Llega la cuarta entrega de LaTeX, escribiendo con clase, una entrega que se ha pensado un poco más para los usuarios de LyX pero que también será del agrado de quienes gustan del código.De nuevo dedicada todos los entusiastas de LaTeX y fieles de la serie, quienes de seguro ya se están luciendo con sus documentos bellamente tipografiados. |
Tenemos la cuarta parte de “LaTeX, escribiendo con clase” y me place hacer llegar a ustedes, fieles lectores de la serie, una entrega algo diferenteNota: Si llega a esta entrega por casualidad y se siente atraído por el tena, le recomiendo visitar las entregas anteriores en el Blog. Quise hoy darle prioridad a los usuarios de LyX que según advierto por sus comentarios son unos de los más entusiastas.
He de recordarles que es el conociendo el código que mayor puede disfrutarse del potencial de LaTeX, pero hay que respetar también el que muchos no gusten de escribir sintaxis y valorarles aún el esfuerzo por introducirse en este maravilloso mundo.
Anexo a este documento está el .pdf con la información de la presente entrega, y el archivo .tex exportado desde LyX para que los que gustamos del código podamos estudiarlo y extenderlo aún más. Este documento entonces sirve como plantilla para documentos futuros pero como siempre les digo, tratemos de llegar más allá… el potencial de LaTeX es enorme.
¿Interesado en realizar un aporte?
Vaya cuando empezaron a salir «Escribiendo con clase» entendí muchas cosas que hace algunos años que escuche por primera vez de esto de látex no entendí ni jota y ahora me ha quedado muy claro el potencial que tiene y a que se refiere, ando desde entonces con ganas de hacer mi primer documento en látex, la verdad que aparte de este tema este blog me sirve de muchas referencias doy las gracias a Usemos Linux por sus aportes muy utiles y bien explicados.
Se agradece muchisimo, ojala siga con el tutorial
me parece interesante latex, estuve provandolo y no me gusto del todo, es demaciado complicado para mi gusto, demaciado codigos y configuraciones, son demaciado, esperare el dia en que lo codifiquen con botones facilis como los programas infomaticos de la actualidad, gracias de todos modos por el esfuerzo
Gracias por tu trabajo, es mas esfuerzo pero los resultados son buenisimos, he tratado de seguir el tutorial pero tengo un problema en Ubuntu 12.04, texmaker no abre ya lo resintale y nada de nada, mi objetivo es hacer mi curriculum por este metodo.
Gracias excelente material!!!
No es a mí a quien hay que agradecer.
Un fuerte abrazo! Pablo.
Señor Pablo, muchas gracias por la nueva información, gracias por el PDF, y esta entrega tardo menos en salir, un saludo, nuevamente, gracias.!
Gracias a vos Cococho! Me alegro muchísimo de que te sirva. Misión cumplida. Un fuerte abrazo! Pablo.
Estimado Pablo, muchas gracias por brindar un espacio en UsemosLinux a notas tan interesantes como los de esta serie de Latex.
Y por otro lado, muchas gracias Carlos Andrés por introducirnos a todos los lectores en este mundo (que yo no conocía) de Latex. Tus tutoriales son geniales. Ya descargué los paquetes de texlive, ya instalé texmaker y ya hice mis primeros documentos! Esperando ansioso la siguiente entrega!
Usemos Linux… Gracias, totales!
Me parece excelente este tutorial, también trabajo latex bajo linux y me gustaría saber si conocen el programa Texstudio. Tiene muchas semejanzas con el Winedt (Antes utilizaba este en windows). Lo que me parece genial de este compilador es que tiene corrector ortográfico por defecto y opciones para completar los entonos /begin{} /end{} automáticamente. No quiero decir que el Lyx o el texmaker no sean buenos, al contrario, también los usé por mucho tiempo, pero quería poner mi punto de vista sobre este programa, el cual no es muy conocido.
Un saludo, y gracias por el blog.
como siempre buenisimo!!
Qué bueno!
gracias por los tutoriales de latex ahora le puedo sacar mucho mas partido a mi emacs 😀