Una de las cosas que me encantó de GNU/Linux, y que increíblemente me sirvió para alejarme rápidamente de Windows, fue el suavizado del texto.
En serio, no entiendo como podía estar un día entero delante de un escritorio con Windows XP teniendo un suavizado tan horrible, o mejor dicho, sin tener suavizado alguno. Pero bueno, mi objetivo no es hacer leña del árbol caído.
No fue hasta Windows Vista que en Microsoft se empezaron a preocupar por este tema, pero es algo que ya podíamos configurar en nuestros escritorios favoritos desde hacía muchísimo tiempo.
De hecho, posiblemente la distribución que más cuide estos detalles es precisamente Ubuntu. Veamos los métodos que podemos usar.
KDE
La forma fácil de tener un suavizado de fuentes agradable a la vista en KDE es ir a Preferencias del Sistema » Apariencia de las Aplicaciones » Tipos de letra.
Normalmente, ya viene configurado por defecto para que use una configuración dada por el sistema:
Claro, podemos cambiar este comportamiento, y escoger la opción Habilitado, pinchamos sobre Configurar y ajustamos las opciones según nuestras necesidades.
XFCE
En el caso de XFCE también es muy fácil configurar el suavizado de fuentes. Para ello vamos a Menú » Configuración » Apariencia » Tipo de letra y marcamos la opción Activar suavizado de bordes y como en el caso anterior, seleccionamos las opciones que más se ajusten.
En ambos casos, en dependencia también de la resolución de nuestro monitor, podemos jugar con los PPP (Puntos por Pulgadas) lo que nos permite cambiar las dimensiones de las letras.
En el caso de que ninguna de estas variantes funcionen, podemos recurrir al Plan B, o sea, el modo manual, que no es otro que crear el fichero ~/.fonts.conf y ponerle adentro:
<?xml version="1.0"?> <!DOCTYPE fontconfig SYSTEM "fonts.dtd"> <fontconfig> <match target="font"> <edit mode="assign" name="hinting" > <bool>true</bool> </edit> </match> <match target="font" > <edit mode="assign" name="autohint" > <bool>true</bool> </edit> </match> <match target="font"> <edit mode="assign" name="hintstyle" > <const>hintslight</const> </edit> </match> <match target="font"> <edit mode="assign" name="rgba" > <const>rgb</const> </edit> </match> <match target="font"> <edit mode="assign" name="antialias" > <bool>true</bool> </edit> </match> <match target="font"> <edit mode="assign" name="lcdfilter"> <const>lcddefault</const> </edit> </match> </fontconfig>
Hay que tener en cuenta que si nuestro monitor no es LCD, debemos obviar las líneas:
<match target="font"> <edit mode="assign" name="lcdfilter"> <const>lcddefault</const> </edit> </match
Y si el Plan B no resultara, siempre podemos instalar Infinality, tanto en Debian, OpenSUSE, como en ArchLinux mediante los AUR.
20 comentarios, deja el tuyo
Un tip sencillo y quizás muchos digan que ya lo sabian, pero sin duda alguna muy muy útil.
No se si es una cuestión de Gnome o de Linux en general….. pero hace un tiempo que leí que ya no había que hacer nada para tener unas fuentes estupendas en Linux. Es decir, ya no habia que «parchear» al estilo Ubuntu porque se habían corregido los paquetes relacionados con el asunto. Partcularmente, hace tiempo que no me preocupo por el asunto, que en su momento si fue una preocupación. Ahira está el asunto de las pantallas HiDPI que vuelven a plantear nuevos retos en cuanto a fuentes e iconos. Espero probar pronto Gnome 3.10 que parece que ha trabajado en este asunto usar iconos solo SVG y lo más importante, conseguir un portátil de tipo «retina»
Si quieres que las fuentes se vean bien tanto en Chromium como Chrome, tienes qur crear obligatoriamente el fichero .fonts.conf a menos que uses Ubuntu o sus derivadas.
En Debian no he tenido problema alguno para el renderizado. es más, en KDE se ve espléndido.
Voy a hacer de abogado del diablo: En XP se veían bien las fuentes, en preferencias de pantalla activabas ClearType y era bueno el suavizado…
Así es, y la verdad es que el suavizado de Windows XP no me convencía del todo. A partir de Windows Vista, el suavizado de fuentes mejoró considerablemente y al menos valía la pena usarlo.
Aún así, el suavizado de fuentes en GNU/Linux es realmente genial.
el de windows 8 es bastante mejor. respecto al 7 y vista.
En eso concuerdo contigo. En fin, ya instalé Windows Vista con Debian Wheezy en mi PC.
Era la fuente por defecto. En Vista y 7 comenzaron a usar Segoe UI, la cual era una mejora considerable con respecto a MS Sans Serif.
Aunque en KDE es mucho mejor, aunque no viene por defecto. La fuente Aller es una delicia
Activando el ClearType, el MS Sans Serif se veía regular. A partir de Windows Vista, el ClearType mejoró considerablemente respecto a Windows XP.
No puedes hablar mejor de Debían… U otra distro!
Ubuntu Hater Detected!
infinality seria el plan D :p cosa que no me gusta se ven un poco opacas.
por que yo hice enlace simbólico en otra ubicación ejemplo: ln -s /usr/share/fontconfig/conf.avail/11-lcdfilter-default /etc/fonts/conf.d/11-lcdfilter-default damos enter y listo, en Debian estable se localizan ambas en /etc/ por lo cual es una configuración obsoleta, en Debian testing/sid obvia mente tienen la del ejemplo 😉 una cosa mas el autohint no lo usen con lcdfilter al menos así dice la wiki de arch.
Suavizar fuentes… Deberiais usar solo el Terminal y dejaros de pijadas suaves, efectos bonitos y transiciones pardas.
¬_¬
es que el suavizado es de débiles… xD
Es que ésa es la idea.
Yo en Fluxbox tanto para las fuentes, iconos, cursor y temas uso el «lxappearance» del LXDE.
Me parete buena opción.
* Me parece
no entiendo porqué hay 3 opciones de suavizado.
¿la mas suave ocupa menos recursos? ¿y la media para que la quiero?
estaría bueno que tenga suavizado SI o NO, y que el SI sea la mejor opción posible.