Piwik
Piwik es una aplicación de analítica web libre y de código abierto escrita por un equipo de desarrolladores internacionales. Corre en un servidor web con PHP/MySQL. Piwik es utilizado por más de 1.000.000 páginas, equivalente al 1,2% de todos los sitios web existentes, y ha sido traducida a más de 45 idiomas. Las nuevas versiones de Piwik son regularmente liberadas cada pocas semanas.
Piwik muestra informes con respecto a la ubicación geográfica de las visitas, la fuente de las mismas (es decir, si vinieron de un sitio web, directamente, etc.), las capacidades técnicas del equipo utilizado por los visitantes (navegador, tamaño de la pantalla, sistema operativo, etc.), qué hicieron los visitantes (las páginas que vieron, las acciones que realizaron, cómo abandonaron el sitio web), el tiempo de las visitas y mucho más.
Además de estos informes, Piwik proporciona algunas otras características que pueden ayudar a los usuarios a analizar los datos que se acumulan en Piwik. Es más, los desarrolladores animan a los usuarios a ampliar la plataforma mediante las API Piwik y muchos ya están haciendo algunas cosas creativas.
Open Web Analytics
Open Web Analytics (OWA) es un software de analítica web, completamente open source, creado por Peter Adams. OWA está escrito en PHP y utiliza MySQL como motor de base de datos, siendo posible su ejecución bajo una gama de soluciones AMP (Apache + MySql + PHP) en diferentes servidores web (Apache, Nginx, etc.). OWA es comparable a Google Analytics, aunque la mayor diferencia es que cualquiera puede instalarlo y ejecutarlo en su propio servidor, mientras que Google Analytics es un servicio ofrecido por un monopolio (Google) con fines que algunos cren que pueden ser non sanctos. OWA trae soporte para WordPress y MediaWiki, dos sistemas de gestión de contenido muy populares que también son open source.
Descargar Open Web Analytics Código fuente
11 comentarios, deja el tuyo
Genial, un servicio más de Google que puede eliminar.
Muy bueno! Gracias por la data! 🙂
De nada! Abrazo! Pablo.
Que bueno! Estaba pensando en hacerme yo un sistema parecido y resulta que está opensource! Esto lo implemento en mis páginas sí o sí. Gracias por la info!
de nada, diego!
abrazo! Pablo
¿alguien sabe si sabayon y gento es como debian. es decir el usuario decide si instala solo paq. libres o privativos?
¿sabayon y/o gentoo prohibe a algun país su uso?
poco a poco dejamos google
Así es…
Genial!!! En tren de agregar características, podría agregarse el activado de la cámara y el micrófono para saber que dice el visitante y que carita pone al ver el sitio. Esto es aterrador mis amigos. No puedo creer que haya gente que crea que esto es bueno.
Para los que lean este artículo y estén tan preocupados como yo por estas cosas, algunas medidas de seguridad para neutralizar estos servicios.
1) Impidan el almacenamiento de cookies. (cookiemonster)
2) Impidan la ejecución de scripts (noscript)
3) Bloquen el sitio de donde proviene el seguimiento (lightbeam)
4) Hagan que el navegador envíe al servidor información errónea. En firefox/iceweasel (son lo dos únicos navegadores que valen la pena) hay complementos para ello.
Cuando del lado de quien crea un sitio existe la voluntad manifiesta de conocer las conductas de sus visitantes, probablemente quiera venderte algo. De otro modo simplemente se ofrecen los contenidos sin esperar nada a cambio a lo sumo prestigio por la calidad de lo publicado.
Con un solo google alcanza y sobra… aunque sería genial que no existiera, y mejor aún que dejara de existir esta puta costumbre de querer saber que hacen los demás…
hola bapgnu!
Mirá, hay mucha gente que no ve mal al rastreo en sí mismo. Puede ser muy útil para los admins de los blogs, como nosotros, por ejemplo. Obviamente, con el fin último de ofrecer mejor contenido.
La gran diferencia está en que con Google Analytics, esa información va a parar a los servers de Google y en realidad no sabemos exactamente para qué fin. A eso hay que sumarle el hecho de que el software en sí mismo es cerrado, con lo cual nadie sabe qué información guarda exactamente, además de la que hace pública para los administradores del sitio en el que se utiliza.
Dicho esto, dejo algunos artículos en los que sugerimos alternativas para aquellos que no desean ser rastreados bajo ningún punto de vista:
https://blog.desdelinux.net/privacy-complementos-para-proteger-tu-privacidad-con-firefox/
https://blog.desdelinux.net/como-hacer-para-cuidar-tu-privacidad-en-internet/
https://blog.desdelinux.net/las-5-mejores-extensiones-de-firefox-para-proteger-tu-privacidad/
Abrazo! Pablo.
Muy bueno, gracias por toda la informaciòn