El salto al código abierto ha supuesto un ahorro para la ciudad de Múnich, Alemania, de 4 millones de euros, más de un tercio de su presupuesto dirigido a las tecnologías de la información.
Con esto, ya no tendrán que pagar las 15.000 licencias de «Microsoft Office» ni las 7.500 de «Microsoft Windows», además de evitar la compra, necesaria para cumplir con los requisitos de las actuales versiones de «Windows», de 7.500 ordenadores.
Si se hubiese aprobado una actualización de Windows los costes, entre licencias y nuevo hardware, habrían sido de 15,52 millones de euros.
Joder…..
Fuente: Noticias3D
8 comentarios, deja el tuyo
Ahora tienen más dinero para gastar en cenas y fiestas :), por cosas así me da igual lo que ahorren, lo que ahorran de un lado lo despilfarran de otro.
Todo el mundo necesita cenar jajajaja
Estos alemanes si que saben 🙂
Software Libre RULES!!! 😉
Lo que me llega a la cabeza es el porque el mundo no reacciona, si estos Alemanes se ahorran tanto dinero, porque coño tendo que pagar por un SO si existe uno excelente y Gratis….?
Por el tema del miedo a usar algo nuevo, que hay mucho cagón.
Mientras que se siga sosteniendo el principio de neutralidad tecnológica como rector de actuación en la contratación de plataformas de servicios en la Administración, este buen ejemplo, no es más que un pequeño árbol entre el Amazonas. Una pena.
Actualmente resido el báltico y es muy frecuente encontrar Gnu/Linux en edificios gubernamentales, por ejemplo, la biblioteca a la que asisto asiduamente usa Debian personalizada (con Gnome 2, LibreOffice, Pidgin, Chromioum) en la sala de internet. El comercio donde voy a imprimir tiene ordenadores con Windows XP y con OpenOffice para el público y las dependientes utilizan Ubuntu para gestionar el negocio. La primera vez me resultó divertida la imagen de la gente en la biblioteca de los estudiantes utilizando Debian con total naturalidad; gastando el tiempo en facebook, messenger, etc, olvidando sus tareas 😉 todo es cuestión de acostumbrarse.
Quiero decir que es algo cultural y económico, los países bálticos son naciones con poco poder adquisitivo y creo que saben distinguir mejor cuáles son sus intereses, donde hay que gastar dinero, y cuales los de grandes multinacionales. Algo que en Europa central pasa con poca frecuencia, todo atiende a intereses de las grandes corporaciones. De ahí que Microsoft tenga acuerdos con gobiernos.