Recientemente les comenté que le había dado una oportunidad a Gnome-Shell desde Ubuntu 11.04 y les prometí una especie de tutorial sobre como instalarlo y personalizarlo un poco. Pues bien, acá les traigo lo prometido.
(Muchas gracias a todos los usuarios que me han corregido algunos errores a la hora de escribir el nombre de los paquetes)
Índice
Instalación.
Lo primero que debo aclarar es que una vez que hagamos esto, por lo menos en Natty, despídanse de Unity y es posible, que en Gnome2 presenten algún problema. Si usan Ubuntu Natty u Oneric pueden hacer uso de un PPA dedicado a Gnome3. Para ello añadimos a nuestro fichero /etc/apt/sources.list las siguientes líneas:
deb http://ppa.launchpad.net/gnome3-team/gnome3/ubuntu natty main deb-src http://ppa.launchpad.net/gnome3-team/gnome3/ubuntu natty main
Posteriormente actualizamos abriendo un terminal y poniendo:
$ sudo apt-get update
y luego
sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys 3B1510FD
Una vez que termine este proceso debe servir un:
$ sudo apt-get upgrade && sudo apt-get install gnome-shell dconf-tools gnome-themes-standard gnome-session-fallback gnome-tweak-tool
Si se fijan luego de actualizar todos los paquetes, también instalo dconf-tools y gnome-themes-standart. Esto es necesario para un correcto funcionamiento de Gnome-Shell y para que se muestren correctamente el tema Gtk por defecto.
Con esto debe ser suficiente, reiniciamos y si todo sale bien (que debe salir bien), ya podremos acceder a nuestro escritorio.
Personalizando un poco.
Por defecto Gnome-Shell debe verse más o menos así:
Pero la idea es dejarlo así:
o así:
Primero que nada debo decirles que una cosa es el tema del Shell y otra muy distinta el tema Gtk de las aplicaciones. Son cosas que se configuran por separado. Por suerte, existen ya muchos temas para Gnome-Shell que incluyen el mismo estilo para el tema Gtk. Los podemos encontrar en Artescritorio o bien nutrirnos de una extensa galería en Deviantart.
Ahora ¿Cómo cambiamos la apariencia de Gnome-Shell? Vamos a probar con el tema Zukitwo, por ejemplo.
1- Bajamos este fichero y lo descomprimimos.
2- Copiamos las carpetas Zukitwo, Zukitwo-Dark y Zukitwo-Resonance a /usr/share/themes.
$ sudo cp -R /ruta/Zukitwo* /usr/share/themes/
3- Dentro de la carpeta Zukitwo hay una llamada gnome-shell la cual tenemos que renombrar a theme y copiarla dentro de /usr/share/gnome-shell pero antes, debemos hacer una copia de seguridad del tema por defecto.
$ sudo mv /usr/share/gnome-shell/theme /usr/share/gnome-shell/theme_default $ sudo cp /ruta/Zukitwo/gnome-shell /usr/share/gnome-shell/theme
Para ver los cambios ejecutamos Alt+F2 y escribimos «r» sin las comillas y presionamos Enter.
Siempre que queramos cambiar un tema del Shell debemos repetir este proceso.
Con esto cambiamos el tema del Shell pero no la apariencia de las aplicaciones. Para eso tenemos que usar gnome-tweak-tool el cual podemos ejecutarlo escribiendo ese mismo nombre cuando oprimimos Alt+F2. Una vez abierto vamos a la sección Interface y ahí podemos escoger el tema Gtk que queramos, el tema de iconos y el tema del cursor.
Usando Extensiones.
También podemos hacer uso de extensiones en Gnome-Shell y Andrew nuestro amigo de WebUpd8 nos ha dejado algunas muy interesantes y como instalarlas.
$ sudo apt-get install git-core
Y posteriormente:
$ cd $ git clone https://github.com/ahdiaz/gnome-shell-windowslist.git $ cp -r gnome-shell-windowslist/gnome-shell-windowslist@emergya.com ~/.local/share/gnome-shell/extensions/ $ rm -rf gnome-shell-windowslist
Reiniciamos el Shell
Modificando los botones de las ventanas.
Desde que uso los botones de Cerrar, Minimizar y Maximizar ventanas a la izquierda, no hay quién me haga ponerlos a la derecha. Por defecto en Gnome-Shell vienen de la forma clásica, pero podemos cambiarlo fácilmente haciendo uso de Gconf-Editor y editando el parámetro en: desktop » gnome » shell » windows » button_layout dejándolo como en la imagen a continuación.
Además, en la sección Windows de gnome-tweak-tool podemos escoger cual tema queremos para los botones. Por suerte, esta herramienta nos permite usar Mutter o Metacity.
Conclusiones.
Gnome-Shell está teniendo cada día nuevos avances y mejoras. Aunque todavía hay cosas que se deben realizar «a mano» es cierto que ya no es aquella primera versión que no permitía hacer nada. El uso de Extensiones lanzará a este escritorio por todo lo alto como ocurrió con Firefox, incluso, dentro de muy poco podremos instalarlas con solo acceder a extension.gnome.org y pinchar en un botón.
Es una pena que no acaben de entrar ya los paquetes a Debian Testing 🙁
17 comentarios, deja el tuyo
Espero que pronto «Gnome-shell» y «Unity» sean opciones a elegir facilmente en cualquier distribución que use Gnome. Nada debería ser ni exclusivo, ni excluido (a menos que sea por razones técnicamente necesarias), en el software libre.
Actualmente, una buena experiencia con Gnome-shell solo es posible en Fedora 15 (en Debian, Ubuntu y derivadas no lo recomiendaría); y Unity aún no tiene cabida (con buenos resutados) fuera de Ubuntu.
Algunas personas asumen que la competencia siepre es buena, pero quizá no sea así, al menos no por sí sola y al menos no para todos. Valdría la pena recordar la «Teoría de juegos» y también quizá las ventajas del sentido solidario (tan ajeno al pensamiento mercantilista que tanto abunda).
Saludos.
Hacee poco comentabas sobre la exclusión
a elav en:
Gnome-Shell está tenienddo cada día nuevos avances y mejoras. Aunque todavía hay cosas que se deben realizar “a mano” es cierto que ya no es aquella primera versión que no permitía hacer nada. El uso de Extensiones lanzará a este escritorio por todo lo alto como ocurrió con Firefox, incluso, dentro de muy poco podremos instalarlas con solo acceder a extension.gnome.org y pinchar en un botón.
Totalmente de acuerdo. recuerdo cuando lo instale el 7 o 8 de abril y tenia algunos pequeños bugs molestos que ya no están y ahora es mas fácil configurar, aunque todavía le falta.
a Trece:
Usted esta bien pelad@, no se que sexo es por eso uso el arroba.
En archlinux se disfruta desde antes que saliera fedora 15 de gnome 3 y con una experiencia muy buena, en lo personal mejor que en F15, ya que lo instale y me pude percatar que ha mejorado mucho y ya no me da tantas patadas como antes (aunque contrario a muchos prefiero los debs a los rpms (debe ser cosa de costumbre), aunque sigue teniendo cada líos con repositorios y el package manager o es cosa mía que desde hace tiempo le tengo algo de cosa a fedora (por problemas varios de pasado).
Pero si he de reconocer que amigos que usan fedora están muy contentos. Quizás mis problemas y desavenencias actuales con los rpm’s, fedora y sobre todo kde, sea algo mas que un efecto placebo y/o trauma por problemas varios(muchos) de cuando me iniciaba en estas lides que otra cosa. pero hasta hoy siempre tengo problemas con fedora que me joden el servidor gráfico, o problemas con los repositorios y ni me molesto en intentar solucionarlos.
Cometí el error de hacer una afirmación sin acotar sus límites. Mi intención no era asegurar que sólo en Fedora corría bien G3 y Gnome-shell, pero así lo hice y estoy consciente del error. Mi intención era señalar que actualmente no en todas las distros era posible tener una buena experiencia con gnome-shell y que me parecería bien que lo fuera en un futuro, así que debí decir que Fedora 15 era hoy en día una de las distros que lo integra bien , pero quizá no la única (como lo has señalado en el caso de Arch).
Saludos.
Bueno, el comportamiento en Ubuntu (que fué donde lo probé) no era desagradable pero tampoco una panacea.
yo probe estos pasos y no me instalo el gnome shell, falta algo ?
ok, ya probe de nuevo y me respondi solo
$ sudo apt-get upgrade && sudo apt-get install dconf-tools gnome-themes-standart gnome-session-fallback gnome-tweak-tool
debe ser
$ sudo apt-get upgrade && sudo apt-get install dconf-tools gnome-themes-standard gnome-session-fallback gnome-tweak-tool
probando gnome shell
saludos y gracias
no lo recomiendo a nadie, ahora estoy tratando de volver a gnome shell 2, me quede con una «carita triste» y un msg que «algo salio mal» y al iniciar sesion con gnome clasico, la pantalla se me quedo hecha chernovil, uuuhhhhm que mal
Desgraciadamente no a todos nos sucede lo mismo. Intenta hacer la instalación mediante Synaptic, a lo mejor la cosa sale diferente.
Te falta
sudo install sudo apt-get install gnome-shell
Por eso a algunos no le arranca la sesión
perdon se me fue la linea de comando es:
sudo apt-get install gnome-shell
Tienes razón. Como había instalado desde Synaptic, al parecer algunos de los paquetes que instalé, necesitaba como dependencia a Gnome-Shell y por eso se instaló sin problemas. No me había percatado. Gracias..
No hay problema para eso estamos, lo importantes es ayudarse =) un abrazo!
Acomoda la guía, sino mas de un usuario novel que la siga sin fijarse en los comentarios estará recordando a tu progenitora y reinstalando elav. jajaja un pelón rato en ti así de feo, se supone que es guía para instalar gnome shell y viendo bien no hay un «apt-get install gnome-shell» por ningún lado.
Al final les marcara que no pudo obtener gnome-themes-standart; pues es obvio ya que la palabra standart no existe, lo correcto es standar. Entonces despues de terminar pueden usar un (como root)
apt-get install gnome-themes-standard
son 12mb mas o menos. Despues entonces si reinician y voila deberia estar todo bien.
Tienes razón, gracias por la corrección..
Gracias por el aporte. De acá saque lo que me faltaba para hacer que Gonme shell, me funcionara perfecto en Ubuntu 11.10.
Sergio
Gracias a ti por pasarte y comentarnos que de algo te sirvió nuestro aporte..
Saludos