A estas alturas seguramente mas de uno hayáis oído y/o leído sobre Telegram, el nuevo sistema de mensajería que rivaliza con el omnipresente (y poco seguro) Whatsapp.
Tambien sabreis que es Software Libre y que tanto el programa, como su API, son libres (salvo el servidor, si bien parece que podría también liberarse)
En este articulo explicare los pasos a seguir para instalar y usar el cliente para la terminal, el cual aun esta en desarrollo, pero que podemos usar sin muchos problemas.
Instalación:
Para compilar necesitaremos los siguientes paquetes (aparte de GCC, autotools y demás):
- Git
- openssl
- lua
- libconfig
Una vez instaladas las dependencias abrimos una terminal y nos movemos a la carpeta donde clonaremos el repositorio:
git clone https://github.com/vysheng/tg.git
Ahora nos movemos a la carpeta recién creada, tg, y ejecutamos:
./configure
make
Si no ha fallado nada tendremos compilado el programa.
Para probarlo ejecutamos:
./telegram
Nos saldrá una pantalla como esta pidiéndonos nuestro numero de teléfono para enviarnos un mensaje con el código de verificación:
Una vez introducido el código ya podremos usar el cliente.
Ademas tiene autocompletado, tanto de los comandos como de los contactos:
Dentro de la carpeta ~/.telegram se guarda la configuración del cliente, ademas de una carpeta donde se guardaran las imagenes, vídeos, etc que nos manden nuestros contactos (si bien esto hay que hacerlo a mano a través de un comando).
Comandos básicos:
- msg : Mandamos un mensaje a uno de nuestros contactos
- send_photo/video/text: Mandamos una imagen, vídeo o archivo de texto
- create_secret_chat : Creamos un chat secreto con el contacto indicado
- add_contact : Intenta añadir un contacto indicando su telefono
Estos son algunos de los comando disponibles. Para conocer el resto basta con escribir help.
El cliente, aun en fase temprana, esta bastante bien, si sabes manejarte con la terminal. El punto negativo de moento es que para bajar lo que nos envian es necesario hacerlo de manera manual, sabiando ademas el id del mensaje. Para esto ejecutamos el comando:
set msg_num 1
y cada vez que enviemos o recibamos un mensaje nos saldrá el numero ID del mensaje.
Espero que os sirva de ayuda, a la espera de que salga algún cliente gráfico para los que no queráis usar la terminal, o no estáis acostumbrados a usarla.
55 comentarios, deja el tuyo
Hola, Telegram es fantástico, es lo mejor que he probado.
Pero es una horror usarlo mediante una terminal con la bonita interfaz que hay en windows así que espero que saquen una GUI cuanto antes.
Saludos.
Aunque no haya GUI de forma nativa para GNU/Linux podemos usar Webogram»
http://zhukov.github.io/webogram
Al parecer si hay una interfaz para linux https://github.com/vysheng/tg
Men, si revisas bien la entrada veras que los enlaces apuntan a ese repositorio XD
Para alguien que no esta acostumbrado a la terminal, es normal.
En cuanto a Webogram, lo probe una vez, pero tienes que poner tu teléfono cada vez que entras.
Si mis conocimientos de programación (e ingles) fuesen mas altos, quizás hasta me animaba a hacer una
Se puede instalar con la App de chrome/chromium y de este modo no necesitas volver a introducir el número de teléfono, y además (al menos a mí en Gnome 3.10) no necesitas abrir explícitamente el navegador para lanzarlo.
https://chrome.google.com/webstore/detail/telegram-unofficial/clhhggbfdinjmjhajaheehoeibfljjno
Chrome/Chromium? JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA… antes Iexplorer!
¿Para qué sufrir con el inútil motor de renderizado Trident de Infernet Exploiter?
Sólo he indicado que existe esa opción no sé a que viene el «chiste». Si prefieres usar IE, adelante. Pero que yo sepa no existe de forma nativa para GNU/Linux y es de lo que estamos hablando.
No, no hay que poner el teléfono cada vez que entras. Yo pienso que utiliza una cookie con un tiempo de caducidad muy alto para esto, llevo usando Webogram un par de semanas y sólo he puesto mi teléfono una vez. Tal vez estés borrando el historial de navegación y cookies.
Saludos.
Genial!
hace poco leí un tutorial para usar wathsapp desde pidgin,
¿hay alguna forma de utilizar telegram en pidgin? abrazo!
Pues de momento no, desde luego no he encontrado nada, pero estaría bien.
Genial Telegram, pero como dice Fylux deben implementar una interfaz gráfica en Linux! , por otra parte lo que no me gusta es que sólo uno de todos mis contactos la utiliza.
Pero eso es cuestion de publicitarla y si puedes, hacerlo personalmente, porque todos conocemos que la vagancia es la causante de que una aplicación insegura y privativa siga teniendo tanto exito. Unos amigos mios y yo hemos embaucado a todos nuestros amigos importantes con los que hablamos que se la bajen y ahora tenemos bastantes contactos. Lo que no puedes esperar es a que baje un santo del cielo y les diga que se las instalen.
Una pregunta, ¿para salir es control c? xD
¿Hay forma de crearse una cuenta en telegram sin dar el numero del móvil?.
He intentado crear una cuenta a través de un cliente de escritorio y me pide móvil, ¿la app en google play también lo pide?.
No se pero todo lo que me pida numero de móvil me da desconfianza :/
Si es una aplicación que utiliza tu numero de telefono para crear un chat con tus contactos lo minimo que necesitara sera tu numero del movil, de igual forma que line, whatsapp, chaton, etc. tambien te lo piden. Si quieres hacerlo funcionar bien instalatelo en el movil primero porque sino lo mas probable es que al iniciar no tengas ningun contacto.
Paso.
No tengo nada de eso por el mismo motivo, no se… simplemente no me gusta dar el numero.
Gracias por el dato, como que prefiero estar «incomunicado» 😛
Saludos~
Telegram también usa apodos para establecer contacto entre usuarios aunque no es obligatorio, en realidad sería perfectamente posible crear una cuenta basada en apodo sin un número de teléfono asociado, simplemente buscando a tus contactos por apodo en la búsqueda global.
tengo problemas con la dependencia libconfing
por favor no le sigan dando fama a Telegram. Es nada mas que otra trampa mas asi como WhatsApp. el hecho de que sea open source es solo una estrategia para que la gente crea que es confiable cuando en realidad el codigo del lado server es privativo, utiliza un protocolo cerrado que no es el estandar XMPP, expertos en seguridad descubrieron que su algortmo de ecriptacion es el mismo rand utilizafo por la NSA. ademas su creador es el mismo de VKontakte, la red social rusa que te exige tu num de telefono para usarla.
ya es hora de que fomentemos el uso de redes libres y el protocolo libre/federado XMPP/Jabber.
Openwengo utilizaba XMPP para las videoconferecias. Era multiplataforma y de calidad al menos para su época, pero como casi todos tenían sus amigos en el msn, cerró el chiriguito a los pocos años. Google parecía que con si Talk iba a apostar por XMPP, pero casi siempre termina matando los estándares abiertos con los que comienza, en este caso con Hangouts.
Y lo peor es que nosotros los Linuxeros no hacemos nada al respecto. Yo creo que ya es hora de fomentar el uso de XMPP por una comunicación libre y descentralizada y fomentar el uso de redes sociales libre como Diaspora*, Pump.io, ¿como es posible que permitamos que los sistemas de chats mas utilizados en el mundo sean privativos, cerrados y controlados por una empresa que lo unico que quiere es abusar del usuario con sus terminos y condiciones de uso?
Asi mismo como fomentamos el uso de GNU/Linux o se realizan eventos sobre el software libre, etc ¿por que no se puede hacer lo mismo por esta nueva amenaza que nos está controlando a todos últimamente?
Desdelinux, por favor tomen conciencia de esto.
Los clientes de XMPP Jabber son feos. Diaspora está lleno de hippies.
En diaspora está lleno de anarquistas xd
Pidgin no es feo. Empathy intenta no serlo. O_O
Y no sólo eso sino que seguimos usando y fomentando el uso de Google, teniendo Startpage, Ixquick, Duckduckgo y otros; seguimos haciendo propaganda gratuita a Gmail, en vez de a servicios respetuosos con la privacidad como Openmailbox, Autistici, etc; además hacemos propaganda gratuíta de Amazon (parece que no existen más tiendas de libros/discos/cacharritos/loquesea en la red).
Tenemos que hacer un examen de coherencia con nosotros mismos y cambiar muchos hábitos que no casan para nada con la filosofía del software libre.
Tienes razón, pero conoces a alguien que tenga una programa para chatear por XMPP (que no sea Facebook, claro) en su móvil, y una cuenta, claro está. Yo no. La gente tiene el «Guasa», Line, Viber, y para de contar. Telegram se está presentando como un cintendiete apra Whatsapp, y dentro de no ser perfecto, es bastante menos malo que WS. Así que está muy bien que entre nosotros intentemos usar otras alternativas, pero no tenemos que perder el contacto con la realidad y aceptar que nuestros amigos no van a instalar y configurar una cuenta y cliente de XMPP sólo para hablar con nosotros, por l oque no queda más remedio que usar la alternativa menos mala, y esa, de momento, es Telegram.
Supongo que alguien está trabajando sobre CLI para hacer un front-end, ¿no? ¡Hace falta! Me parece es raro que no haya salido ningún cliente nativo para Linux aún. ¿Habrá mucho escepticismo con Telegram dentro de la comunidad? Espero que no. Quisiera ver Telegram en KDE-Telepathy por ejemplo 😛
Parece que ya se está comenzando algún proyecto en ese sentido:
http://comments.gmane.org/gmane.comp.kde.devel.telepathy/10214
http://martys.typepad.com/blog/2014/02/kde-telepathy-08-beta1-with-improved-metacontacts-is-out.html (En los comentarios)
Excelente aporte!
Saludos! Pablo.
Gracias amigo, me funciono al instante. Por ahora me va bien el programa.
He instalado el cliente de windows mediante wine en linuxmint 16 y funciona muy bien, lo digo para quien le interese un GUI en linux
Seria una gozada que se pudiera usar con pidgin con xmpp 🙂
La terminal es mucho mas rapida, me gustan mas los programas que podemos ejecutar desde la linea de comandos, gracias por el tutorial muy completo.
Saludos,
Oscar
Hola muy buena publicación, pero quería ir más allá. Me gustaría que explicaras como puedes ejecutar la versión de Telegram para linux pero con entorno gráfico en la app de la telegram https://telegram.org/apps están los archivos.
En mi caso es para OpenSuse 13.1, y no logro instalar el rpm por falta de una librería que no encuentro :S
Un saludo
No hay interfaz gráfica para Telegram en GNU/Linux de momento de manera NATIVA. Si quieres una interfaz gráfica tendrás que usar las 2 disponibles para navegadores web.
En cuanto al RPM, no tengo ni idea de como hacer uno ya que nunca he usado SUSE, Red Hat, etc.
Tengo una duda. Una vez cerrada la terminal, al reabrirla, ¿cómo ejecuto de nuevo la aplicación? Sé que quizá sea una pregunta tonta, pero es que no sé cómo hacerlo. Muchas gracias!
Webogram – http://webogr.am
me sale
$ ./telegram
Telegram-client version 0.01-beta, Copyright (C) 2013 Vitaly Valtman
Telegram-client comes with ABSOLUTELY NO WARRANTY; for details type `show_license’.
This is free software, and you are welcome to redistribute it
under certain conditions; type `show_license’ for details.
*** Lost connection to server… 31.210.235.12:80
*** Lost connection to server… 31.210.235.12:25
Entra en tu carpeta personal, pulsa Ctrl+H, y elimina la carpeta .Telegram. Ojo, no borres nada más.
Tendrás que hacerlo cada vez que quieras ejecutar la aplicación. Y volver a autenticar mediante SMS. Es un coñazo.
No es necesario eso, yo lo ejecuto todos los días y no tengo que borrar esa carpeta para nada, salvo una vez por varios cambios que se hicieron y fue necesario.
Quizá no sea necesario en tu caso. En el mío, sí. Cada vez que incio la aplicación, me da ese error y sólo lo soluciono si elimino la carpeta .Telegram…
lo que pasaba era que el servidor estaba caido ya funciona perfecto no tuve que tocar nada igual gracais
Es Whatsapp, lo escribiste mal en el artículo. Y si , podría mejorarse. Una falla es que no permite el envío mediante send_audio debido a que dicha función no es capaz de procesar los espacios en los nombres de archivos, como los ejemplo que voy a dar a continuación:
Esto no funciona
«Esto tampoco funciona»
\»Esto tampoco\»
\
Ni_siquiera_esto_funciona
A probar Gracias!!! 🙂
pienso q no esta completo los recursos necesarios no se donde conseguir
«Para compilar necesitaremos los siguientes paquetes (aparte de GCC, autotools y demás):
Git
openssl
lua
libconfig»
de todos modos gracias
Todo eso esta en los repositorios de Ubuntu por lo que solo tienes que buscarlos en el gestor de paquetes.
En este blog te dicen los pasos a seguir para compilarlo en dicha distro
http://elrincondelsoftware.es/instalar-telegram-en-ubuntu/
Los nombres de los paquetes suelen variar y/o hay que instalar paquetes que terminan en -dev o -devel para instalar las cabeceras de la librerías para poder compilar los programas que lo requieran. Yo pongo los nombres originales para que sea mas genérico,.
Por ejemplo openssl en ArchLinux esta con ese mismo nombre y en Debian, Ubuntu, Mint y otras derivadas como libssl
Uso Manjaro
Y buscando telegram me encontre con esto https://aur.archlinux.org/packages/arch-telegram/?setlang=es lo instale y ando probando, aclaro que esta en fase alpha
Como es posible que todavía no exista la versión gráfica. !
Desarróllala. Si no lo haces tú, no critiques que no lo hagan los demás… 🙂
O al menos comunícate con las y los desarrolladores Andrezero 😉 Si ven que hay gente interesada en una GUI nativa de Telegram para GNU/Linux, tal vez eso impulse más su avance. Telegram CLI está muy buena. Es similar en algunas cosas a Profanity para XMPP por CLI en GNU/Linux: http://www.profanity.im/index.html Sobre todo con la opción para enviar mensajes con /msg ja: http://www.profanity.im/basic.html
Les dejo un artículo interesante sobre Pavel y Nikolai Durov, quienes son los fundadores de Telegram a ver que les parece también:
http://www.muycomputerpro.com/2014/02/25/detras-telegram-matematicas
Saludos y felicidades a toda la comunidad por hacer de este blog uno de los mejores en todos los sentidos. Vivan los hermanos de Cuba como Elav y KZKG^Gaara por ser copartícipes con el resto en este tipo de logros. Un abrazo virtual.
Olvidé mencionar a Pablo también por Usemos Linux unido ahora con Desde Linux. Que gusto ser parte de esta gran comunidad.
Aquí desde Ubuntu 16.04 x64 funciona excelente esta GUI https://blog.desdelinux.net/tips-para-instalar-popcorn-time-spotify-y-telegram-sobre-debian/
Ahora bien, igual me interesa desde la terminal para hablar desde mi C.H.I.P usa una distro basada en debian 8 :-D.
Igual estoy de acuerdo con el comentario de usar otros medios para comunicarnos, mm pero qué nos queda? IRC?
apt-get install libjansson-dev en Debian también para que compile