Generalmente los que conocemos HipChat somos aquellos que hemos necesitado hacer trabajo en grupo, pues precisamente es aquí donde brilla este servicio, lanzado por los creadores de BitBucket. Básicamente se usa para:
- Salas de chat permanentes.
- Opción de compartir pantalla.
- Opción de compartir archivos al arrastrar y soltar.
- Conversaciones en salas públicas o en privado.
- Videoconferencias.
- Historial completo de conversaciones.
- y más.
El problema era que anteriormente había que pagar (no mucho dinero la verdad) para poder usar el servicio con algunos beneficios, pero desde el Blog oficial han anunciado que se ha creado un plan gratuito, que tiene como única limitante que el almacenamiento de archivos solo será de 5 GB, y el historial de conversaciones tendrá un límite de 25.000 mensajes.
Posee un cliente multiplataforma que se puede instalar en GNU/Linux, OS X, Windows, iPhone y Android, aunque me parece que también existe la posibilidad de usarlo desde el navegador. Este cliente es compatible con Gnome, KDE, y Unity, y el procedimiento para instalarlo es el siguiente.
Índice
Instalar HipChat en Ubuntu / Kubuntu / Mint / Debian
sudo su echo "deb http://downloads.hipchat.com/linux/apt stable main" > \ /etc/apt/sources.list.d/atlassian-hipchat.list wget -O - https://www.hipchat.com/keys/hipchat-linux.key | apt-key add - apt-get update apt-get install hipchat
Instalar en Arch Linux
su curl https://www.hipchat.com/keys/hipchat-linux.key | \ GNUPGHOME=/etc/pacman.d/gnupg gpg --import echo '[atlassian] SigLevel = PackageOptional DatabaseRequired TrustAll Server = http://downloads.hipchat.com/linux/arch/$arch ' >> /etc/pacman.conf pacman -Syy pacman -S hipchat
o bien desde AUR:
$ yaourt -S hipchat
Instalar en otra distribuciones
Descargar los paquetes y descomprimirlos, podemos hacerlo con el comando:
tar --strip=1 -xJvf hipchat*xz
Y lo ejecutamos con:
./HipChat/bin/hipchat
¿Y luego de instalar?
Una vez instalada la aplicación, debemos crear nuestra cuenta para poder acceder al servicio. Posteriormente nos logueamos usando la cuenta de correo que escogimos, y nos encontramos con algo como esto:
Como ven la integración con el Entorno de Escritorio es excelente. El cliente tiene unas cuantas opciones de configuración, sobre todo para las notificaciones.
Las conversaciones son seguras y se envían con cifrado SSL de 256 bits, el mismo protocolo de seguridad que usan los bancos en Internet y podemos animar nuestras conversaciones con emoticonos y memes.
El API de este servicio nos permite además interactuar con otros como JIRA + Confluence, Bitbucket, GitHub, Zendesk, Heroku, Zapier, WordPress y muchos, muchos más.
Concluyendo
Creo que para los que trabajamos en equipo, esta es una gran oportunidad, aunque si podemos montarnos nuestro propio servidor XMPP sería muchísimo mejor. El cliente de HipChat es muy bueno, es bonito y como mencioné anteriormente se integra a la perfección con el Entorno de Escritorio, además, podemos usarlo en otros dispositivos. Por ende, se los recomiendo.
9 comentarios, deja el tuyo
Y la pregunta del millón es: ¿Funciona el servicio desde Cuba? Por lo que veo que apareces en la webcam…
Aparezco en «la configuración» de la webcam.. 😉
Me parece que la Videollamada solo es para el ususario de pago ¿o me equivoco?
Salu2 😉
Mmm habría que probar. 😀
Y habria un instalador RPM o yum para fedora o centos ?
Upss, olvidé ponerlo. Acá lo tienes:
Otro chat mas del montón que es una red cerrada y no se puede comunicar con las otras redes.
Esto ya parece un caos en la mensajería instantánea.
Me imagino que pasaría si a futuro el email fuese así mismo.
El objetivo de HipChat no es que hables con tus amigos de Facebook, Twitter y GTalk, sino que hables con tus compañeros de equipos y mantengas un log de las sesiones de trabajo, entre otras cosas.
Y hablando de HipChat, ¿no sería mejor que se hiciera un microKernel en dicha plataforma?