Un grupo de desarrolladores de software libre llevan tiempo trabajando en Tox, un servicio de «mensajería segura para todos» que ha aprovechado las muchas suspicacias generadas por el descubrimiento del programa PRISM y de otros proyectos de vigilancia gubernamentales.
Entre las opciones de Tox están la de poder enviar mensajes –que se cifran de forma instantánea–, hacer llamadas –también seguras y gratuitas de Tox a Tox– o hacer videollamadas, también de forma segura y que de nuevo imita en cierta medida a las prestaciones de Skype y otros servicios VoIP.
El código fuente de la aplicación está disponible en GitHub, y tal y como explican allí:
El objetivo de este proyecto es crear un sustituto libre de configuración P2P para Skype. Libre de configuración significa que el usuario simplemente tendrá que abrir el programa y sin ninguna configuración de cuenta será capaz de añadir gente a su lista de amigos y comenzar a conversar con ellos.
La idea es la de facilitar el acceso a este tipo de posibilidad de una forma mucho más sencilla, algo que por ahora los clientes que compiten con Skype no han logrado. Los desarrolladores de Tox indican que esta aplicación estará disponible muy pronto, pero los más impacientes pueden hacer uso del mencionado código fuente para comenzar a hacer pruebas.
Principales características
- Conexión cifrada que garantiza tu privacidad.
- Conexión punto a punto, sin pasar por servidores.
- Soporta chats grupales.
- Mensajería, videoconferencia y llamadas por voz.
- Es un desarrollo de código abierto
Clientes disponibles
A diferencia de otras alternativas, como Skype, Tox es sólo el protocolo y las APIs necesarias para utilizarlo. No obstante, al ser software libre, cualquiera puede construir un cliente para Tox. Los clientes existentes se enumeran en http://wiki.tox.im/Clients, e incluyen:
- cliente GTK multiplataforma (https://github.com/naxuroqa/Venom)
- cliente Qt multiplataforma (https://github.com/nurupo/ProjectTox-Qt GUI)
- cliente OS X (https://github.com/stal888/Poison)
- cliente de iOS (https://github.com/Jman012/Toxicity)
- cliente de Android (https://github.com/Astonex/Antox)
- cliente de terminal basado en ncurses (https://github.com/Tox/toxic)
Instalación
En Debian/Ubuntu y derivados:
32bit:
wget https://jenkins.libtoxcore.so/job/uTox_linux_i686/lastSuccessfulBuild/artifact/utox/utox_linux_i686.tar.xz tar -xvf utox/utox_linux_i686.tar.xz ./utox
64bit:
wget https://jenkins.libtoxcore.so/job/uTox_linux_amd64/lastSuccessfulBuild/artifact/utox/utox_linux_amd64.tar.xz tar -xvf utox_linux_amd64.tar.xz ./utox
En Arch y derivadas:
yaourt -S utox-git
Los usuarios de openSUSE pueden instalarlo mediante 1 click install, seleccionando la versión de la distro.
El resto, puede bajar el código fuente y compilarlo (hay un script que automatiza todo el proceso):
Finalmente, a modo de ejemplo, vamos a ver cómo instalar Venom, el cliente GTK de TOX.
En Debian/Ubuntu y derivados:
Hay que descargar el paquete deb correspondiente (32 o 64 bits) desde la página oficial del proyecto. Una vez descargado, hay que instalarlo con el siguiente comando (reemplazando el nombre del paquete según corresponda):
sudo dpkg-i Venom-0.2.0-Linux.deb
En Arch y derivados:
yaourt -S venom-git
34 comentarios, deja el tuyo
Soy el único que no lo ve como una alternativa al 100%? Es una alternativa, desde mi punto de vista, cuando puedo usar un programa independientemente de la cuenta con la que me logueo. Cuesta mucho explicar a otro usuario «Oye, que no uso Skype, instalate Tox y registrate y hablamos por allí». Porque todos acaban diciendo «Pero…si todo el mundo habla por Skype». Está muy bien el programa, me gusta, pero no es una alternativa a Skype, es un programa parecido a Skype y de código abierto.
Totalmente de acuerdo, desgraciadamente la gente usa skype y seguirá haciendolo, casi imposible hacer que se cambien a otra cosa, más si al final hace lo mismo. Para que la gente se cambie debería tener algo muy novedoso que no se encuentre en skype, y el cifrado no es algo que interese a la mayoria.
Eso mismo. Hay otro cliente que ha sido por muchos años el cliente de mensajería instantánea que ha dejado en segundo lugar a Windows Live Messenger en China, y en estos últimos años, ha logrado solventar muchas carencias que éste (e incluso Skype), no han podido adecuarlo. Se llama Tencent QQ, y está disponible en español y viene con traductor integrado para poder así evitar problemas con los idiomas (en especial, si quieres conversar con personas que son del gigante asiático).
La buena noticia es que está disponible en Pidgin para poder usarlo para las comunicaciones (incluso para videollamadas). Por lo tanto, dicho messenger chino lo veo como una alternativa tangible para poder así suplir la ausencia del viejo Messenger (porque hasta tiene el clásico «zumbido»), y su calidad de servicio ha mejorado bastante desde que probé el cliente en inglés hace casi 10 años.
El problema de algunas personas es el «Si lo usa mucha gente es que debe de ser bueno». Mirad Firefox sin ir mas lejos, tardo años en igualar en numero de usuarios a Internet Explorer, y Chrome/Chromium fue rematando la faena.
También esta el tema Telegram/Watsapp. Telegram es bueno, permite enviar archivos que el otro no puede, se almacenan en la nube, así no los pierdes, etc, pero muchos usan el otro por desgracia, ahora Telegram solo lo tengo en el PC.
Humilde opinión…
Creo que es hora de que se deje de hacer tanto intento por desarrollar versiones libres de software ya existente y en cambio se comience a trabajar seriamente para que todo el software privativo sea libre o como minimo abierto.
Siempre podemos desarrollar un facebook nuevo que respete a los usuarios, o un google, o un skype, o un windows, es solo cuestión de tiempo.
Pero el verdadero avance sería que el conjunto de la sociedad presionara lo suficiente como para conseguir que todos esos servicios y programas ya existentes respeten las libertades y derechos de los usuarios.
«…….Pero el verdadero avance sería que el conjunto de la sociedad presionara lo suficiente como para conseguir que todos esos servicios y programas ya existentes respeten las libertades y derechos de los usuarios.»
+10…
Un saludo
Javi
La alternativa a eso que planteás ya existe… se llama WebRTC. Simplemente hay que acordar una hora y pasarse un link y se puede hacer video-conferencia a través del explorador web.
Que yo me acuerde, el Opera Blink es hasta ahora que ha sido el primero en solucionar el bug de WebRTC (revelado por El Otro Lado del Mal :v). Lo interesante sería valerse de las herramientas de DRM para HTML5 (como EME y MSE) para poder usar el GPG como si fuera un sistema DRM para poder así cifrar las videollamadas.
Ocasionalmente, no todas las entidades que se unen al mundo del código abierto se dedican al sabotaje (como el caso de la NSA y su herramienta libre SELinux, además que la MPAA y los sistemas de DRM para HTML5 como EME y MSE).
Hola. Segun entiendo, con Tox NO HAY QUE REGISTRARSE en ninguna parte, es como tener el número telefónico de un amigo, sin intermediarios.
te encuentro toda la razón, en especial porque tengo créditos
Interesante propuesta de Tox, aunque me gustaría que hubiese sólo un cliente oficial de Tox para evitar confusiones entre los tantos clientes que se ha generado en dicho servicio.
Es Software Libre! , viendo las licencias estas son GPL V3 saludos
Eso mismo. Aún así, le echaré una ojeada a dicho cliente de mensajería instantánea.
Bueno, yo si creo que es una alternativa, y creo que la oportunidad està de perlas para impulsar el proyecto, dado que Microsoft sigue metiendo la pata desde que compro Skype. Me explico: ya no solo le basta a este Goliat del capitalismo con saturar la interfaz de bienvenida con publicidad indeseada, (incluso con mensajes publicitarios de contactos a los que nunca les has proporcionado tu identidad!), sino que cada vez mas se las arregla para que el usuario se suscriba a una cuenta en hotmail o en outlook, lo cual parece ser el preambulo de una medida forzosa al futuro. Y yo creo que muchos no estan dispuestos a abrirse otra cuenta de correo electronico. Asi que si hay alternativa: abrir una cuenta de correo Microsoft para seguir con Skype o instalar un programa que no lo «obliga» a uno a nada. Por lo demas hay que dejar de ser pesimistas, yo veo que la gente se aproxima cada vez mas al sofware libre, todavia falta camino, pero la cosa ha mejorado sustancialmente si echa una mirada en retrospectiva. (me disculpan la horrografia pero estoy en un maldito teclado frances)
Esto simplemente me encanta, lo vengo utilizando eventualmente con mi familia de hace ya unos meses.. ..es genial, multiplataforma, seguro, rápido, funcional..no le veo excusa para no usarlo..
Yo simplemente no tengo ni Skype, ni Hangouts, ni Facebook, ni WhatsApp..soy feliz y quien se quiere contactar conmigo, ya sabe que me puede mandar mail o ahora comunicarse vía Tox..y no hay otra vía.. ..si quieren que se usen este tipo de aplicaciones hay que fomentarlas y usarlas.. 😉
Muy bueno, estare STUNED!
El enlace parece desactualizado, no hay nada.
cliente Qt multiplataforma
https://github.com/nurupo/ProjectTox-Qt%20GUI
Tenés razón! Ya lo corregí.
Muy bueno esta noticia para quienes valoramos la privacidad que es lo mas preciado en las personas , ya era hora que exista una alternativa a Skype…donde podamos comunica mediante escrito …. por audio…..o mediante videollamada. Seria bueno que Tox sea compatible con windows y así no habría problemas de comunicación con otros sistemas que tenga skype. Pidgin es insuficiente que ni los protocolos no son estables en texto.
Hay personas conformistas o pesimistas a todo, ….palo por que bogas….palo porque no bogas,..simplemente se con forman con mensajerías mediocres y ponen reparo a todo,..pareciera que fueran personas de otros sistemas que no quieren que quite el monopolio de mensajería instantánea de windows y así no avance Linux.
Tox Vs. Skype, soy muy optimista, es más no tengo dudas Tox (y sin conocerlo) arrasa.
Tox, al ser un protocolo abierto lo van incorporar todos, incluso los de código cerrado y/o propietario con extensiones para no romper la licencia.
O sea, estan equivocados si lo ven así, es decir Tox Vs. Skype, porque en realidad van a ser Todos Vs. Skype.
La verdad, no me logro explicar como funciona sin necesidad de un server central.
¿alguien que me explique?
Hola. Creo que la respuesta está acá [url]https://github.com/irungentoo/toxcore[/url] y cito:
«Connecting & Communicating
Every peer is represented as a byte string (the public key [Tox ID] of the peer). By using torrent-style DHT, peers can find the IP of other peers by using their Tox ID. Once the IP is obtained, peers can initiate a secure connection with each other. Once the connection is made, peers can exchange messages, send files, start video chats, etc. using encrypted communications.»
O sea, según entiendo, funciona como un cliente torrent cuando usás un «magnet link», cada cliente se identifica con un número sólo necesitás saber el de tus amigos y ellos el tuyo, así de simple.
Sí, lo vi hace un tiempo ya, por lo que veo viene evolucionando rápido, cuando salga ni voy a dudar en ponermelo.
Estas aplicaciones y programas que protegen la privacidad, la verdad que son lo que la web necesita.
Lástima que no puedo decir lo mismo de WordPress, el cliente que se usa en esta página.
Con WebRTC a la vuelta de la esquina…
Open Source, garantia de libertad para los usuarios gnu/linux; vale la pena tratar de entender, ese: ¿como?, ¿para que? y el ¿porque? de los codigos fuente.
cat /usr/include/glib-2.0/glib/gtypes.h | less
Que hace esta cabecera, cual es su proposito en los programas en donde es usado. Complicarse, para unos es tal vez algo torpe, pero, si deseas comprender algo, creo que no hay otro camino.
Si existen personas a las que no les importa, lo que hacen los programas con sus ordenadores, con su privacidad, es decir con su información, seguro es que siempre necesitaran un pastor que las cuide, y seguro es que tendrán que conformarse cuando este decida sacrificarlas.
Todo muy lindo pero pienso como el primer comentario del ubuntero. El 99% de mis conocidos usan skype. El otro 1% son informáticos y puedo arreglar usar firefox 33 o tox pero no es la mayoría.
Muy buena esa aplicación, genial.
Si… muy bueno y lo apoyo al 100 pero no ofrece nada nuevo para que el común de la gente lo use masivamente. Habría que esperar una falla/filtración de datos de Skype muy alarmante que se haga pública en los medios (como la que aprovecharon los creadores de Telegram con los problemas de Whatsapp).
Aparte ya había alternativas libres o no invasivas de la privacidad como (jitsi, ekiga) o via web…
pregunta tonta (para un sujeto tonto), estoy claro que no se pueden agregar personas que utilizan Skype, pero no existe una extension o algo que lo permita? fuera de eso podria darle el gusto luego
¿Todavía los avatares no son funcionales? 🙁
Lo probé hace poco con un amigo. A mi amigo, esclavo de Skype, no le gusto, ademas, me dijo eso de, entonces tengo que decirles a todos mis contactos que emigren a Tox? Ahí lo dejo.
Yo le veo futuro, pero por ahora lo veo verde o esa es la sensación cuando lo instale en un Kubuntu 14.04. Fallo en las transferencias de archivos que producen cuelgues, ademas,si te mandan una imagen y te llega ,la imagen se ve en la ventana del chat, pero no puedes descargarla, el audio regular, la webcam no la llegue a probar.
Lo que funciono 100% fue el chat. Ojala sigan adelante y nos saquen del privativo Skype.
Se agradece el post, por mi parte esperare que Tox tenga mas tablas. El proyecto pinta bien.
Para mi si es una alternativa a Skype, ya que Skype en mobiles icluso en escritorio
suele dar muchos problemas , Skype se ha vuelto inestable con el pasar del tiempo
en android es imposible mantener una conversacion por wifi se corta y se cae la llamada, probare’ Tox , si me resulta remplazare’ Skype
y para fedora 20 en adelante habrá la forma de instalarlo, gracias
Buenos días
Yo e escogido la forma mas sencilla y me e conectado al skype a traves de pidgin, un saludo
P.D.: Probando la instalación de software con arquitectura i386 en Debian 8 con Playonlinux.