Ya les había comentado acerca de BE::Shell, y en este artículo, explicaré paso a paso como podemos instalar este hermoso Shell sobre nuestro KDE y posteriormente configurarlo un poco según nuestros gustos.
La instalación la haré sobre Debian Testing pues es la distribución que tengo a mano, no obstante, me parece que el proceso de instalación debería funcionar en cualquier otra distro y es probable que en Arch, todo sea cuestión de instalar BE::Shell desde los repositorios AUR.
Índice
Requerimientos básicos.
Para poder utilizar BE::Shell debemos tener instalado:
- KDE como es lógico.
- Las herramientas de compilación necesarias (instalar paquete build-essential).
- Las herramientas para gestionar GIT (instalar paquete git-core).
Creo que con esto es suficiente.
Obteniendo BE::Shell
Suponiendo de que ya cumplimos con todos los requerimientos básicos, solo nos queda obtener BE::Shell Para ello lo que hacemos es abrir un terminal y poner:
$ git clone http://git.code.sf.net/p/be-shell/code be-shell-code
Veremos algo como esto si todo sale bien:
Ahora lo que tenemos que hacer es seguir simplemente las instrucciones que podemos ver en la Wiki del proyecto.
Instalación de BE::Shell
Accedemos a la carpeta que se creó luego de ejecutar el comando:
$ cd be-shell-code
Y una vez en ella tenemos que entrar a la carpeta build:
$ cd build
o lo que es lo mismo:
$ cd be-shell-code/build/
Ahora ejecutamos los siguientes comandos para compilar BE::Shell:
./configure
cd build
make
sudo make install
Debemos fijarnos bien en la salida del texto, no sea que nos dé un error. Si todo sale bien debemos poner en el mismo terminal lo siguiente.
kquitapp plasma-desktop
kquitapp kuiserver
kquitapp krunner
be.shell
Ya estamos listos para usar BE::Shell pero antes debemos hacer otra cosa. Según el autor, debemos ejecutar el comando:
$ kcmshell4 kded
Y desactivar «Status Notifier Manager» (Gestor del Notificador de Estado) para poder usar los iconos de las aplicaciones de KDE en la bandeja del sistema (tray).
Reemplazar Plasma Desktop
Dentro de la carpeta be-shell-code, podremos encontrar los ficheros:
- be.shell.desktop
- plasma-desktop.desktop
- krunner.desktop
Debemos crear la carpeta ~/.kde/share/autostart/ si no la tenemos y copiar los ficheros en ella pues de lo contrario no funcionará BE::Shell en el arranque.
En el caso de plasma-desktop.desktop y krunner.desktop, lo que hacen es desactivar ambas aplicaciones por lo que si queremos dejar krunner por ejemplo, no lo copiamos.
¿Terminamos? Pues no, tenemos que personalizar.
Si ejecutamos BE::Shell luego de instalarlo/compilarlo, tendremos algo como esto:
Y como ven, no es nada bonito. Pero eso podemos arreglarlo. Dentro de la carpeta be-shell-code, hay otra carpeta llamada examples. Adentro hay un fichero llamado be.shell.win2000 y también otro llamado be.shell.beos, pero trabajaremos con el primero.
Pues bien, estos son dos ejemplos del fichero de configuración de BE::Shell. Abrimos un terminal y ponemos:
$ cd be-shell-code/examples/
y posteriormente:
cp be.shell.win2000 ~/.kde/share/config/be.shell
Ahora vamos al escritorio » Clic Derecho » Config » Reload y debemos tener algo como esto:
Pero como pudieron apreciar en mi post anterior, hay otros temas muy bonitos para ponerle a BE::Shell, como este:
Este tema con sus instrucciones, lo pueden obtener en este enlace.
Ya terminamos, pero hay cosas para tener en cuenta
Sobre BE::Shell hay que saber un par de cositas:
– Configuración: El fichero de configuración donde se establece la posición de los paneles, el wallpaper, etc… se encuentra en ~/.kde/share/config/be.shell
por lo tanto, cuando modifiquemos algún tema, es posible que haya que sustituir este fichero.
– Apariencia: Los temas de BE::Shell se guardan en ~/.kde/share/apps/be.shell/Themes/
.
– Menus del panel: Si se fijan en la imagen anterior, el panel superior tiene una especie de GlobalMenú. Es posible que en los temas de BE::Shell que hay en Deviantart venga incluido un fichero llamado MainMenu.xml, el cual debemos poner en ~/.kde/share/apps/be.shell/
o uno llamado submenu.xml que se pone en la misma carpeta.
¿Qué me falta?
Bueno, solo hay algo que no me gusta de BE::Shell y es el hecho de que no tengo en tray como controlar las conexiones de red. Si alguien puede solucionar esto, por favor que me lo haga saber mediante un comentario, lo mismo para el que tenga problemas en la instalación.
Esto es todo lo que he aprendido sobre BE::Shell, espero que no se me quede nada en el tintero..
25 comentarios, deja el tuyo
En los repositorios de arch y chakra el paquete es este beshell-git.
En el aur y ccr
Pero el AUR marca el paquete como desactualizado.
No esta marcado como desactualizado
El paquete es del 11/08/2012 (20120811)
—–
Buen porte elav, ayer leì sobre beshell acà mismo, me puse a buscar como instalarlo y no encontrè nada
Veo que BE::Shell ha tenido éxito por estos lares, y la verdad es que si fuese más sencillo de instalar y configurar, a buen seguro sería más popular entre los linuxeros. Supongo que es cuestión de tiempo, por lo de pronto, es el entorno ideal para trastear y dejarlo a gusto del usuario, hasta el mínimo detalle.
me pregunto yo… siendo KDE tan personalizable como es y pudiendo adoptar la configuracion que tu quieras… para que sirve el shell?.. no es critica solo que en serio no se para que sirve
No sé, cambiar a un estilo mas Mac o creo que es mas ligero… según…
Segun he leido kde no soporta css. Beshell gasta menos recursos que plasma tambien. Vendria a ser una alternativa ligera, minimalista y muy configurable a plasma.
Exacto..
Para eso no está Razor-Qt también!?
Pero comparar Razor-Qt con KDE es casi como comparar un Renault Clio con un Mercedes… xD
Entonces Plasma es el shell de KDE y al igual que Gnome 3 se le puede cambiar, eso me parece genial solo imaginense las posibilidades el cielo es el limite.
Más allá del gran aporte que nos ha hecho @elav, no comprendo la necesidad de su uso.
Si qusiera usar un «shell» me iría a Gnome, y usaría su Shell 3 o cinnamon.
KDE, me parece perfecto así cómo está. Me parece por demás configurable, y he visto en él cosas espectaculares. No veo la necesidad de usar esto, y para colmo tan tedioso de instalar y configurar.
En un equipo limitado quizás tenga sentido (si realmente es más ligero que Plasma).
Me parece bien que exista un escritorio alternativo con temas basados en QSS. Los adoradores del CSS ya pueden usar un escritorio de KDE.
Hay veces que la simple curiosidad puede más que la necesidad.
😉
pero teniendo plasma…
me parece interesante este proyecto 😀
Joser. Bienvenido sea. Pero algo que es más complicado de instalar, es aun poco configurable y parece estar muy verde…. y si me apuras, parece feo y poco productivo… merece todo la consideración y aplausos. En cambio Gnome 3 se lleva todos los palos. ¿O cómo va esto?.
Bueno, en serio. Parece un Shell atípico. Normalmente las «novedades» en este sentido van encaminadas al uso táctil…. pero esto parece simplemente un nuevo escritorio…. a medio camino de varios. Veremos en qué acaba.
Debes revisar tu idea de lo que significa Shell:
http://es.wikipedia.org/wiki/Shell_(inform%C3%A1tica)
¿No se puede crear dos sesiones? Una para kde4 y otra para BE::Shell. ¿Es verdad que solo esta en ingles?
Gracias por el artículo ^^
…. Si y qué…. Sólo he dicho que la tendencia es a ser tipo táctil…
Me refiero a que lo atípico no es presentar un escritorio que sigue la metáfora de escritorio. Lo atípico es lo que están haciendo otros proyectos. Creía que asociabas Shell con entorno encaminado a uso táctil (veo que me equivocaba).
La verdad lo acabo de instalar por git en arch y si me falta ponerlo al punto pero si me agrada
Dicen que la tercera es la vencida, bueno, esta es la tercera vez que intento compilar el código y ahora sí no me dio ningún error.