Bienvenido al escritorio semántico. Parte 7 y final: la instalación perfecta

Esta larguísima serie de columnas (parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5 y parte 6) va a tener un final aquí. Podría extenderme más sobre otros elementos del escritorio semántico, pero no voy a poder contestar los argumentos que se dan en cargamentos de guías esparcidas a lo largo y ancho del Internet que aconsejan sobre las mejores maneras de desactivar el escritorio semántico, porque comería memoria a destajo.

Este es un aporte de Ernesto Manríquez, convirtiéndose así en uno de los ganadores de nuestra competencia semanal: «Compartí lo que sabés sobre Linux«. ¡Felicitaciones Ernesto!

No se preocupen, que la única manera en que podrán tener una captura como la que ven en un sistema donde Nepomuk funciona adecuadamente como el mío, es que hagan lo mismo que yo: se bajen 1 GB en archivos PDF de texto que tienen 13 millones de direcciones y los pasen por el indexador Nepomuk (no es broma, lo hice). Tampoco creo que ustedes manejen PDFs de literalmente miles de páginas (por mi trabajo como abogado debo manejar la Historia de la Constitución Chilena, 10 PDFs de 1.200 páginas de texto cada uno), así que, en un sistema correctamente configurado, no deberían ver esta captura jamás.

Ahora pongámosnos serios y técnicos. No es hora de otro tutorial más de “desactive Nepomuk para obtener buen desempeño”, sino del primer tutorial en el Internet de “cómo obtener un gran desempeño con Nepomuk activado”. Presten atención.

Prerrequisitos

Quizás esto debió haber ido primero en mi guía, y lo siento, pero es que debía justificar por qué activar Nepomuk (que fue lo que hice en las primeras seis entregas) antes de decirles cómo activarlo correctamente. Por eso, daremos un paseo respecto de lo que se necesita, y luego, vamos a configurar.

En primer lugar, es necesario que seamos estrictos con las distribuciones que usaremos. Aquí hay requisitos bien claros: las distribuciones que gustan de incorporar software obsoleto no sirven para KDE, y eso lamentablemente incluye Debian. Gracias al enorme trabajo de Rex Dieter, líder del equipo Fedora KDE, existe un set de paquetes con KDE 4.10 para Red Hat Enterprise Linux 6, así que, si necesitan KDE y una distribución estable como la piedra, la opción es RHEL 6, o un clon de RHEL 6 como CentOS, con ese repositorio activado.

En segundo lugar, hay que estar atentos a cómo se empaqueta KDE, porque KDE es extremadamente sensible al mal empaquetado. Hasta hace poco, Kubuntu era famoso por incurrir en errores grotescos de empaquetado, al mezclar versiones no compatibles de paquetes necesarios, lo que traía como consecuencia una horrible experiencia en Kubuntu y que la gente se preguntara por qué Nepomuk era tan lento y consumía tanta memoria, cuando en realidad la culpa era del empaquetador. La cadena de transmisión de Nepomuk y Akonadi es esta (usando los nombres de proyectos de projects.kde.org y las últimas versiones)

kdelibs (4.10.4)
nepomuk-core (4.10.4)
kde-runtime (4.10.4)
nepomuk-widgets (4.10.4)
shared-desktop-ontologies (0.10.0)
soprano (2.9.1)
akonadi (1.9.2)

Atención a los últimos 3: no dependen de la versión de KDE utilizada, y deben ser los últimos disponibles, aún cuando se utilice una versión de punto estable. La regla es: KDE utiliza la última versión estable de estos paquetes en su rama estable, y snapshots git en sus ramas beta. Muchos repositorios extra de actualización de KDE actualizan KDE, pero no estos tres últimos paquetes, lo que ocasiona problemas graves.

A esto se suma Strigi, sacado recientemente de Nepomuk, que era un verdadero dolor de cabeza para todos quienes trataban de empaquetarlo. Las versiones nuevas no se anunciaban como era debido, y Ubuntu no empaquetó por un buen tiempo versiones nuevas de este programa, a tal punto, que tuve que armar un escándalo en el blog de Sebastian Trüg para que ello se corrigiera. Afortunadamente, este problema se ha acabado en una gran parte, y Strigi ya no se actualiza mucho, lo cual elimina el problema de su empaquetado.

Por eso, recomiendo Chakra como una buena distribución índice. Manuel Tortosa, el empaquetador de KDE para Chakra, sabe todo esto, y por eso la calidad de los paquetes es buena, y la experiencia con Nepomuk y Akonadi, bajo Chakra, también lo es. Chakra tiene algunas limitaciones serias, como el no empaquetar por defecto programas que dependan de GTK+, pero es un buen comienzo.

También, como veremos a continuación, recomiendo encarecidamente una distribución que ya haya hecho el cambio de MySQL a MariaDB. Veremos por qué más adelante.

Preparando el terreno

Una vez nos aseguramos que cumplimos con todos los prerrequisitos, y siempre que tengamos un sistema limpio, vamos a hacer algunos cambios en las configuraciones por defecto.

Akonadi

Vamos a colocar en el archivo .local/share/akonadi/mysql.conf las siguientes líneas.

sync_binlog = 1
innodb_flush_log_at_trx_commit = 1

Si este archivo no existe, iniciaremos Akonadi para crearlo, y después lo cerraremos. En consola:

akonadictl start
akonadictl stop

¿Para qué esto? MySQL (o MariaDB) es la base de datos que apoya a Akonadi, y a MySQL no le gustan las interrupciones súbitas. Ante cualquier caída de sistema o interrupción de energía, MySQL introducirá errores en la base de datos Akonadi, y estos errores, acumulados, terminarán por desquiciar a KMail, haciendo que su uso sea insoportablemente lento. Estas opciones hacen que cada transacción sea inmediatamente escrita en disco, minimizando los riesgos de corrupción en Akonadi ante una caída de sistema o corrupción. Esta opción causa errores con ciertas versiones de MySQL, pero funciona muy bien con MariaDB.

Kernel

Vamos a elevar al límite máximo la monitorización de archivos, para mejorar sustancialmente el rendimiento de Nepomuk. La siguiente opción en el archivo /etc/sysctl.conf hará el trabajo

fs.inotify.max_user_watches = 524288

Luego de estas dos cosas, activaremos Nepomuk. Esto se hace en Preferencias del Sistema | Búsqueda de escritorio. Mantengamos el uso de memoria en los ajustes por defecto y activemos el indexado de correos electrónicos. No olviden ver los consejos de la parte 1 respecto a cómo podemos acelerar el indexado, y luego de eso… ¡vean el resto de las guías, para disfrutar el escritorio semántico!

Mantenimiento

¿Qué pasa si no hemos podido evitar corrupciones de la base de datos Akonadi y Nepomuk está funcionando lento? Aún hay una línea de defensa que KDE 4.10 implementó: el Limpiador de Nepomuk, además de las poco conocidas herramientas de autolimpieza que tiene Akonadi.

$ akonadictl vacuum: “Aspira” la base de datos de Akonadi. Por aspirar, entiéndase: se eliminan todas las entradas que no tienen un reflejo en un recurso.

$ akonadictl fsck: Intenta arreglar las corrupciones de las bases de datos Akonadi. Esto no siempre funciona, por lo que es necesario impedir que ellas ocurran en primer lugar. ¿Cómo? Con las opciones que ya vimos.

$ nepomukcleaner: Es un conjunto de scripts preparados por Vishesh Handa para limpiar la base de datos Nepomuk, que él convirtió a interface gráfica. Apriete el botón “Iniciar” y olvídese. Correr este programa es obligatorio si uno está actualizando la versión de KDE.

Con todos los abalorios, en un sistema de 64 bits, y con recursos Akonadi experimentales, la suma de Nepomuk y Akonadi consume alrededor de 350 MB de RAM. Mucho para algunos, pero adecuado, a mi modo de ver, para las tremendas funcionalidades que se ganan.

Pero Nepomuk aún corre muy lento para mi gusto. ¿Qué hago?

Espere un poco. KDE 4.11 incorpora incrementos bestiales en rendimiento para Nepomuk. Esto no es ningún tipo de exageración: de acuerdo con las cifras de Vishesh Handa, estamos hablando de alrededor de 5 veces el rendimiento de KDE 4.10 en escritura a la base de datos, y más de 7 veces en lectura, todo esto, en promedio. Los cambios que se verán en KDE 4.11 son masivos y permitirán que Nepomuk sea usado, por fin, como una alternativa para aquellas aplicaciones que requieren bases de datos.

Además, el error que impide el inicio correcto del conector Akonadi-Nepomuk ya fue arreglado en la rama 4.11, y el limpiador Nepomuk experimentará grandes mejoras. Tendremos un nuevo indexador de archivos Office, y podremos disfrutar de otras herramientas que se irán develando luego.

Esperemos que esta guía, lo repito, la única que encontrará acerca de cómo lograr un rendimiento espectacular con Nepomuk activado, le ayude a tener una configuración sin problemas, que le permita hacer lo que vimos en las entregas pasadas y mucho, mucho más. Gracias por seguirme a lo largo de todas estas entregas, y muchas gracias a Pablo Castagnino, por publicar esta serie. Nos vemos pronto.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   jeronava dijo

    Excelente aporte Ernesto! Gracias por compartir todas estas entregas, me han servido mucho para comprender mejor el funcionamiento de KDE (en el cual recién estoy incursionando) y cómo aprovechar mejor todas las herramientas que brinda.
    Saludos!

  2.   teheladote dijo

    Hola Ernesto,

    Muchas gracias por todas las entregas, han sido muy muy útiles. Estoy usando KDE 4.11 en Arch y lo confirmo, nepomuk es una bestia, el indexado nunca usó más del 7% de mi viejo AMD Dual-Core.
    Por cierto, he leido que para quienes cuentan con 4 o más gigabytes de RAM lo mejor es asignarle a Nepomuk al menos 500 megabytes, de este modo el consumo de CPU se reduce y la velocidad del sistema -en la apertura de programas, la copia de archivos, etc- aumenta. ¿Qué piensas de esto?

    Saludos

  3.   Moscosov dijo

    Hola Ernesto,

    Muchas gracias por la serie de artículos, muy completos y detallados y nos ayudan a sacarle de una buena vez todo el provecho a KDE y sus herramientas. Por otro lado quiero hacerte una consulta, probé con los dos comandos de Akonadi; «akonadictl vacuum» y «akonadictl fsck» cuando lo use como usuario normal no me devuelve nada y al usarlo con sudo devuelve esto

    D-Bus session bus is not available!
    0: akonadictl(_Z11akBacktracev+0x34) [0x417c24]

    y una serie de datos similares a la 2º linea (que no quise agregar pues es mas menos largo), que significa esto? si al usarlo como usuario normal no devuelve nada quiere decir que la base de datos esta sana? o este comando no funciona como administrador?

    Reitero los agradecimientos y felicitaciones por los artículos y ojalá que tu trabajo como abogado tenga que ver con un cambio constitucional en Chile, que hace rato es necesario.

  4.   Ernesto Manríquez dijo

    En mi experiencia, con un sistema de 64 bits, el punto óptimo son 128 MB de asignación a Nepomuk (el resto del aproximado de 350 MB viene de Akonadi, MySQL y servicios anexos). Ir más allá de eso simplemente le dará a Nepomuk más memoria para comer, sin que eso se traduzca en incrementos reales de rendimiento.

    Ese parámetro se justificaba plenamente en las épocas de KDE 4.7, donde los servicios no estaban optimizados y Virtuoso, la base de datos que está detrás de Nepomuk, necesitaba ingentes cantidades de memoria para funcionar. Ya no es así.

  5.   Moscosov dijo

    Hola Carlos, mientras responde Ernesto te cuento mi experiencia con OpenSuse. Efectivamente y como bien dices se decanta por KDE, lo cual se traduce en un entorno estable, confiable y altamente integrado con el sistema, en cuanto a las actualizaciones estas llegan alrededor de un mes después de lanzadas por el equipo de KDE, sin embargo puedes actualizar a la versión en curso desde los repositorios semi-oficiales mantenidos por la comunidad, hasta el momento he actualizado desde ahí y no he tenido problemas, pero existe un detalle y es el que señala Ernesto en su guía con respecto al empaquetado y las versiones disponibles, por ejemplo los repositorios oficiales y los semi-oficiales de KDE en OpenSuse contienen la versión 2.9.0 del paquete Soprano, pero es solo eso pues los otros paquetes están en su ultima versión, lo anterior lo solucione rápidamente buscando y descargando la versión 2.9.1 en la web de OpenSuse Build Service (algo así como un Centro de Software). Al principio comentaba que el hecho de que Suse eligiera a KDE como entorno por defecto redundaba en un sistema confiable y estable, esto lo digo comparando con la distribución anterior que use con KDE: Fedora, la cual funcionaba mas rápida que OpenSuse pero se cobraba como tributo la estabilidad, varias veces sufrí de cuelgues y las ocasiones que active Nepomuk y Akonadi no fue mas que para recibir notificaciones de errores, reinicios forzosos y consumo de recursos.

    En la actualidad y en buena parte gracias a esta serie de artículos tengo un sistema estable, rápido y altamente integrado.

    Saludos cordiales.

  6.   Moscosov dijo

    Hola Carlos,

    Me parece que a tod@s l@s que hemos llegado a Opensuse desde otra distro nos parece un tanto lioso el tema de los repositorios y su administración, pero como tu bien dices, es cosa de estar atento y tener paciencia pues al cabo de un tiempo terminas por entenderlo y apreciar sus bondades, también es cierto que es mas trabajoso el encontrar documentación para Opensuse en comparación con Debian, Ubuntu o Arch, sin embargo la comunidad es bien activa y existe una buena cantidad de blogs dedicados en gran parte a OpenSuse (esta distro genera un fanatismo bien particular) y en el canal de IRC siempre están presto a darte ayuda.

    No es mi intención desvirtuar el tema del post y espero contar con la venia de Pablo y Ernesto para dejarte unos links que pueden servirte de ayuda, en lo personal me ayudaron mucho. el primero es de un articulo que habla de los repositorios en Suse y como administrarlos para obtener un sistema estable, completo y actualizado y el otro es una pagina de un blogger que dedica buena parte a hablar de Opensuse.

    1.- http://www.diversidadyunpocodetodo.blogspot.com/2012/11/opensuse-build-service-one-click-install-repositorios-paquetes.html

    2.- http://www.victorhckinthefreeworld.wordpress.com/

    Confió te sean de ayuda.

    Saludos cordiales.

  7.   Carlos Álvarez Atanes dijo

    Hola, Ernesto:

    ¿te podrías mojar un poco más en cuanto a distribuciones Linux óptimas para el escritorio KDE?

    Hablas de Red Hat ¿es esto aplicable a Fedora? OpenSuse parece decantarse por KDE para su escritorio por defecto ¿qué tal es esta distribución?. Mageia también está en la misma onda. ¿quizás PcLinuxOS? Gracias anticipadas.

  8.   Carlos Álvarez Atanes dijo

    Gracias Moscosov. Actualmente estoy con OpenSuse. Vengo de Debian y estoy nuevo en OpenSuse (distintos repositorios, herramientas para instalar programas, etc.) y aunque estoy de pruebas con ella se va afianzando como distribución. La noto muy estable, prácticamente todo va bien (salvo algún problema en encontrar documentación y «soluciones» a problemas, que en debian estaba más al alcance). Ahora, lo que sí tengo claro, desde que lo instalé sustituyendo a Gnome, es que me quedo con KDE. Y lo es al punto que entre elegir una distribución frente a un escritorio, priorizo las bondades del uso del escritorio frente a las que pudiera tener la distribución por sí misma.

    La gestión de paquetes en debian me parece más sencilla: main, contrib, non-free y ahí lo tienes prácticamente todo; en opensuse me cuesta más (pacman, factory…), aunque creo que es cuestión de acostrumbrarse y estar un poco atento. Pero ya digo, si esta es la penalización por tener un KDE de mejor rendimiento y uso, cambio de distribución. Por eso planteaba también otras como Mageia que hereda de Mandriva el KDE como escritorio y su facilidad para que todo funcione de salida. Además me gusta que detrás tiene una fundación al estilo Debian (lo respeto, pero estoy de vueltas de Canonical; y tengo reparos respecto a Novell … y un poco respecto al Fedora).
    Lo dicho, Moscosov, gracias por la infor.

    Saludos.

  9.   Ernesto Manríquez dijo

    Por nada del mundo los uses con sudo, no funciona.

    Es normal que no devuelva nada. Lo que debes hacer una vez lanzas esos comandos es esperar. Si lanzas un monitor de sistema después de lanzar esas órdenes (algo que en KDE se puede hacer apretando Control+Esc) notarás que el uso de CPU de MySQL sube después de eso; eso implica que Akonadi está trabajando. Déjalo.

  10.   Ernesto Manríquez dijo

    1. Mientras salía este artículo salió la versión 2.9.2 de Soprano, así que vas a tener que dar una nueva visita a OBS.

    2. Nunca es una buena idea usar Fedora plano y simple con KDE. Ve a http://kde-redhat.sourceforge.net/ y activa el repositorio Yum que aparece ahí. Rex hace un buen trabajo parchando KDE para Fedora, pero no se ve mucho porque muchas veces sus paquetes demoran en llegar al repositorio principal.

    3. Me he mojado demasiado, he recomendado una en específico (Chakra Linux). Nunca he logrado que me funcione muy bien SuSE, y es porque SuSE no se lleva muy bien, por lo menos, con los controladores privativos de mi tarjeta gráfica (lo único que obtengo son pánicos generalizados de sistema), pero los comentarios que he escuchado son que sus escritorios KDE son de primera.

    4. Con lo que definitivamente me voy a mojar es con cuál distribución no: Debian. Baste decir que Debian Sid tiene como última versión de KDE disponible KDE 4.8.4. Está bien tener versiones «estables», pero KDE 4.10.2 (la última disponible para RHEL, estamos comparando distribuciones estables contra estables) le da 2 docenas de vueltas, y Debian Sid, el repositorio «inestable» de Debian, debería tener por lo menos KDE 4.10.4.

    Si realmente se quiere instalar Debian con KDE las dos opciones disponibles (incorporar los repositorios de ZorinOS, o mezclar los repositorios experimentales) invitan a tanto trabajo porque sí, que lo mejor en ese caso es simplemente borrar el disco duro o unidad de estado sólido e instalar CentOS o Scientific. Aparte que el equipo de Debian fue el autor intelectual de 1 año y medio de KDE lento para todos quienes no compilaban Strigi de los árboles git, como yo lo tuve que aprender a hacer.

    ¿Mageia? No, por una razón simple: una vez lanzan una versión de KDE, se quedan para siempre en ella. Me pasó con Mandriva que tuve que recurrir al «Mandriva International Backports» para obtener una actualización de punto, y el equipo detrás de MIB decidió no dar soporte a Mageia, sino que migrar a ROSA Linux (con algunos gráficos bastante explícitos anti Mageia). Así que si se trata de la familia Mandriva, ROSA Linux es la opción por sobre Mageia.

    Finalmente, el hecho de que KDE necesite que las distribuciones estén siempre actualizadas hace realmente brillar a las distribuciones tipo «versiones rodantes». Mis opciones fueron pasar de Gentoo a Arch con KDEmod, y de ahí directo a Chakra (que es la continuación espiritual de KDEmod), y no me he arrepentido. Sin embargo, Arch Linux necesita mucho trabajo para darle mantenimiento.

    En resumen, para gustos colores. En la mayoría de los casos, la mejor distribución para KDE es la que uno está usando, porque uno está acostumbrado a sus idiosincrasias. Nada más hay que saber cuál distribución no hay que usar, y, si uno usa una distribución, qué hay que hacer para mejorar la experiencia en KDE (por ejemplo, en SuSE cambiar al repositorio KDE Distro:Stable es una mejor idea que quedarte con los paquetes por defecto).

  11.   Moscosov dijo

    Gracias por la respuesta Ernesto, hice la prueba nuevamente con los comandos y funciono perfecto, el sistema va de lujo gracias a los tips que has entregado.
    Ojalá sigas con esta serie de artículos profundizando el uso de Akonadi y Nepomuk o bien en otras areas de KDE.

    Muchas gracias.

    Saludos cordiales.

  12.   teheladote dijo

    Muchas gracias Ernesto. Tienes razón, he estado minitoreando el sistema con 128 megabytes asignados a Nepomuk y no noto diferencias significativas en el rendimiento con respecto a mi configuración previa.
    Por cierto, gran blog, felicidades.

  13.   Ernesto Manríquez dijo

    Pensaba responder por acá, pero decidí mejor mandar un correo a Pablo y responder con otra columna. Esperemos que salga dentro de poco.

  14.   Ernesto Manríquez dijo

    OpenSuSE ya no tiene nada que ver con Novell. Novell se partió en 2: la parte que quedó con el nombre fue comprada por Attachmate, mientras que SuSE volvió a ser una compañía más o menos independiente.

  15.   Ernesto Manríquez dijo

    Lelo, haces varias preguntas pero todas están relacionadas.
    1. Si decides probar una nueva distribución lo mejor es a) usar nepomukbackup para respaldar tus etiquetas y datos personalizados; b) instalar la distribución a probar como un nuevo usuario; c) restaurar la copia de seguridad (eso se puede hacer en Preferencias de Sistema | Búsqueda de escritorio, ve a la tercera pestaña). Si respaldas los datos personalizados e indexas de nuevo todo vas a tener un equivalente funcional de la «portabilidad de la información semántica» que buscas.
    Hace tiempo, además, hubo experimentos para escribir de vuelta a los archivos mismos las etiquetas Nepomuk en sus metadatos (EXIF, ID3), pero no fueron terminados.
    2. Por lo mismo, la limitación principal es que las etiquetas no se pueden mover entre equipos, sino que dependen de la base de datos Nepomuk.
    3. Lo mejor, como lo expliqué, es usar una distribución que tenga la última versión estable de KDE. KDE 4.10.4 es esa, y cualquier distribución que no tenga esa versión, no califica. Aparte de eso, la mejor distribución para usar KDE es la que uno está usando, eso como principio básico. Personalmente recomiendo Chakra, por su gran comunidad hispanoparlante, la buena calidad de su paquetería KDE, y el hecho de que todos los paquetes compilados para Chakra tienen sus dependencias GNOME removidas en la medida de lo posible, lo cual evita consumo innecesario de memoria y simplifica harto el soporte.

  16.   Lelo dijo

    Hay que usar con cuidado la importación de la copia de seguridad pues borra lo que tengas para dejar lo que estaba en la copia, al menos eso me pasó hace pocos días (suerte que era una instalación nueva y afectó a solo tres archivos). Chakra entonces es mi elección (aunque siempre conviene tener una distro auxiliar por ahí para resolver problemas concretos que Chakra por falta de paquetes no puede, como me pasó con la herramienta mvconv).

    Gracias por la aclaración, en ese sentido creo que lo mejor es contener a Nepomuk dentro de la carpeta de usuario para evitar problemas (tengo un directorio en home compartido para todos en el que se encuentran las fotografías y en otro la música con derechos de escritura; integrar la base de datos de digikam y la amarok con nepomuk en este caso sin duda daría problemas cada vez que un usuario cambie, por ejemplo, la calificación de un archivo a través de dolphin/nepomuk).

    Hice las recomendaciones para forzar la indexación, me sorprendo ahora que reviso el resultado haciendo búsquedas. Creo que debe haberse tomado de 1 a 3 horas en indexar cerca de 16.000 archivos (muchos de ellos texto), mientras que yo esperaba que se tomara algunas muchas varias horas más, mucho ha mejorado desde el viejo KDE 4.6 (última vez que lo había intentado). Muy contento con el resultado. Aplicaré el resto de las guías porque creo que puedo sacarle bastante provecho a esto. Gracias.

  17.   Ernesto Manríquez dijo

    Por eso es que no sirven las versiones obsoletas de KDE 😉 . No exageraría si te dijera que Nepomuk en KDE 4.10 tiene como 20 veces la velocidad de Nepomuk en KDE 4.6, y KDE 4.11 alega tener entre 5 y 7 veces la velocidad de KDE 4.10. Suma.

  18.   Jorge dijo

    Hola Ernesto.
    He usado Gnome durante un par de años y decidí probar KDE, sobre todo me interesó las ventajas que ofrece nepomuk. Después de seguir tus tutoriales no logro habilitar este servicio.
    Tengo marcadas las casillas, y los mensajes en negrita son los siguientes:
    «Habilitar el escritorio Semántico Nepomuk»: los servicios de búsqueda del escritorio están activos.
    «Activar el indexador de archivos Nepomuk»: El servicio de indexación de archivos no se está ejecutando.
    «Activar el indexador de correo electrónico»: Listo para indexar datos.(0%).
    En la opción «Detalles» indica Archivos: Calculando y Correos electrónicos: Calculando. Elijo refrescar pero no pasa nada.
    Puedes ayudarme a definir por qué no logro activar nepomuk. Utilizo Sabayon como sistema operativo.
    Muchas gracias por tu atención y ayuda.

    Saludos