, como las Distros GNU/Linux normales, donde se puede trabajar sin mayores problemas sin conexión dedicada a la web.
Arranque en vivo
- Arranque desde cero de la ISO en modo Live.
- Esperar la carga del Sistema Operativo
- Pantalla inicial de bienvenida
- Configuración de la conexión del Sistema a Internet
- Configuración de fuentes informativas (opcional)
- Selección del Modo Experiencia en vivo para probar el mismo sin necesidad de instalarlo.
- Finalización de la configuración inicial
- Visualización del Entorno de Escritorio para iniciar la exploración del Sistema
- Visualización del Menú principal
Instalación
- Ejecución del modo Instalación de eXtern OS
- Configuración del idioma del Sistema Operativo a instalar
- Configuración del mapa del teclado
- Instalación de las actualizaciones y otros software disponibles
- Configurar el tipo de instalación del Sistema Operativo
- Confirmar los cambios y continuar el proceso
- Configurar la zona horaria del Sistema Operativo e iniciar la instalación
- Esperar la realización del proceso de instalación.
- Concluido el proceso debe reiniciarse el Sistema Operativo en modo Live para finiquitar la instalación.
- Configurar el usuario inicial del Sistema Operativo
- Cargar ultimas actualizaciones disponibles en línea.
Aplicaciones
- Administrador de archivos
- Reproductor de Multimedia
- Visor de imágenes.
- Reproductor de vídeos
- Terminal / Consola
- Reproductor de vídeo
- Navegador web
- Gestor de sesión de usuarios
Análisis personal sobre eXtern OS
Lo primero que puedo resaltar de esta Distro es que a pesar de que en su web oficial dicen que no es recomendable probarla sobre una Máquina Virtual, en mi caso funciono muy bien todo, usando 2 núcleos y 2 GB de RAM con un espacio de disco de 32 GB.
Segundo, y como se pudo apreciar en las fotos superiores, sobre su Entorno de Escritorio, Interfaz gráfica, Aplicaciones y sus pasos de uso en modo en vivo y modo de instalación, realmente es muy bonita, llamativa, funcional e innovadora, y no es excesiva en consumo de recursos, comparándola con las de Windows y MacOS.
Aunque, por ahora está en Beta, es bueno no perderla de vista, y no está demás el probarla en algún momento para estar listos cuando salga su primera versión estable.
Conclusión
Esperamos que esta “pequeña y útil publicación” sobre la novedosa y hermosa Distro «eXtern OS»
conocida por su interesante concepto de Interfaz Gráfica de Usuario al estilo de «Fluent Desing»
, sea de mucho interés y utilidad, para toda la «Comunidad de Software Libre y Código Abierto»
y de gran contribución a la difusión del maravilloso, gigantesco y creciente ecosistema de aplicaciones de «GNU/Linux»
.
Y para mayor información, no dudes siempre en visitar cualquier Biblioteca en línea como OpenLibra y JedIT para leer libros (PDFs) sobre este tema u otras áreas del conocimiento. Por ahora, si te ha gustado esta «publicación»
, no dejes de compartirla con otros, en tus sitios web, canales, grupos o comunidades favoritas de redes sociales, preferiblemente libres y abiertas como Mastodon, o seguras y privadas como Telegram.
O simplemente, visita nuestra página de inicio en DesdeLinux o únete al Canal oficial de Telegram de DesdeLinux para leer y votar por esta u otras interesantes publicaciones sobre «Software Libre»
, «Código Abierto»
, «GNU/Linux»
y demás temas relacionados con la «Informática y la Computación»
, y la «Actualidad tecnológica»
.
¿ copiando la noticia de Maslinux ?
Saludos, Arsenal de Gatos Monteses. ¡Para nada! Fue una normal coincidencia que ambos hoy publicáramos sobre la misma Distro, ya que es imposible que uno hubiese casi al mismo tiempo copiar y publicar el contenido del otro. Y como podrás ver, yo instale una MV y tome capture de cada pantalla del proceso de revisión de la Distro, por lo que asumo que dices eso sin leer mi artículo. De resto, te invito a leerlo, yo ya leí el de «Maslinux» y me pareció igual de bueno.
Gracias, buen aporte. El salto en este sentido creo que ya lo han dado distros como Deepin.
Yo uso está distro china todos los días y es genial, tan buena y completa como Win10 y MacOS.
Definitivamente te repito desde aquí, que hay más capturas de pantallas. Demasiado hortera. No puedo con entornos que para entuciasmar con gráficos pinen un escritorio insoportable con transparencias e iconos enormes tipo tablet. La misma filosofía que adoptó Microsoft en W8 horripilante. Defonitivamente feo.
A mí en lo particular no me gusto para nada Win8, win10 lo considero un poco mejor en cuanto a interfaz, y KDE Plasma y Deepin Desktop Environment son fabulosos para GNU/Linux. Yo prefiero la sencillez de XFCE y LXQT. Pero en fin, cada quien tiene un gusto diferente para una misma cosa, en este caso, los Entornos de Escritorio y las Distros GNU/Linux.
No la he usado, pero todos dicen lo mismo, y lo que he visto en videos e imagenes, me ratifica la apreciación general sobre Deepin y su Deepin Desktop Environment.
Caramba que se ve estupenda! Lamentablemente aún no se sabe cuándo saldrá la versión estable.
También utilizo deepin y es bastante cómoda.
Deepin y su Deepin Desktop Environment son una gran combinación hecha Distro.
En Linux la aceleración gráfica aplicada al escritorio, estuvo disponible mucho, pero mucho antes que en Windows. Efectos de transparencias, sombras, animaciones suavizadas y efectos, llegaron de la mano de Compiz por allá por el año 2006, cuando Windows aún estaba en su versión XP y la incorporación de los efectos gráficos y un escritorio mucho mas pulido, llegaron recién con Windows Vista en 2007. Para qué decir en antialiasing de las fuentes, recuerdo por allá por 2002, haber visto amigos que usaban Windows, sorprendidos con el aspecto visual de Linux, diciendome que las fuentes de la interfaz gráfica de KDE «parecían como fuentes de un PDF».
¡Saludos, Claudiomet! Excelente recordatorio histórico. Ciertamente esa época de Compiz fue épica. Pero en fin, seguimos y seguiremos usando GNU/Linux y cada uno en su Entorno de Escritorio preferido sea sencillo o robusto, ya que hay para todos los gustos, y los que vengan pues tendrán aceptación por muchos otros. Mientras que los usuarios de Windows y MacOS tendrán que aceptar la directriz global de una sola GUI, si acaso algún Skin que transforme algo o mucho el Escritorio.
«GUI a la altura de….». Perdón, pero no coincido. Justamente mí paso de WIN a gnu/Linux tiene que ver con lo que se puede hacer, entre otras cosas respecto de la GUI. Yá sea por el lado de lo estético como de lo funcional, siempre y muy lejos es mejor en gnu/Linux.
¡Saludos Julito! Gracias por tu comentario. En mi caso, como ya he dicho, a pesar de que pudiese aceptar o no, de que las GUI de Windows o MacOS sean peores, iguales o mejores, yo prefiero la sencillez de XFCE y LXQT. Al día de hoy, tengo más de 5 años usando XFCE al cual pongo tan hermoso como si fuera KDE Plasma, Deepin Desktop Environment y hasta el mismo Desktop Window Manager (DWM) de Windows.
Parece ser una distribución que está en pañales. Hay que esperar que madure.
¡Saludos, Ernesto! Ciertamente, está en desarrollo. La idea es conocerla y ver su concepto de escritorio.
hola. sorprende en un primer plano, pero no veo algo demasiado nuevo.. bastante transparencia, los iconos son un poco más grandes de los normal y tienen un especial cuidado en la degradación de colores. Claramente es un proyecto que está partiendo y hay que esperar, pero a simple vista no parece contener nuevas ideas. Pantheon o elementary, Solus, ubuntu budgie van más enfocado a ese tipo de visión respecto al usuario final (otro cuento es suse, fedora, debian y arch que apuntan más para otro lado).
En el texto leí algo sobre la dependencia de esta distro a una conexión a internet, pero eso no me parece algo malo, en gnu-linux no he visto una distro con la visión de ChromeOS, salvo por ChromiumOS y sus hijos… gnu (más que linux) está bastante atorado en el concepto de trabajo en cloud para el usuario domestico, por ejemplo, el navegador de archivos de cloud ready está especialmente optimizado para trabajar con la plataforma de google drive, en nautilus o dolphin no tenemos ni por asomo esa funcionalidad.
hay una distro (no recuerdo su nombre) pero está enfocada en la virtualización, así quiere lograr tener como varios corazones, es decir, un corazón debian, otro arch, otro con algo paquetería rpm.. entiendo que persigue como la inmortalidad por resistencia, es como: «vale ok me atacaron el corazón debian, pero no hay drama me quedan más corazones e incluso puedo recuperar a debian». a mi, eso no me sirve de nada, pero es un concepto muy interesante… así mismo hay que dejar que eXtern OS se desarrolle antes de criticar de forma exagerada, aunque siempre es buenos que algunos comentarios lleguen a oídos de los programadores.
¡Saludos Rigoberto! Gracias por tu comentario. Y hablando de Entornos de Escritorios y Distros alternativas, pues casualidad acabo de hacer uno sobre los que mencionastes ( https://blog.desdelinux.net/entornos-escritorios-alternativos-nosoportados-debian10/ ). Y creo que a la Distro que te refieres es Bedrock ( https://blog.desdelinux.net/bedrock-linux-maravillosa-metadistribucion-linux/ ).