MOC (music on console)

mocp_playlist

Saludos, y bienvenidos a este breve artículo, mi nombre es Martín, y hoy les hablaré del reproductor de audio MOC.

Introducción.

Recién he leído el artículo acerca de MPD publicado en este mismo sitio, me parece un excelente aporte. Sin embargo, antes de saber de MPD conocí MOC.

«MOC es un reproductor de audio que se ejecuta en una consola mediante una interfaz simple basada en ncurses. Entre los formatos de audio soportados se encuentran OGG, MP3, WAV, entre otros.»

Extraído desde las man pages.

¿Cuando usar MOC?

Al inicar mi travesía por el mundo GNU/Linux, me encontré con el manejador de ventanas KDE. Quedé perplejo con los efectos de escritorio del mismo, tanto así que permanecí durante más de seis meses. Pero un día llegué a casa y decidí probar probar algo nuevo (agilizar mi entorno de trabajo), y Fluxbox estaba listo, esperando por una oportunidad.

Entonces mi máquina comenzó a respirar, tantos procesos detenidos (procesos que realmente no requería); pero KDE aún estaba ahí -con Amarok-, y eso me inquietaba.

Un día descubrí MOC, fue sorprendente porque no fue necesaria ninguna configuración extra, solo ejecuto mocp en una terminal de comandos o en el lanzador de comandos Alt + F2 e introduzco: xterm -e mocp.

El programa me responde con un par de secciones, del lado derecho tenemos nuestros directorios, y del lado izquierdo aparecerá nuestra lista de reproducción.

Consultar la ayuda.

Una vez iniciado, presionamos la tecla h. El programa nos responde con una lista de las opciones disponibles.

Entre las más importantes tenemos:
q -> Salir del reproductor. Sólo salir, no detener la reproducción.
a -> Agregar un archivo o directorio a la lista de reproducción. Para emplear esta opción primero debemos navegar con las teclas de dirección y elegir el directorio donde se encuentran nuestros archivos de audio.
A -> Agregar un directorio recursivamente a la lista de reproducción. Para emplear esta opción primero debemos navegar con las teclas de dirección y elegir el directorio donde se encuentran nuestros archivos de audio.

p -> Reproducir la pista seleccionada.
n -> Reproducir siguiente pista.
b -> Reproducir pista anterior.
s -> Detener el reproductor.
p o Space -> Pausar el reproductor.
Tab -> Navegar entre la lista de reproducción y el sistema de archivos del usuario.

Pero qué ocurre, realmente esta no es su gran ventaja. En mi opinión, lo ideal es cargar el servidor al iniciar sesión y activar la reproducción usando atajos desde el teclado. Para ello hay que consultar los manuales del reproductor.

Fluxbox + MOC

Al ejecutar man mocp, accedemos a la documentación que viene con MOCP. De ahí obtenemos que para iniciar el servidor, necesitamos mocp -S, lo cual permite lanzar el servidor.

Es entonces que editamos nuestras configuraciones de inicio de sesión, en seguida se muestra cómo lograr esto en Fluxbox.

Fluxbox almacena sus archivos de configuración en un directorio oculto dentro del directorio personal de cada usuario ~/.fluxbox/. Ahí encontramos los archivos: apps, init, keys, menu, overlay, startup, entre otros; y algunos directorios más de configuración.

Empezaremos por editar el archivo startup. Desde una terminal ejecutamos vim ~/.fluxbox/startup y agregamos mocp -S, justo antes de la línea exec fluxbox, como se muestra en la figura

mocp_edit_startup Guardamos cambios, y cerramos vim. Si vim no es de su agrado, usted puede emplear algún otro editor de textos.

Otras opciones que me interesan desde los manuales de MOC, son next, previous, stop, play, pause, unpause, seek, theme. Correcto un atajo para reproducir, siguiente, anterior, detener, …

En seguida editamos el archivo keys. En este archivo hay bastante que explorar, trataré de ser lo más breve posible. Tenemos que Mod1 equivale a la tecla Alt, así que la emplearé para definir mis combinaciones de teclas:

Atajos para moc

Mod1 Shift Z :Exec xterm -bg black -fa monospace -fs 11 -e mocp --theme green_theme
Mod1 P :Exec mocp -t shuffle,autonext --play
Mod1 S :Exec mocp --stop
Mod1 N :Exec mocp --next
Mod1 B :Exec mocp --previous
Mod1 L :Exec mocp --pause
Mod1 K :Exec mocp --unpause
Mod1 Shift S :Exec mocp --seek -3

Al definir las combinaciones anteriores podremos:

  • Abrir el reproductor con: Alt + Shift + Z, además le he indicado que deseo usar el tema green_theme. Para consultar más temas, ejecute ls /usr/share/moc/themes/
  • De igual manera, iniciamos la reproducción con Alt + P. La opción -t shuffle,autonext indica que deseo emplear el modo aleatorio y que las pistas de audio se reproduzcan una tras otra.
  • Con Alt + N reproducimos la siguiente pista, y así con el resto de los atajos de teclado.

¿Y… en KDE?

KDE + MOC

Muy bien, mocp ha sido de su agrado pero desea permanecer en KDE. Apliquemos las mismas configuraciones:

  • Alt + F2, introducimos: systemsettings
  • Procedemos en Accesos rápidos y gestos
  • mocp_edit_accesos_rapidos Ahora Click derecho > Nuevo grupo

  mocp_edit_accesos_rapidos1

  • Colocamos un nombre a nuestro grupo
  • Click derecho > Nuevos > Acceso rápido global > Orden/URL:

mocp_edit_accesos_rapidos2

  • Ahora en la pestaña disparador colocar el atajo deseado
  • mocp_edit_accesos_rapidos3 Y en la pestaña Acción colocamos el comando adecuado a cada atajo.

Bueno eso es todo con este pequeño tutorial. Espero sea de su agrado y a seguir personalizando GNU/Linux.
[especificaciones]

  • Laptop: Samsung RV415
  • SO: GNU/Slackware Linux v14.1
  • WM: Fluxbox, KDE
[/especificaciones]
Para este tutorial, partimos de una instalación completa del Sistema Operativo GNU/Slackware Linux; por ende, todos los paquetes de software se encuentran instalados. De no ser vuestro caso, entramos como superusuario y usamos MARKDOWN_HASH0ac53b8a47f34f5ed67043157642cf65MARKDOWN_HASH.

Referencias:

http://moc.daper.net/

http://www.slackware.com
http://fluxbox-wiki.org/index.php/Keyboard_shortcuts
http://www.fluxbox.org


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

21 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Blablabla dijo

    Sigo prefiriendo ncmpcpp…

    1.    aca dijo

      yo utilizo ambos, (en realidad mas que el ncmpcpp (mpd), prefiero phpMpReloaded), aunque los uso para cosas distintas, el mpd para bibliotecas estaticas (o listas de reproducion via steaming), y el moc lo utilizo para escuchar al vuelo (antes de agregar a la biblioteca o crear la lista), creo que es el mayor atributo del moc, cosa que es un poco complicada en el mpd.

  2.   F3niX dijo

    La verdad el mejor reproductor en consola, llevo tiempo usándolo y es lo máximo. Pero yo jamas dejaria Kde por fluxbox, jaja estoy muy comodo aca.

  3.   eliotime3000 dijo

    Muy útil, para aquellas personas que quieren minimalismo puro. Y por cierto, también ando usando Slackware.

    1.    Richard dijo

      cambiando de tema: es posible cumplir las dependencias automaticamente en Slackware? siempre he querido intentar pero no me animo

  4.   AurosZx dijo

    Interesante 🙂 Otra buena opción es MPD, que una vez configurado puedes usarlo con diferentes interfaces. Cantata en KDE, Sonata en escritorios GTK, varias opciones en la terminal… Controlarlo a distancia desde Android/iOS/otras PCs… Más potencial, pero para gustos los colores 🙂

    1.    Tarquin dijo

      Tu lo has dicho, MPD es más poderoso pero al final del día lo que importa es el como se adapte el usuario al reproductor

  5.   Leo dijo

    Muy buen articulo, me es re util. Lo voy a usar en mi Openbox en Arch, ya que gracias a un quemazon en un modulo de RAM me quedé con un 1Gb.
    Gracias por el aporte.

  6.   Algabe dijo

    Muy bueno aun que prefiero usar ncpcpp e igual mas adelante pruebo moc para no quedarme sin probarlo y poder dar mi opinión de el, saludos y gracias! 0/

  7.   Algabe dijo

    Perdón quise decir *ncmpcpp

  8.   nabucodonosor dijo

    Mucho más ligero,sencillo y minimalista recomiendo cplay.
    Lo tengo en mi Gentoo con openbox en la casa y en el trabajo en un servidor freebsd también con openbox.

  9.   RAW-Basic dijo

    Gracias!.. ..me viene de mil perlas.. ..lo adaptaré a mi Openbox en Arch..

  10.   seachello dijo

    Yo tambié uso a veces este reproductor. Es perfectamente solvente para satisfacer mis necesidades musicales en general y por terminal.

    También me gusta mucho fluxbox! Muy útil el truco de los shortcuts!

  11.   Tesla dijo

    Excelente post, muy detallado y original!

    Yo uso Banshee para gestionar mi biblioteca de música que es bastante tocha. No obstante para reproducir algo concreto me gusta esta forma. 🙂

    Lo pondré en práctica! Saludos!

  12.   Gonzalo dijo

    También se puede con mplayer

  13.   Wada dijo

    Genial pero sigo prefiriendo MPD+NCMPCPP 😀

    P.D. ¿Banda MS?, ¿Espinoza Paz? hahahaha Saludos desde Sinaloa 🙂

  14.   Od_air dijo

    Moc es el mejor reproductor del mundo y sus alrededores…..

  15.   e2391 dijo

    mpd + ncmpcpp > *

    Salu2

  16.   pobreotaku dijo

    excelente lo estoy probando y creo que no vuelvo a interfaz grafica!

  17.   matizak dijo

    Muy bueno!

  18.   sgmart dijo

    Saludos a todos, me alegra saber que hay comunidad, y que se interesa en alternativas libres.

    Una pequeña corrección, la tecla ‘p’ no es para reproducir, use ‘Enter’ para dicho propósito.

    He intentado editar el post pero al parecer no fue contemplada esa opción, hehe.