Este artículo va dedicado más bien a usuario nuevos de GNU/Linux, el cual fué publicado por mí hace algún tiempo en un proyecto que dentro de muy poco volveremos a retomar, llamado Proyecto Cepero.
Fuí usuario de Windows por más de 8 años, y si había algo que realmente me molestaba, era tener que organizar y configurar, todas las carpetas y programas con los que trabajaba diariamente después de cada nueva instalación del sistema operativo.
Una de las primeras cosas que me llamó la atención de GNU/Linux, fué el hecho de que después de formatear la partición de la raíz (lo que en Windows sería el disco C:), mis carpetas permanecían en el mismo lugar y junto con ellas, todo lo demás: los mismos iconos, el mismo puntero, el mismo fondo de pantalla e incluso, las mismas configuraciones de mis programas de uso diario como el cliente de correo o el navegador. ¿Cómo era posible esto? Pues la respuesta es muy sencilla.
Esto se debe en que las distribuciones de GNU/Linux, las configuraciones del usuario (a menos que Ud. especifique lo contrario mediante algún enlace simbólico o alguna otra artimaña) se guardan por defecto en la carpeta /home/usuario/ que es la partición destinada a guardar los datos del usuario, algo así como el homólogo del disco D:.
Estas configuraciones se guardan en carpetas ocultas, (carpetas que contienen un punto delante del nombre)* y para que se restablezcan de nuevo solamente tenemos que cumplir con dos requisitos a la hora de formatear:
- No formatear la partición /home.
- Volver a poner el mismo nombre de usuario para que el sistema establezca la misma partición /home.
De esta forma, cuando se inicia la sesión y nos logueamos con nuestro usuario habitual, todo permanece en su lugar.
Importante: Si usted tiene seleccionada la opcion de solicitar password para desencriptar su carpeta personal (esta opción se pone durante la instalación) debe poner el mismo password que tenía anteriormente, de lo contrario, no tendrá permisos sobre su propio /home sin importar que el usuario sea el mismo.
Conociendo un poco más.
En GNU/Linux podemos encontrar las configuraciones de usuarios compartidas o individuales. Las individuales son aquellas que se guardan en el /home del usuario dentro de las carpetas ocultas como explicamos anteriormente, y las compartidas son las que se guardan (como root) en las carpeta /usr/share/.
Dentro de /usr/share/ hay dos carpetas que pueden resultar interesante para los usuarios: icons y themes. En la primera se guardan los iconos y los cursores, y en la segunda los temas Gtk y Metacity, de los cuales hablaremos posteriormente.
Si estas mismas carpetas las creamos dentro del /home del usuario y le añadimos un punto delante (.icons, .themes) para ocultarlas, una vez que arranca el sistema, este las tendrá en cuenta también para establecer nuestras configuraciones.
Entonces, si queremos tener un paquete de iconos, un paquete Gtk, o un tema para el cursor, distintos a los que los demás usuarios pueden escoger, los ponemos dentro de estas carpetas en nuestro /home.
Explicando toda esta teoría en pocas palabras:
Si ponemos nuestros iconos, temas y tipografías dentro de las carpetas .icons, .themes o .fonts de nuestro /home, solo nosotros tendremos acceso a ellos, si los ponemos dentro de las mismas carpetas pero en /usr/share, todos los usuarios del sistema tendrán acceso a ellos.
Importante: Siempre es recomendable, sobre todo si lo hacemos manualmente, copiar los iconos y temas dentro de nuestro /home, ya que por lo general la carpeta /usr/share se borra al formatear nuestro sistema.
Por lo general entornos de escritorios como Gnome o KDE hacen este trabajo por nosotros, copiando cada cosa en su carpeta correspondiente mediante una aplicación dedicada a la personalización del escritorio, pero esto es bueno conocerlo para otros entornos de trabajo como Xfce, o si utilizamos un gestor de ventana como Openbox o Fluxbox.
Ahora cada vez que reinstalemos, tendremos todo en su lugar…
Independizar el home es lo mejor para no andar configurando todo de nuevo, enos mal que yo me lo ahorro
Exacto de eso se trata.. Separar el /home de la /
De allí lo importante de a la hora de instalar, al menos separar /home de /
hay quienes meten /boot /usr y otras pero yo con /home, / y swap me conformo.
Mucha gente se tiene la mala costrumbre de no hacer formateo personalizado y meten todo junto en una partición extendida que abarca todo el disco (mala practica de las distros para seres humanos)
La verdad que es muy importante además para ahorrarse trabajo en caso de una reinstalación. Claro que para dejar el sistema como nuevo, habrá que borrar algunos archivos de configuración.
Lástima que, como dicen más abajo, algunas distros hacen una sola partición. Deberían por defecto separar la /home y dejar la raíz con un mínimo con opción a ampliar, dependiendo de la cantidad de aplicaciones que se vayan a instalar posteriormente, que no han de ser muchas. Las distron bienen listas y funcionales desde la instalación.
Suele haber uno que otro error de permisos con el /home al cambiar de distro, pero es fácil de solucionar (con «chown» y «chmod), pero lo importante, como señalas, es que todos tus datos permanecen intactos.
Buen tip! ahora ya sé para qué sirve eso de partir el disco con el /home y que muchas distros por defecto no te hacen. Lo difícil debe ser calcular cuánto de cada para no quedarse corto.
Hola y bienvenido a nuestro sitio 🙂
Calcular no es problema, suponiendo que tienes 1GB de RAM o más, diría que:
/ -» 10GBs
SWAP o área de intercambio -» 512MB
/home -» El resto… todo cuanto quieras
Saludos y cualquier duda que tengas nos lo dejas saber 😉
Bienvenido 😀
En realidad no es dificil. A la partición raíz [ / ] le puedes dar (para estar cómodo) un espacio entre 8 y 15 Gb. A la swap el doble de tu memoria RAM siempre y cuando no sobrepase 1Gb, y lo restante para la partición home [ /home ].
MMM…
YO al instalar Arch le coloque a la raíz (/) 20 gbs, swap 500mb y home lo que sobra.
Pase instalando mis paquetes, Blender, LibreO, etc etc.
Después de un rato me quede sin espacio en raíz.
En ese caso, ¿Que hago? intente pacman -Scc
Pues tendrías que revisar no solo la caché de Pacman, sino otros directorios como los logs y similares. Con 20Gb es muy raro que se llene la raíz de esa forma.
Muchas gracias, estas cosas bien explicadas entran mejor para analfabrutos como o que no diferencian el home de una pata de jamón serrano 😀
un saludo y muchas gracias.
Excelente post.
Hasta aquí todo bárbaro… separando la /home de la / salvamos nuestras configuraciones y archivos personales. Ahora mi consulta es ¿habrá alguna manera de salvar las aplicaciones instaladas?
Gracias por tanta magia!!
Siempre he tenido una duda y hasta ahora se me ocurre buscarle respuesta, gracias a este artículo.
Se y entiendo lo útil que es tener en nuestro HOME las carpetas .icons y .themes pero, que sucede en casos como por ejemplo los iconos Faenza que se instalan a través de un ppa? iconos y temas por ppa siempre se instalan en /usr/share.
Existe una manera de cambiar en dónde se instalarán Faenza, Numix, NitruxOS, etc. cuando se instalan a través de ppa?
que buen tuto