¿Ansioso por probar Google Chrome OS?Bueno, ahora es posible probar los nightly builds en Virtualbox, VMWare e incluso en tu pendrive, sin necesidad de pasarte horas intentando (sin éxito) compilar el sistema.
¿Qué te parece? ¿Debería temblar Ubuntu? |
¿Qué es Google Chrome OS?
Google Chrome OS es un proyecto llevado a cabo por la compañía Google para desarrollar un sistema operativo basado en web. A través de su blog oficial, Google anunció el 7 de julio de 2009 que Google Chrome OS será un sistema realizado con base en código abierto (Núcleo Linux) y orientado inicialmente para miniportátiles, estando disponible en junio de 2011.3 Funcionará sobre microprocesadores con tecnología x86 o ARM.
¿Lo puedo probar?
Hasta ahora, probarlo era una tarea bastante complicada: era necesario compilarlo, y ello puede resultar muy engorroso, especialmente para los «novatos» o los «vagos» como uno. No obstante, existen imágenes de ChromeOS para ser utilizadas en un pendrive, en Virtualbox o en VMWare.
Para disfrutar de una mejor experiencia, es recomendable probar primero con las imágenes para ser utilizadas en un pendrive USB. En caso de que no funcionen, podés probar con las imágenes para Virtualbox o VMWare. En caso de que te decidas por Virtualbox, es recomendable asignar > 2 GB de RAM. Es impresionante la cantidad de memoria que come este sistema.
Para usar el archivo vdi de Chrome OS, descargalo y descomprimilo. En Virtualbox, hacé clic en el botón Nuevo. En Sistema Operativo, elegí Linux y en Versión, elegí Ubuntu.
En la pantalla para elegir el dico rígido virtual, seleccioná «Utilizar un disco duro existente» y buscá el archivo vdi de Chrome OS.
Fuente: WebUpd8
21 comentarios, deja el tuyo
Pues la verdad yo esperaba algo mejor de google,la verdad ni creo que ubuntu lo vea como una amenaza por ahora y por un buen rato
Buen comentario. Muchas ideas interesantes. Para pensar.
Saludos! Pablo.
2 GB de RAM? Creí que originalmente este SO se estaba desarrollando, para algunos ordenadores con pocos recursos, de allí que funcione casi totalmente en la nube, no? bueno, como sea, no soy un experto en esto, pero me intriga que consuma tanta memoria, es demasiado…
A mí también me intriga… creía lo mismo que vos, pero aparentemente consume mucha memoria (al menos al usarlo bajo virtualbox).
Saludos! Pablo.
Coincido completamente. Esto sería Stallman dixit.
Saludos! Pablo.
Lo del consumo de RAM es bien raro. No sé a qué se deberá… 🙁
Saludos! Pablo.
Pablo, con esta entrada me acabas de crear una necesidad…jajaja…soy muy curioson y ya lo tengo en descarga para ver que tal…
Escogí USB pues no tengo maquina virtual…mi equipo es ubuntu 100% y además no dispongo de ese derroche de RAM
Veremos de probarlo tan solo por ver como pinta…no sustuirá a mi querido ubuntu lo que ofrecen no es una filosofia que apruebe sin remilgos..
Por ultimo, totalmente de acuerdo con todos los comentarios sobre esta entrada, en especial con el escrito por Saito
Maverick
Me aprece que utiliza mucha memoria Ram, para ser deribado de Linux, tambien bn fastidiso que se maneja atraves de un navegador web, ya lo probo y no creo q sea competencia para algunas destribucions de Linux,ejemplo (Debian, Ubuntu, Opensuse), ademas si no tiene internet es muy fastidioso por se basa en Nubes…. Asi q hay q mejorar en muchos aspectos…
Creo que esta orientado a una generación de equipos que sean totalmente portátiles, ligeros, que tan solo tengan el suficiente software para acceder la red y todo, TODO lo demás se obtenga por esa conexión, esa pieza de hardware seria algo así como un reproductor de medios que descarga de la red TODO para operar. Sera un presagio de la desaparición del almacenamiento tipo disco duro?
Creo que eso de la seguridad de la información es algo que ya se soluciono, por eso existen los Data Warehouse, VPN y soluciones de encripción, los bancos ya lo hacen con su información, por que no brindar el servicio con el costo de la conexión a la red o algo así? ha esperen ya es así jejeje y en realidad que contenido de sus ordenadores es tan privado que no se pueda guardar en la nube? y si lo tienen pues se deja un servidor personal o algo similar…
En cuanto a que funcione sobre un navegador, bueno es por su enfoque a las redes, por simplicidad y compatibilidad con «cualquier equipo», de momento claro esta, luego se iniciara sesión en la red y listo, pero de eso no puedo hablar mucho pues hasta ahora lo estoy probando.
Solo me queda la duda de si bajo ese modelo de operación en la nube, se le puede llamar sistema operativo…
eso mismo pienso yo, debe ser porque se utiliza bajo vitualBox =/….
no creo (o no quiero creer xD) que use tanto por si solo!
=S
Coincido amigo!
Saludos! Pablo.
cual es la necesidad de una persona de poner sus datos «en la nube» adminstrados por una empresa privada?
ahorrar recursos? en esta época en que las capacidades de computo y memoria se duplican cada anio?
tener una super dependencia de internet para escribir un texto, no gracias.
Coincido. Sin embargo, a pesar de que coincido con vos y Stallman en pensar que la nube es malita… tiene una gran ventaja: la sincronización de archivos. Desde cualquier lugar puedo acceder a mis documentos o archivos, agenda, mails, etc. Eso es una ventaja importante sobre el software «común». En fin… es una discusión larga…
Saludos! Pablo.
Ellos que se queden con sus redes…yo ando con el usb a todos lados…
Pues en cuanto a los datos no tanto pues ya facebook y todos los gestores de correo ya tienen mucho de nuestros datos, en cuanto a lo que mencionas sobre el internet es cierto:
¿Qué objeto tiene comprarse una computadora si para lo único que sirve (si no hay internet) es para tope de puerta? Como bien sabemos este SO esta dirigido a naciones donde la velocidad es más de 20 Gb de otro modo no le veo sentido y más si como en mi México el internet falla más que la selección de soccer los penales XD
Creo que Google se equivoco y aunque tarde años se dará cuenta de ello, hubiera apostado por un SO tradicional con una prioridad por la sincronización con la nube, eso sería interesante, google docs como suite ofimática sería una alternativa llamativa, de la misma manera que lo serían el resto de sus servicios.
Por que esta otra cosa: con las leyes estadounidenses ¿quien les impide meter mano en mis datos? o borrarlos si descubren que me hice una copia «ilegal» de ese disco que me encanta pero esta rayado de tanto reproducirse.
Yo por mera curiosidad lo probé… primero me sorprendió (al igual que ustedes chicos) la cantidad de recursos que necesita para funcionar (ya no digamos bien) sino moderadamente.
Después la experiencia: no es que no me imaginará que el SO esta pensado para las redes sociales y la nube, pero aún así es un shock no tener «lo mínimo» que uno considera un SO (yo nunca había probado Chrome OS).
Si esto es el futuro de los sistemas operativos, pues cual dinosaurica figura, prefiero lo tradicional.
yo creo que, mas que una alternativa libre a microrsoft, es el sueno de las empresas de internet; dependencia absoluta de internet incluso para habrir un archivo de texto, y el sueno de google… datos personales ilimitados $.
No se yo, yo tambien l probe y eso de que mis datos esten guardas en la nube……no me hace mucha gracia, recuerdo que vi un vídeo donde le hacian una entrevista a R.Stallman y el tambien decia que tener tus datos en la nube a la vista de cualquiera no era muy etico. Ya veremos haber más adelante.
el so google se ve muy bueno pero tiene muchos problemas porque no se puede instalar como sistema principal o anfitrion de otro sistema, otro problema son los drivers de audio que no tiene o el sistema no reconoce, en otras palabras no hay sonido otro problema es que no poder instalar programas de utilidad personal, tanpoco hay tutoriales para hacerlo
Hola que tal, estoy realizando el ciclo superior de 1ºDAW y en la asignatura de sistemas informáticos
vamos a ver que tal funciona el SO de chrome con virtualbox.Ya les digo algo.
Hace poco adquiri una chromebook samsung, y tengo que decir que NADA que ver con el Chrome OS que habia simulado en mi pc. Lo habia simulado en una PC octacore 16gb de ram y no funcionaba rapido. la chromebook con tan solo 2GB de ram y un procesador escaso, alcanza para arrancar en 7 segundos y quedar completamente funcionando, haces clic en el navegador y ya empezas a usarlo, excelente la verdad.