Personalmente yo he elegido Debian Testing pero vale de igual forma para la rama estable.
Antes de nada os recomiendo que os bajéis la iso de Debian Testing desde http://cdimage.debian.org/cdimage/release/current-live/ , las más actuales dan fallo en la instalación con algunos archivos, de momento…, hasta que lo solucionen.
Si vuestro ordenador necesita algún drive wifi de red privativo, tendréis que bajaroslo, os hará falta para la conexión a internet. Los más comunes están en http://cdimage.debian.org/cdimage/unoff … /firmware/ , dentro de el archivo “firmware.tar.gz “.
Un pequeño truco para instalar Debian Testing es hacerlo desde un pendrive-USB, para eso nececitáis la aplicación “Unetbootin” http://unetbootin.sourceforge.net/, con ella copias el archivo iso de debian al pendrive-USB. Usa este manual si necesitas ayuda http://www.puntogeek.com/2010/04/28/cre … netbootin/
Más tarde copias el archivo “firmware.tar.gz “, bajado anteriormente, en el pendrive-USB donde se ha copiado debian y lo descomprimes.
Y ahora, ya puedes inciar en el ordenador donde quieres realizar la instalación de debian con el pendrive-USB.
Hay muchas y extensas guías sobre la instalación de debian estable o testing, puedes probar con estos, que son bastante claros:
http://unbrutocondebian.blogspot.com.es … orpes.html
http://www.linuxnoveles.com/2012/instal … ion-manual
http://usuariodebian.blogspot.com.es/20 … ze-60.html
http://www.taringa.net/posts/linux/9247 … -paso.html
http://www.esdebian.org/wiki/instalacion
http://www.debian.org/releases/stable/installmanual
Instalando Debian Squeeze con particiones encriptadas
http://perezmeyer.blogspot.com.es/2011/ … e-con.html
Una vez terminada la instalación y despues de reiniciar el ordenador tienes un debian bastante simple y algo feo. Yo uso Gnome como entorno gráfico y no me gustan algunas cositas así que me puse a a modificar algo para estar más cómodo.
En primer lugar tenía internet pero no sale la información en el área de notificación.
Abres terminal y entramos como root para modificar el archivo “/etc/network/interfaces” añadiendo “# “ delante de todas las líneas.
$ su
# nano /etc/network/interfaces
Veremos más o menos esto que dando de esta manera;
# This file describes the network interfaces available on your system
# and how to activate them. For more information, see interfaces(5).
# The loopback network interface
#auto lo #iface lo inet loopback
# The primary network interface
#allow-hotplug eth0
#NetworkManager
#iface eth0 inet dhcp
Ahora guardamos con Ctrl+o y salimos despues Ctrl+x
Reiniciamos red con el comando
# /etc/init.d/networking restart
Cierras la sesión y vuelves pero si sigues sin verlo reinicias el equipo y verás que puedes configurar la red wifi desde el área de notificación.
Para configurar el archivo de los repositorios debian desde terminal root con comando “su” desde terminal:
$ su
# nano /etc/apt/sources.list
Editamos las líneas anteriores con “#” delante y debajo copiamos el texto
## Debian Testing deb http://ftp.de.debian.org/debian testing main contrib non-free
deb-src http://ftp.de.debian.org/debian testing main contrib non-free
## Debian Security
deb http://security.debian.org/ testing/updates main contrib non-free
deb-src http://security.debian.org/ testing/updates main
## Debian Multimedia
deb http://www.deb-multimedia.org testing main non-free
deb-src http://www.deb-multimedia.org testing main non-free
Actualizamos con el comando
# apt-get update
# apt-get install deb-multimedia-keyring && apt-get update
Y ahora guardamos con Ctrl+o y salimos despues Ctrl+x
Si utilizamos Debian Estable sólo cambiamos donde pone ”testing” por “stable” y no olvidemos que estamos usando las versiones del ciclo actual marcadas como testing o stable. Si los desarrolladores cambian el ciclo pasando la versión testing a stable, en la rama testing no tienes demasiada incidencia si sigues actualizaciones con relativa frecuencia (te quedas siempre en la rama “testing”) pero en la rama estable “stable” si tendrás problemas porque hay demasiadas diferencias entre la antigua estable y la nueva.
¡Cuidado con esto! Para evitarlo se suele poner el nombre de la versión “squeeze” para la actual stable y “wheezy” para la actual testing.
El autologin (entrada automática del usuario) es bastante cómodo pero no pude configurarlo desde cuentas de usuario en Configuración de sistema. Por lo que tuve que hacerlo desde terminal root editando el archivo “/etc/gdm3/daemon.conf” :
# nano /etc/gdm3/daemon.conf
Buscar los valores y sustituirlo por
“AutomaticLoginEnable=true ” y “AutomaticLogin=nombre_de_tu_usuario” sin “#” delante
Ejemplo:
# GDM configuration storage
#
# See /usr/share/gdm/gdm.schemas for a list of available options.
[daemon]
AutomaticLoginEnable=true
AutomaticLogin= nombre_de_tu_usuario
[security]
[xdmcp]
[greeter]
[chooser]
[debug]
Guardamos con Ctrl+o y salimos despues Ctrl+x
Reiniciamos sistema
Si tenéis suficiente Ram, puedes hacer menos uso de la swap y que exista mayor tendencia a usar la ram, que es mucho más rápida, editamos como superusuario:
# nano /etc/sysctl.conf
Al final del archivo añadimos la siguiente línea
vm.swappiness=10
Instalamos algunos paquetes y programas:
Muchas distribuciones vienen por defecto con «sudo» para tareas que necesitan permisos de root, pero en Debian Testing no viene por defecto.
Si queremos utilizarlo, desde terminal de superusuario escribimos:
# apt-get install sudo
Añadimos el usuario o usuarios al grupo sudo
# gpasswd -a tu_usuario sudo
Reiniciamos sistema
Si tienes problemas con sudo por su configuración puedes hacerlo de esta otra manera.
Modificamos el archivo de configuración de sudo con el editor nano
# nano /etc/sudoers
Debajo de estas líneas agregamos nuestro usuario
# User privilege specification
root ALL=(ALL) ALL
tu_usuario ALL=(ALL) ALL
Guardas los cambios y reinicias sistema.
……………………………………………………….
Otra forma más elegante es la de crear un grupo llamado sudo
# groupadd sudo
Añadimos el usuario o usuarios al grupo sudo
# gpasswd -a tu_usuario sudo
Modificamos el archivo de configuración de sudo
# nano /etc/sudoers
Debajo de las líneas agregamos el grupo sudo
# User privilege specification
root ALL=(ALL) ALL
%sudo ALL=(ALL) ALL
Guardar y reiniciar sistema.
Mejorar algo el rendimiento de carga en el inicio del sistema
$ sudo apt-get install preload
Eliminaremos exim4 y evolution que vienen instalados por defecto:
$ sudo apt-get remove --purge exim4 exim4-base exim4-config exim4-daemon-light
$ sudo apt-get remove --purge evolution
Ojo, no intentes desintalar Empathy ni Totem de esta manera porque intentará desintalar gnome-core (el paquete del escritorio gnome con programas y librerías necesarias)
Eliminamos gnash (como flashplayer pero libre)
$ sudo apt-get remove --purge gnash gnash-common
$ sudo apt-get autoremove
Programa que permite habilitar y deshabilitar servicios/demonios que corren en el sistema y con interfaz gráfica.
$ sudo apt-get install bum
Para utilizar la interfaz gráfica para crear grupos y usuarios, hay que instalar una aplicación que no viene instalada por defecto.
$ sudo apt-get install gnome-system-tools
Para activar temas e iconos, instalamos una herramienta gnome-tweak-tool
$ sudo apt-get install gnome-tweak-tool
Instalar algunos formatos de descompresión y file-roller (administrador de formatos de compresión)
$ sudo apt-get install file-roller p7zip-full p7zip-rar rar unrar zip unzip unace bzip2 arj lha lzip
Instalar mejoras en nautilus
$ sudo apt-get install nautilus-gtkhash nautilus-open-terminal
Instalar flashplayer (por gnash) y si lo necesitas openjdk-6 (java)
$ sudo apt-get install flashplugin-nonfree
$ sudo apt-get install icedtea-6-plugin openjdk-6-jre
Instalar gconf-editor (editor de opciones en gnome)
$ sudo apt-get install gconf-editor
Codecs multimedia
Para i386
$ sudo apt-get install w32codecs libdvdcss2 xine-plugin ffmpeg gstreamer0.10-plugins-good gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-plugins-really-bad gstreamer0.10-plugins-ugly gstreamer0.10-ffmpeg
Para amd64
$ sudo apt-get install w64codecs libdvdcss2 xine-plugin ffmpeg gstreamer0.10-plugins-good gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-plugins-really-bad gstreamer0.10-plugins-ugly gstreamer0.10-ffmpeg
Instalar brasero-cdrkit (complemento para brasero)
$ sudo apt-get install brasero-cdrkit
Sólo instalate los programas necesarios o los que quieras, a mi me gusta un escritorio lo más completo aunque tenga varios que hacen lo mismo.
Instalamos Icedove porque desintalamos evolution (cliente de correo copia de thunderbird)
$ sudo apt-get install icedove
Instalamos Iceweasel (navegador copia de firefox)
$ sudo apt-get install iceweasel
Instalar gedit y synaptic (editor de texto y adminstrador de paquetes “deb”)
$ sudo apt-get install gedit synaptic
Instalar gdebi gthumb inkscape y parcellite (instalador de paquetes deb, visor de imagénes, editor de gráficos vectoriales y gestor de portapapeles)
$ sudo apt-get install gdebi gthumb inkscape parcellite
Instalar vlc browser-plugin-vlc soundconverter (reproductor multimedia y convertidor de formatos de audio)
$ sudo apt-get install vlc browser-plugin-vlc soundconverter
Instalar gnome-player (otro reproductor multimedia)
$ sudo apt-get install gnome-player
Instalar turpial audacious bleachbit transmission audacity clementine acetoneiso
(cliente Twitter, reproductor de audio, elimina datos de navegación y archivos temporales, cliente BitTorrent, editor de audio, reproductor de música sencillo y ligero, monta imágenes ISO)
$ sudo apt-get install turpial audacious bleachbit transmission audacity clementine acetoneiso
Instalar catfish hardinfo gufw (buscador de archivos, consulta información acerca del hardware de tu sistema, interfaz gráfica para administración del firewall con ufw)
$ sudo apt-get install catfish hardinfo gufw
Instalar las fuentes de windows
$ sudo apt-get install ttf-mscorefonts-installer
$ sudo fc-cache -fv
Herramientas avanzadas de recuperación de archivos y de manipulación de particiones
$ sudo apt-get install testdisk foremost autopsy gparted
Instalación de librerías básicas para compilar y asistente para módulos
$ sudo apt-get install libncurses5-dev build-essential module-assistant
Instalación de sensores de temperatura
$ sudo apt-get install lm-sensors hddtemp
lm-sensors instala el driver de los sensores de la placa base y hddtemp el del disco duro.
Durante la instalación de hddtemp, nos preguntará si queremos ejecutar el demonio de hddtemp al inicio del sistema, elegimos YES, y dejamos los demás valores por defecto
Ejecutamos la detección de sensores del sistema
$ sudo sensors-detect
Al hacer esto, se nos hará varias preguntas, a todas tenemos que contestar YES.
Reiniciamos el sistema y tendremos los sensores instalados y configurados.
Instalación de wine-unstable, es la última versión empaquetada, es la que uso e instalo sin problemas.
Desde este enlace os bajáis los paquetes correspondiendes a vuestra versión de 32bits o 64bits
http://dev.carbon-project.org/debian/wine-unstable/
Copias los paquetes bajados a una carpeta con el nombre que quieras por ejemplo “wine-unstable”, dentro de esta abres una terminal y copias.
$ sudo dpkg -i *.deb && sudo apt-get -f install
Si te da fallo en la instalación por alguna librería puedes encontrarla en
http://packages.debian.org/experimental/wine
Si no quieres instalar wine experimental utiliza el de los repositorios oficiales
$ sudo apt-get install wine
Crear lanzadores en el escritorio
Primero tenemos que tener instalado gnome-tweak-tool en Gnome Shell y luego instalamos gnome-panel
$ sudo apt-get install --no-install-recommends gnome-panel
Ahora vamos a crear un nuevo lanzador por medio de la ejecución del siguiente comando desde la terminal en el escritorio:
$ gnome-desktop-item-edit ~/Escritorio/ --create-new
Fácil… ¿Nooo?
Papelera de linux en particiones NTFS
Normalmente cuando eliminas un archivo/carpeta de un disco/partición en formato NTFS de windows no pasa a la papelera, se borra de modo permanente.
Hay un truco para que pase a la papelera de nuestro usuario, modificando el archivo “/etc/fstab”.
Primero abrimos terminal y obtenemos el id de nuestro usuario
$ id nuestro_usuario
Comprobamos y vemos que por norma es uid=1000(usuario) gid=1000(usuario)…
Luego editamos el archivo /etc/fstab
$ sudo gedit /etc/fstab
Añadimos los párametros “,uid=1000, gid=1000” en los discos con la cadena ntfs-3g
Guardar y reiniciar sistema.
Ejemplo:
/dev/sda1 /media/windows ntfs-3g defaults,uid=1000,gid=1000 0 0
Cuidado: Antes de tocar el archivo /etc/fstab hacer una copia del original en la carpeta home/usuario por si da error después del reinicio. Así lo recuperáis con un cd-live.
Posible solución a pulseaudio en Debian
En ocasiones, puede dar fallo pulseaudio.
Encontré una solución sencilla pero hay que decir que no te soluciona que la tarjeta de sonido funcione sólo es la configuración inicial del servicio pulseaudio.
Desde la terminal
$ sudo gedit /etc/asound.conf
Añadimos el texto:
pcm.pulse {
type pulse
}
ctl.pulse {
type pulse
}
pcm.!default {
type pulse
}
ctl.!default {
type pulse
}
Guardar y reiniciar sistema
Por si lo necesitas puedes reinstalar pulseaudio
Compartir carpetas desde nautilus, como invitado y sin contraseña.
Primero instalamos los paquetes
$ sudo apt-get samba nautilus-share
Y luego reiniciamos sistema
Una vez instalado «samba» y iniciado el sistema puede dar el siguiente error al compartir las carpetas desde nautilus:
La «red compartida» devolvió el error 255: net usershare: cannot open usershare directory /var/lib/samba/usershares. Error Permiso denegado You do not have permission to create a usershare. Ask your administrator to grant you permissions to create a share.
En debian lo arreglé añadiendo mi usuario «al grupo sambashare»
sudo adduser nuestro_usuario sambashare
Despues para activar la casilla acceso de invitado al compartir carpeta, modificando el archivo de configuración de samba:
$ sudo gedit /etc/samba/smb.conf
Añadir despues de [global]
[global]
usershare allow guests = yes
security = share
Y para finalizar reiniciamos el servicio «samba»
$ sudo /etc/init.d/samba restart
Con esto tenemos la posibilidad de compartir las carpetas que queramos desde nautilus, como invitado y sin contraseña.
Disco-RAM para optimizar Firefox
Lo que vamos hacer es poner la caché de firefox en un ramdisk
Creamos la carpeta de nombre .RAM en tu /home/nombre_usuario
Le ponemos un punto delante para que sea una carpeta oculta
Primero, en firefox escribimos en la barra de dirección «about:config»
Segundo aceptamos la advertencia y en filtro ponemos «browser.cache»
Tercero con el botón derecho, Nuevo / Cadena, y escribimos:
«browser.cache.disk.parent_directory» y le asignamos la cadena «/home/nombre_usuario/.RAM»
Te recuerdo, siempre sin las comillas y nombre_usuario= a tu usuario
Y por último, edita el archivo /etc/fstab
# nano /etc/fstab
Y añades al final el texto
tmpfs /home/nombre_usuario/.RAM tmpfs defaults 0 0
Guardar archivo y reiniciar sistema.
Solucionar fuentes borrosas en Firefox ( Problemas del anti-aliasing)
1- Desde el menú :
En Herramientas de Sistema-Preferencias-configuración avanzadas-Tipografías:
Hinting= Full
anti-aliasing= Rgba
2- Abrir terminal y escribe:
$ sudo rm /etc/fonts/conf.d/10*
$ sudo dpkg-reconfigure fontconfig
$ sudo fc-cache -fv
3- Reiniciar usuario si fuera necesario.
Correr programas portables de 32bits en debian y derivados de 64bits
Instalando paquetes
$ sudo apt-get install ia32-libs ia32-libs-gtk
Bajando un paquete necesario, es de Ubuntu pero no hay problema. Es por la versión con la que se han compilado los programas que puedes encontrar a quí http://portablelinuxapps.org/
$ cd /tmp
$ wget http://archive.ubuntu.com/ubuntu/pool/main/f/fuse/libfuse2_2.8.1-1.1ubuntu2_i386.deb
Extrayendo y copiando carpetas
$ dpkg --extract libfuse2_2.8.1-1.1ubuntu2_i386.deb libfuse
$ sudo chown root:root libfuse/lib/lib*
$ sudo mv libfuse/lib/lib* /lib32/
$ rm -r libfuse
Despues añadimos nuestro_usuario al grupo fuse
$ sudo adduser nuestro_usuario fuse
Y reiniciamos sistema
Drivers ATI, INTEL y NVIDA
Aquí seré breve…, jejeje; mejor, leed los enlaces.
http://www.esdebian.org/wiki/graficas-ati
http://usuariodebian.blogspot.com.es/20 … in-3d.html
http://usuariodebian.blogspot.com.es/20 … racin.html
http://www.esdebian.org/wiki/drivers-nv … -assistant
http://usuariodebian.blogspot.com.es/20 … in-3d.html
Cambiando GDM3 por MDM
GDM3 es el gestor de acceso de gnome (la pantalla de inicio donde te pide usuario y contraseña para entrar al sistema), pero a mi no me gusta y prefiero algo más parecido al anterior GDM.
MDM es el gestor de acceso de Linux Mint Debian que es mucho más configurable, con soporte de temas y con nuevas opciones en la pantalla de acceso.
Bajaros los paquetes mdm mint-mdm-themes
http://packages.linuxmint.com/list.php? … ebian#main
Lo instalas con gdebi desde nautilus. Gdebi a lo mejor os pide la librería “libdmx1” y aceptamos. Durante la instalación nos preguntará que gestor queremos activar entre los que tengamos instalados y continuará con el proceso. Cuando termine, reiniciamos y ya tendremos la nueva pantalla de acceso.
Ahora podemos configurarlo a nuestro gusto con la herramienta ventana de entrada desde el menú-herramientas de sistema-administración.
Para cambiar entre distintos gestores, solo tenemos que teclear en un terminal:
# sudo dpkg-reconfigure mdm
Si os diera fallo en la instalacíon de “mdm” teneís que desintalar primero “gdm3” y luego intentar la instalación de “mdm”otra vez antes de reiniciar.
Bajo ningún concepto NO REINICIES sin antes haber instalado un gestor de acceso “gdm3” o “mdm”.
Cambia el aspecto de Gnome 3 (Gnome Shell) para personalizarlo a tu gusto
Lo primero es hacer un respaldo del tema actual, esto se hace escribiendo en la cónsola:
# sudo nautilus /usr/share/gnome-shell
Lo cual abrirá el gestor Nautilus en el directorio /usr/share/gnome-shell, que es donde siempre se encontrará todo lo referente a las configuraciones de Gnome 3 para tu cuenta de usuario.
Verás que hay una carpeta llamada theme, donde se encuentra el tema por defecto, esta carpeta cópiala y pégala en un lugar seguro.
Ahora busca en la web temas para Gnome Shell, Gnome 3 o GTK3 (todos son nombres alternativos para lo mismo) en Deviantart puedes encontrar varios muy atractivos visualmente, sino, una simple búsqueda en Google te llevará a distintos temas. Elige el que quieras instalar y bájalo a tu ordenador.
Luego, procede a descomprimir el archivo del tema en cualquier directorio. Verás que dentro de la carpeta principal del tema esta otra carpeta llamada gnome-shell, cámbiale el nombre a “theme”.
Vuelve a abrir Nautilus con permisos de administrador en el directorio donde se encuentra el tema descargado, y dale a copiar a la carpeta “theme” (la que acabas de renombrar). Luego vuelve a /usr/share/gnome-shell y pégala, si te pide reemplazar dile que si.
Dirígete de nuevo al terminal y escribe:
$ pkill gnome-shell
De esta forma queda activo el nuevo tema.
Para instalar íconos en Gnome 3
Instalar íconos en Gnome 3 es muy fácil mediante un programa llamado: Gnome-tweak-tool. Para instalarlo, una vez que tengas algún tema ya bajado de la web y descomprimido, dirígete al terminal y escribe:
# sudo apt-get install gnome-tweak-tool
Luego, dirígete a la carpeta de los temas mediante:
# sudo nautilus /usr/share/icons
Abre una pestaña nueva con ctrl+t, en la cual irás a la carpeta donde hayas descomprimido el tema de íconos, dale a copiar y luego pegar en la otra pestaña (la de iconos del sistema).
Ahora abre gnome-tweak-tool y dirígete a la pestaña Interface, de donde puedes elegir el nuevo tema para los íconos.
Ya tienes tu escritorio personalizado a tu gusto.
En resumen las rutas interesantes son las siguientes:
usr/share/icons …… Esta es la ruta para los iconos
usr/share/themes …… Esta es la ruta para los temas
Actualizaciones: 2013
Instalar Cryptkeeper
Cryptkeeper es una aplicación que sirve para encriptar los directorios que el usuario desee.
$ sudo apt-get install cryptkeeper
Fuente:
https://blog.desdelinux.net/cryptkeeper- … ersonales/
Instalar Java 7 desde repositorios
Es válido para debian 7
La gente de Webupd8 nos ofrecen un repositorio PPA diseñado para que pueda trabajar con Debian y podamos instalar Oracle Java 7 (JDK7), lo que es posible porque Java no esta realmente en el repositorio, si no que en el se encuentra el instalador.
El proceso para instalar JDK7 empieza por agregar el repositorio a nuestro /etc/apt/sources.list. Por ejemplo, podemos editarlo como root con gedit
$ gksudo gedit /etc/apt/sources.list
Tenemos que añadir las siguientes dos lineas
deb http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu precise main
deb-src http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu precise main
Guardamos los cambios, y ahora vamos a instalar las claves publicas de este nuevo repositorio y actualizar la información de los repositorios.
$ sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys EEA14886
$ sudo apt-get update
Y ya nos podemos lanzar a la instalación
$ sudo apt-get install oracle-java7-installer
Y ya tenemos Java en su versión más reciente
Fuente: http://unbrutocondebian.blogspot.com.es … orios.html
Instalar firefox 18 en debian
Descarga desde:
http://download.cdn.mozilla.net/pub/moz … .0.tar.bz2
Una vez descargado, entramos en la consola y nos situamos donde se encuentra el archivo descargado y lo descomprimo.
$ tar -xjvf /home/usuario/Descargas/firefox-18.0.tar.bz2
En caso que tengamos Firefox instalado, debemos de desinstalarlo desde root, con algunos de estos comandos.
# aptitude remove firefox
# aptitude purge firefox
# rm -R /opt/firefox/
Volvemos a escribir en la consola como root:
# mv /home/usuario/Descargas/firefox /opt/
Creamos un acceso directo. Escribimos en la consola como root:
# ln -s /opt/firefox/firefox /usr/bin/firefox
Ahora ya podremos usar Mozilla Firefox 18
fuente: http://proyectosbeta.net/2012/11/instal … n-squeeze/
Instalar Virtualbox 4.2 en testing
Agregamos los repositorios como root:
# nano /etc/apt/sources.list
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian wheezy contrib
Según nuestra distribución elegimos….
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian precise contrib
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian oneiric contrib
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian natty contrib
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian maverick contrib non-free
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian lucid contrib non-free
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian karmic contrib non-free
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian hardy contrib non-free
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian wheezy contrib
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian squeeze contrib non-free
deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian lenny contrib non-free
Añadimos llave de seguridad
$ wget -q http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian/oracle_vbox.asc -O- | sudo apt-key add -
$ sudo apt-get update
Instalamos el paquete «libssl0.9.8 » si fuera necesario.
http://packages.debian.org/search?suite … ibssl0.9.8
Instalamos virtualbox
$ sudo apt-get install dkms virtualbox-4.2
Para poder usar los dispositivos USB en la máquina virtual tenemos que instalar el paquete de expansión según versión y distribución
Enlace de todas las versiones
http://download.virtualbox.org/virtualbox/
Las versiones estables de virtualbox y la extensión al día de hoy
https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads
Buenisima guia.
Usen el beta4 que está más actualizado: http://cdimage.debian.org/cdimage/wheezy_di_beta4
¿La imagen que tu recomiendas no tiene errores?.
Creo que si tiene error usa el alpha como dice el artículo, siempre pensé que era culpa mía por no poner bien el firmware.
Si es «MEA CULPA» por no revisarlo antes.
Mejor la versión http://cdimage.debian.org/cdimage/wheezy_di_beta4
Algunas optimizaciones de red para sysctl.conf:
net.ipv4.tcp_timestamps = 0
net.ipv4.tcp_no_metrics_save = 1
net.ipv4.tcp_rfc1337=1
net.ipv4.tcp_window_scaling=1
net.ipv4.tcp_workaround_signed_windows=1
net.ipv4.tcp_sack=1
net.ipv4.tcp_fack=1
net.ipv4.tcp_low_latency=1
net.ipv4.ip_no_pmtu_disc=0
net.ipv4.tcp_mtu_probing=1
net.ipv4.tcp_frto=2
net.ipv4.tcp_frto_response=2
net.ipv4.tcp_congestion_control=illinois
Para el boot instalar readahead-fedora.
En el fstab agregar «noatime,barrier=0» enlas particiones ext3/4 para optimizar rendimiento.
Y esto qué haría?
Bueno eso tunea los parámetros de red para desktop, los parámetros por defecto son más para server.
Disculpen el while true de posts, una duda: ¿Dónde exactamente descomprimes el firmware.tgz? Siempre me da error, lo necesito por una ethernet Realtek.
Debian apesta[0] pero tu guía es excelente, two enthusiastic thumbs up!
[0] Sorry por el trolling, es mi deber cada vez que veo algo relacionado a Debian 😀
Que distro usas @msx?
El usa arch
Ya que estás y como «palo» por elevación deberías haber contestado «Garch» xD
Esto no es una guía de que hacer después de instalar debian, esto es más que esto, es una distro propia.
Buenísima guía, la había leído en el foro y está muy interesante.
Muchas gracias, igual en una virtualbox pruebo algunos de tus tips 😀
Interesante, muy buen aporte compa, nunca cae mal algo sobre debian.
ahahahah!!! Debian, mi vieja conocida. De vez en cuando extraño su estabilidad y sus problemas, jeje!!
Sus problemas??
Saludos KZKG, yo siempre tuve problemas para configurar el wifi (Broadcom 4312), y recuerdo una vez haber pasado tres días intentando resolverlo hasta que me aburrí. Fuera de eso, los problemas los buscaba yo, que por andar probando cosas, rompía algo. Eso si, aclaro, no lo decía pensando en que Debian fuera un problema o estuviera lleno de ellos. A mi criterio, sigue siendo la distro mas estable que existe.
Aparte, añadir que Debian fue la distro a través de la cual aprendí muchas cosas sobre Linux, y sin ser un experto, le debo mucho de lo que se.
gran manual!!! excelente!
Debian, mi 2ª distro favorita despues de Arch, buena guia
Hola, que tal, me gusta mucho el estilo de este blog, que tema estan usando?
Salu2
Gracias 🙂
En realidad no usamos ningún tema normal, nosotros desarrollamos enteramente este tema que estás viendo: Link1 & Link2
Además le haremos varios cambios para la próxima versión, cuando liberemos esta otra haremos público el código del tema anterior (o sea, de este que estás viendo): Link
Muy buena guía, la guardo por si alguna vez me decido a instalarlo.
Saludos
P.D.: ¡Después dicen que Fedora es complicado!
Muchas gracias por el aporte, muy completo y muy interesante.
Excelente aporte!
EXCELENTE!!!
ordenaste la ensalada de información que tenía anotada para instalar Debian.
gracias amigazo..
muy buen tutorial!!
Excelente.
Hay partes que actualizar. ia32-libs ya no existe como paquete. Ahora las librerias de 32 bits en entorno de 64 bits se instalan de manera independiente, ya no hace instalar todas las librerías
Lo dejé por si lo necesitaba alguien que conserve una versión estable anterior a la testing actual.
Por lo demás, un gran tutorial (sorry, se me escapó el Enter)
Genial guía compañero. Yo que todavía ando en pañales con Debian me viene de perlas algo así.
Gracias.
Magnifico tutorial. Con esto, el que diga que no se atreve a instalar Debian es porque quiere.
Y para colmo mencionáis mi blog en dos ocasiones
¡Un honor y un placer! ¡Gracias!
Excelente curro, si señor, máxime cuando me veo entre los blogs citados 😛
Buen tutorial. El único pero que le pongo es al título de la entrada, pues debería ser algo como «Qué hacer después de instalar Debian (con entorno Gnome)», pues claramente gran parte de lo señalado no se aplica sino a dicho escritorio nada más.
Saludos.
Mira aquí http://buzon.en.eresmas.com/
Este enlace estaba en el manual, para no repetir muchos conceptos sobre el escritorio KDE, lo puse. Además están muy bien explicados.
Y cómo comprobarás en los demás enlaces también hay muchas y completas explicaciones de debian.
Gracias por una buena guiá bien explicada para nosotros los lentos 🙂
aun no se sabe fecha exacta del lanzamiento de wheezy como stable?
Cuando este numerito este en 0 se libera wheezy.
http://udd.debian.org/bugs.cgi?release=wheezy&merged=ign&rc=1
Tengo un problema con respecto a Wheezy y no se si a alguien más le sucede…el primero es que no puedo guardar nada de configuraciones en GNOME 3 me sale este mensaje GLib-GIO-Message: Using the ‘memory’ GSettings backend. Your settings will not be saved or shared with other applications.
el otro es un problema en locale en donde se me desconfigura el teclado y se m cambia a ingles y a cada rato devo usar setxkbmap latam para que vuelva a la normalidad
mi blog: http://www.blogmachinarium021.tk/
He leido en algun blog yankee que se van a ir hasta finales de abril – primeros de mayo
Para gente normal y que disfruten de un sistema operativo: Ubuntu
Para nerds y antisociales: Debian
🙂
Para los más curiosos los invito a probar BSD (FreeBSD, NetBSD y OpenBSD)
Una duda sobre samba, antes compartia una carpeta shared en mi home y lo que hacía era crear dentro links a lo que quería compartir, desde hace unas versiones samba deshabilito esto por seguridad, hay que ir a smb.conf y poner wide_links = enable o algo así pero he tratado con todo y nada.
¿Alguna solución?
Olviden acabo de resolver. https://bbs.archlinux.org/viewtopic.php?id=92183
Tu guía es excelente, muchas gracias, me ha sido de gran ayuda.
Muy buen tuto amigo, delos mejores que he visto.
solo un problema cuando intento instalar mdm me dice que entra en conflicto con gdm3 pero si intento desinstalar gdm3 me desinstala gnome?
que puedo hacer?
No desinstala Gnome, sólo que es más configurable que gdm3.
Jajajaja se juntaron varios blogers debianeros a festejar XD.
Exelente.
Excelente aporte amigo…. Genial
Excelentisimo articulo, simplemente genial, me vendra de perlas, porque quiero cambiar de distro principal de ubuntu a debian. Muchas gracias
Excelente artículo, me sirvió en un par de ocasiones y aprendí algunas cosillas para optimizar el sistema, ¡saludos!
Tengo instalado Manjaro Linux en una portatil y va muy bien. Mi computadora de escritorio tenia Windows, pero el maldito esta fallando mucho, despues de respaldar toda mi información estoy pensando en instalar una Distribución GNU/Linux, pero aun no me decido si por Debian o Fedora. Es por ello que estoy revisando todos los sitios dedicados a Linux posibles y hacerme una idea. Saludos desde un LiveCD.
no me sirvieron lo repositorios me salieron errores… la llave no sirvio igual muxas gracias C:
Hola. Creo que esto puede complementar muy bien los pasos después de instalar Debian Wheezy (también para quienes preguntan por el firefox):
http://www.oqtubre.net/diez-consejos-despues-de-instalar-debian-wheezy-7/
Genial guia
Hola primera vez que escribo por aquí, pero hace mucho que leo su blog, hasta hace poco después de un par de años de usar X distro, que honestamente no me quejo a pesar de alguna que otra falla me funciono bien, decidí por fin dar el salto a Debian ya casi la tengo a punto, hice mucho del tutorial, todo funcionando a excepción del icono de red que no aparece, y lo mas curioso que aunque no se menciona en el post, pueda que le pase a alguien mas que se integre a los nuevos usuarios, y la cuestión es que no se apaga el equipo, reinicia…tengo un equipo de escritorio hp dc7700, he dedicado un buen tiempo a buscar y no hay mucho por si me pueden dar una idea les estaría muy agradecido. Saludos y sigan adelante
Hola buenas noches soy de argentina; soy nuevo en Linux y actualmente he instalado debian 7 (la verdad muy estable) pero tengo dos problemas que necesito me ayuden a resolver:
1- Quisiera cambiar el entorno de gnome si se puede porque no me gusta, y no se como se hace. O por lo menos que digan como instalar una aplicación que me permita modificar las carpetas como por ejemplo cambiar el color gris horrible que tiene. Ya intente descargar la aplicación folder color pero no me instala desde la terminal. Me dice que no localiza el paquete, etc. (He visto que un amigo tiene instalado Kubuntu y por ejemplo el puede cambiar el color de carpetas, hacer que las mismas se hagan transparentes, en fin muchas cosas)
2- No puedo ver videos de facebook que me envian porque me dice que tengo que descargar Adobe Flash Player; quiero saber cual versión debo descargar para linux debian 7 y como se instala. Tengo instalado el navegador firefox.
Se que esto para alguien con experiencia en este sistema operativo es algo insignificante pero para alguien como yo que recién empieza le seria muy buena la info.
Saludos cordiales, muy bueno el blog.
Excelente Guía muy completa de verdad. Yo estoy probando GNU/Linux Debian Jessie y va muy bien en mí portátil.
Gracias.. Me Sirvio perfecto para Siduction :3
hola espero que estés muy bien =).
soy nuevo en gnu/linux, usaba windows antes hasta que probé pero hay consas que aun que lea me pierdo xD, si puedes explicarme mejor en donde exactamente extraigo el firmware de wifi, gracias men por la la dedicación =)
Muy bueno el articulo, yo agregaria algunas cosas pero muy bueno.
Hay que corregir esta parte:
sudo apt-get samba nautilus-share
falta el «install».
Saludos!