Hace tiempo que no hago tutoriales acerca de Debian, además de hacer un mea culpa acerca de las piedras que lancé en este post que datan de mis inicios como redactor (en especial, en el cuarto párrafo), en el que criticaba a Mozilla de no hacer un repo para Debian, Ubuntu y/o derivados para lanzar Firefox en la rama estable.
Hace 6 días, al navegar en mi perfil de Diaspora* me topé con la noticia de que Firefox 31 ya se había adelantado al lanzamiento oficial.
Y bien, muchos habrán visto los métodos que se tenía que hacer para instalar Firefox a Debian, ya sea de forma manual o a punta de script, o jalando desde el repo de Linux Mint. No obstante, al igual que el backport de Debian Mozilla que tiene el proyecto Debian para la rama estable actual (hasta la fecha, Wheezy), la Fundación Mozilla ha hecho un backport oficial que se encuentra en Launchpad, para el cual, si usa Ubuntu, puede valerse de los PPA’s para mantenerlo al corriente. No obstante, aquí les muestro cómo instalar Firefox en Debian sin morir en el intento.
Índice
Instala Firefox en Debian desde Launchpad
1.- Desinstalando Iceweasel
Lo primero que tenemos que hacer es desinstalar Iceweasel, ya que, como dice la advertencia, puede causar conflictos con Firefox. Para efectuar esta acción, escribimos este comando anteponiendo sudo (si se lo tiene configurado, claro), o como superusuario:
# apt-get remove iceweasel*
Después de haber efectuado dicha acción, vamos al siguiente paso.
2.- Añadiendo el backport de Mozilla Security (Launchpad)
Ahora, lo que tenemos que hacer es añadir el repo oficial de Mozilla Security, el cual contiene el navegador Firefox desde el archivo /etc/apt/sources.list (editando con GNU Nano o un editor de textos gráfico):
deb http://ppa.launchpad.net/ubuntu-mozilla-security/ppa/ubuntu precise main
A continuación, añadimos la clave de autentificación, el cual aprueba la conexión del repo de seguridad:
apt-key adv –keyserver keyserver.ubuntu.com –recv-keys 7EBC211F
Con un apt-get update && apt-get upgrade basta para confirmar los cambios en la adición de este repo.
3.- Instalar Firefox
Ahora, lo que debe hacer es simplemente ejecutar esta línea de comandos para poder confirmar el cambiazo de Iceweasel por Firefox:
# apt-get install firefox
Y así tenemos instalado Firefox estable de forma «oficial», puesto que la edición de Firefox que está en Launchpad, está dirigido principalmente a Ubuntu, Mint y/o derivados, pero gracias a Launchpad, este repo benefica también a los debianeros que no les guste a la comadreja como navegador (aunque, en opinión personal, me gusta el primo-hermano del zorro nacido del regazo de Debian).
PD: Con este repo también pueden instalar Thunderbird como reemplazo de Icedove, si desean.
44 comentarios, deja el tuyo
Iceweasel y Yandel! La nueva sensación del bloque. 1.000.000 de copias obligao 😀
XDD
Kill it with fire!!!
#LOL!
Y por cierto, el agente de usuario de ese Firefox de Launchpad, por defecto aparece que usas Ubuntu. :v
hahahahahaha hoy mismo hice esa broma xD
A mí me gustó la broma. De todas formas, recién entro a mi netbook para actualizar mi Iceweasel.
En pclinux os ya lo tenemos 🙂
Igual en Arch..
Ah, yo… sí, en Arch también lo tengo actualizado a 31 ._. solo no preguntes por qué estoy en arch.
No hace falta preguntar.. Eso era cuestión de tiempo 😀
Actualizado también desde Bridge (Arch-based), junto con KDE 4.13.3
Lo mejor es usar iceweasel desde backports y estás como si tuvieras firefox pero con las bondades de iceweasel: http://mozilla.debian.net/
Ya lo mencioné cuando dije «Debian Mozilla», el cual es el nombre del equipo dedicado al fork de Firefox y Thunderbird (por si acaso, Iceape ya no está disponible ni en el backport ni en los repos oficiales).
Para agregar la key correctamente es:
# apt-key adv –keyserver hkp://keyserver.ubuntu.com:80 –recv-keys 7EBC211F
Saludos.
Bueno, a mí ne funcionó a la primera el que puse en el post, por lo que no he tenido problemas al probarlo en Debian Wheezy en VirtualBox (la instalación original sigue teniendo Iceweasel).
Buen tip, eliotime3000, ¿pero tú no preferías Iceweasel? Te lo digo porque no comentas en el artículo si recomiendas más Iceweasel (desde el equipo de Mozilla o el que está en los repositorios oficiales) o Firefox con el método que describes.
Es que tampoco es algo del otro mundo, las diferencias entre ambos son mínimas, Iceweasel nació por cuestiones del branding de Firefox, que tiene Copyright, si mal no recuerdo, y alguuuna que otra cosa con los codecs, pero en general, es Firefox, sin más ni menos.
Eso mismo. Iceweasel nació como una solución al problema de incompatibilidad de directivas que tenían tanto el proyecto Debian como la Fundación Mozilla, al grado de que los de Mozilla han criticado que no implementen el logo de Firefox oficial.
Aún así, Firefox y Iceweasel tienen sutiles diferencias, pero eso no quiere decir que sean tan incompatibles como son Qupzilla y GNU IceCat (conocido también como «el verdadero IceWeasel»).
Sí, es sutil, pero por ejemplo tampoco tiene el envío de información de rendimiento.
Normalmente, eso se visualiza a través de about:healthreport, pero también se puede habilitar el reporte de salud y/o fallos a través de about:telepathy, el cual, ha de cumplir la misma función sin necesidad de que sea obligatoriamente Firefox (aunque prefiero mandar los bugs a través de reportbug para el caso de Iceweasel).
¿Pero en Iceweasel no está, no? Yo he probado ambas direcciones y me las da como no válida, además no hay opciones en la configuración al respecto (no sé si en about:config habrá algo) y no te pide al principio permiso para usarse, como he visto en los otros Firefox.
Y sigo apoyando a la comadreja a pesar de haberme enterado de este método. No obstante, hay personas que aún no se dieron cuenta que Firefox tenía desde ya hace tiempo su backport oficial, el cual está gestionado, junto con los muchachos de Canonical, por los mismos desarrolladores oficiales de Firefox y Thunderbird.
Primero que todo, ¡me encanta cómo se ven los comentarios! 😀
Segundo, la comadreja es un amor 🙁 aunque hay quienes nunca dejan de querer al zorro como tal. Genial artículo. Gracias.
Eso mismo, la comadreja es amor a primera vista.
Y por cierto, el backport de Debian Mozilla ya tiene Iceweasel 31 en sus repos.
¡Así es!
La primera vez es incómodo, porque no se sabe qué es y por qué es como es… pero enamora.
Así es, bastante rápido de hecho. Un gran trabajo de Mozilla para con la comunidad de Debian.
Solo una aclaración….es un panda, no un zorro. 😛
Y si, esta mucho mejor el aspecto de los mensajes.
¡Me niego a usar panda en vez de zorro!
Si hasta es contradictorio, ya que se llama FireFOX, aunque entiendo que su logotipo sea basado en el panda rojo. 😛
con tu post hasta ganas dan de usar Debian 🙂
Muy buen artículo. Gracias. Por lo menos yo sigo siendo amante de Iceweasel en Debian, solo uso Firefox en Windows y Ubuntu. En fin de cuentas, Iceweasel y Firefox son parientes cercanos. Las diferencias, como bien dices, son sutiles.
De hecho, si bien Iceweasel se ve al lado de Firefox como dos gotas de agua, a nivel interno, tienen diferencias bien diferenciadas como la deshabilitación de envío de datos del menú preferencias, la deshabilitación del actualizador del navegador (característica compartida exclusivamente con Firefox para Ubuntu), deshabilitación de la página del informe de salud (limitado a la habilitación a través de about:telepathy), y, por supuesto, el rebranding respectivo que tiene.
Excelente el post, queda muy claro el tutorial, gracias por compartirlo, saludos
Iceweasel es realmente bueno , no veo la necesidad de instalar otro navegador , me quedo con Iceweasel por casi no consumir recursos y en cuanto a Debian ; es lo mejor que hay para servidores.
Al final es algo psicológico, como no vemos el logo del zorro rojo nos parece que no lo estamos usando, pero Iceweasel ES Firefox, deshabilitan el auto update y cambian el artwork. Yo simplemente lo uso y me ahorro la molestia.
El Autoupdate en el Firefox para Ubuntu (incluyendo el que está en el Launchpad), también tiene el actualizador deshabilitado, por lo que se actualiza a través del repo como lo hace Google Chrome.
cual es la idea de instalar firefox en debian si esta iceweasel que es lo mismo y se actualiza de la misma frecuencia esta http://mozilla.debian.net/ para instalar la versión deseada lo mismo para icedove
Tomado del tercer párrafo del post. La dirección que dices está enlazada en la palabra Debian Mozilla.
Hola compañeros!!! hace siglos que no comentaba por estos medios, ahora mismo instalé Firefox 31 en mi Archlinux, y esta como siempre genial, solo me pareció raro el tema de la caché.
Un saludo para todo el staff, y que genial la implementación del nuevo tema yeaaah!!!!
No sé, recién veré ese problema en mi netbook con Iceweasel 31 (en la rama Jessie, va a pasar una semana para que lo actualicen, porque la versión de Debian Mozilla ya está disponible para actualizar desde la mañana).
lanzate un tuto de como instalar la beta 😀
Muchas gracias. Estoy ya harto del petardo del iceweasel , que es la version 24 , estoy que me muero por tener la 31.0 de una vez !!!
Debian está muy bien , pero tienen unos tinglados de licencias con mozilla que tienen tela , desde luego , por un simple icono de nada …
Saludos !
funciona mas rapido la version 24 que la 31. recuerdo que la utilize por algunas horas y al meter iceweasel de backports y pisarla por la 31 note enseguida la diferencia. Yo creo que es la maldita interfaz esta «australis» (para que mierda querian pestañas redondas y ese shell flotante cuando configuras algo.. marketinismo y la p*ta que te pario!).
Ahora estoy en estable y la verdad nunca pensé que durara tanto sin que la rompa aguante iceweasel 24.8.0 !hace magia en mi Sempron con 1 gb de ram
Beware, if you try to copy the commands directly, there double hyppen has been replaced with an extended utf8 char, replace it with «–«
Gracias por la información que me ha servido para poder instalar firefox en Debian 8 Gnome. No hago distingos entre firefox e iceweasel, pero es que iceweasel se colgaba cada dos por tres y ya me tenia mas que colmado.
En tu explicación he echado en falta el comando para poder configurar firefox en español y que no es otro que este:
sudo apt-get install firefox firefox-locale-es