Si sos programador seguramente en algún momento te viste en una difícil encrucijada: decidir qué tipo de licencia aplicar al software que creaste. En lo que respecta a las licencias libres hay muchas opciones… tal vez demasiadas. Aunque la GPL es la más conocida y extendida -sobre todo en su versión 2- en los últimos años distintas organizaciones han propuesto otro tipo de licencias libres. Al punto de que hoy proliferan cientos de licencias diferentes.
Si a eso le sumamos el hecho de que las licencias son generalmente muy extensas, están escritas en un lenguaje legal y son, sobre todo, extremadamente aburridas, la situación no mejora. Evidentemente, la tarea de elegir la licencia (libre) que mejor se adapte a nuestros gustos y necesidades es cada vez más difícil y compleja.
Existen varias iniciativas para mitigar el desconcierto generalizado, particularmente respecto de las licencias libres. Una de las más destacables consiste en la elaboración de diferentes íconos que resumen las características más importantes de estas licencias. De ese modo, es posible hacerse una rápida idea de aquello que estamos habilitados a hacer con ese software y aquello que no.
TLDRLegal
En TLDRLegal ofrecen una interesante alternativa. Se trata de una herramienta (aún en versión beta) que permite buscar licencias libres (incluso muchas no muy conocidas) y que muestra un resumen de sus características principales. Además, permite -y esto es tal vez lo más interesante- analizar la posible combinación de diferentes licencias. Esto es especialmente útil para aquellos que deseen reutilizar código distribuido mediante una licencia libre en su propio proyecto utilizando una licencia diferente a la original.
Para estudiar la compatibilidad de las licencias entre sí el procedimiento no puede ser más sencillo:
El resultado final muestra el detalle de la comparación:
Excelente licencia. Espero que al menos, esté en español para que puedan darse cuenta que no es tan necesario pagar un fajo de billetes para tener la tan sagrada «©».
Lástima que no este en español de forma nativa, aunque el traductor integrado de Google Chrome funciona bastante bien.
Así es.. no está en español todavía pero es bastante fácil de entender…
Muy bueno, creo que mas de uno, se habrá cruzado con el dilema al combinar código
Saludos
Así es… y en ese caso esta herramienta es de mucha utilidad. 🙂
Las licencias son como las mujeres, hay que tratarlas con cuidado y siempre fijarse bien que es lo que dicen antes de usarlas.
Jaja!! genial!
GPL3+ (AGPL/Affero), obviamente, a menos que quiera hacer mi software cerrado. En ese caso buscaré licencias estúpidas como la BSD que me permitan tomar software abierto y ponerle más candados que a la bóveda de McPato.
Con la última frase del artículo no pude dejar de pensar «Better Call Saul!».
Digo.
Jaja! Sí… qué buen personaje… parece que va a tener una serie propia.
exelente web para aprender un poco sobre las licensias
De nada! Sin ofender, te dejo un link que te puede servir: https://blog.desdelinux.net/firefoxchrome-como-habilitar-el-corrector-ortografico-en-espanol/
Abrazo! Pablo.
Gracias, por el aporte la verdad que es muy útil, te ahorra la lectura y te permite hacer comparaciones.
Al contrario! Para eso estamos! Abrazo! Pablo.