Cuando estamos desarrollando una aplicación, ya sea para escritorio o para la web, lo más recomendable es hospedar nuestro código en algún sistema de control de versiones por diversos motivos:
- Podemos volver a un punto anterior si nos equivocamos en algo.
- Podemos tener mejor control sobre las versiones de nuestro código o producto.
- Podemos crear «ramas» de nuestro proyecto con nuevos cambios sin afectar la idea original.
Y estas son solo algunas de las ventajas que nos ofrecen este tipo de sistemas. Entre los más conocidos tenemos a Git, Mercurial y el abuelete del barrio, el casi olvidado Subversion.
Como es lógico, podemos tener nuestro Sistema de Control de Versiones en nuestro propio servidor, o en La Nube, siendo GitHub posiblemente el más conocido, pero claro no es el único.
Existen otras muy buenas alternativas como Gitorious, GitLab y mi preferido, BitBucket el cual posee algunas opciones que sus contrincantes no tienen, o simplemente, debemos pagar por ellas.
BitBuckets además nos permite loguearnos usando OpenID, nuestra cuenta de Facebook, de Google, de Twitter o de GitHub, así que no intentes crear una cuenta de correo en Hotmail para usarlo, porque no servirá a no ser que te registres como tal en el sitio 😛
Otra de las ventajas que nos permite BitBuckets es tener varios Repositorios Privados, crear grupos de trabajo o la posibilidad de realizar nuestros cambios sobre HTTPS, sin tener que configurar ningún puerto raro o parámetros avanzados.
Esto a mi me viene de lujo, pues en mi país muchos ISP bloquean puertos específicos que se usan para GIT, pero con BitBucket esto no es un problema. De hecho, una vez que tengamos nuestra cuenta y hagamos alguna operación, nos saldrá algo como esto:
Cuando nos registramos por primera vez, BitBucket nos dará las instrucciones para configurar nuestra cuenta y crear nuestro primer repositorio, de forma simple. Podremos escoger el tipo de código que vamos a alojar, y en minutos podremos empezar a trabajar.
Normalmente cuando se usa Git en algún servidor en la Nube, hay que configurar las llaves públicas y privadas, crear una relación de confianza entre PC y Servidor, etc… Por algún motivo yo no he tenido que hacer nada de eso 😀
Es por ello que BitBucket es para mi la mejor alternativa frente a GitHub, aunque como es lógico, cada quién tiene sus gustos y sus motivos para escoger el mejor Sistema de Control de Versiones que le parezca.
29 comentarios, deja el tuyo
Yo tendría que crear una cuenta en algunos de estos servidores , tengo mucho código escrito en C (Gtk ) , Vala y PyGTK , que nunca he subido a la red para compartirlo directamente .
Voy a tener que leer un tutorial de como se crea una cuenta en estos servidores .
. Gran parte de los desarrolladores del software libre usan Github tal es caso de la comunidad de Linux Mint o el proyecto MATE y Gnome .
Yo también he probado BitBucket y la verdad es que está muy bien. Tiene una característica que no tiene GitHub que es la sincronización de forks. Sin embargo GitHub también deja usar Git bajo HTTPS, está más integrado con herramientas de terceros (Open Build Service, Travis-CI, etc) y tiene hosting gratuito de páginas web estáticas (se pueden de hecho alojar aplicaciones de Firefox OS).
No me refiero a ejecutar:
git clone https://repositorio
Sino a ejecutar los Push y Commit sobre HTTPS.. ¿Estamos hablando de lo mismo no?
Sinceramente no hay como Github.
Github rulez.
Claro, sobre todo cuando pagas por usarlo 😉
Elav ¿En serio hay que pagar por usarlo ?
Para tener repositorios privados y otras funcionalidades SI, hay que PAGAR.
Que feo es eso de trabajar con repositorios privados, porque algo malevolo tienen que ocultar.
Todo el software debería ser libre y público.
Si Elav apoya a los repositorios privados, significa que aopya al software privativo.
Lucas, ¿en qué momento Elav dijo que apoya los repositorios privados o el software privativo?
Elav solo mencionó en el post la posibilidad de (pagando) crear repositorios privados en BitBucket, luego en un comentario se lo aclaró/repitió a un usuario, nada más.
Por favor, no pongamos palabras en la boca de otro. ¬_¬
@Lucas
Estoy totalmente en desacuerdo con que todo el software deba ser libre y publico. No es ni algo malévolo ni diabólico ni nada, se trata de (en lo personal) razones muy distintas.
Imagina que eres desarrollador de software independiente y que tienes una aplicación que es común pero que tu añadiste funcionalidades muy originales. Ahora, tu apoyas el open source y decides liberar el código de las funcionalidades comunes pero de las funciones poco comunes decides hacerlas privadas. ¿Por que hiciste eso?
Dado que las funcionalidades poco comunes son las que hacen atractiva tu aplicación serán las que te den ingresos, otras chambas, mas clientes, etc. Ese código privado sera el que te mantenga y te haga diferente de otros desarrolladores, si tu liberas ese código, cualquiera podrá hacer esas increíbles funcionalidades que hacían única tu aplicación, vas a perder tu sustento, tus ingresos.
¿Ahora ya entiendes porque no estoy de acuerdo contigo? No todo el software debe ser libre. Si tus ingresos vienen de otra fuente, pues que a todo dar, a liberar todo el código que tengas pero, si vives de desarrollar software no puedes darte ese lujo.
Saludos.
Elav elimina la entrada que hice sobre el «» tutorial de applet para Cinnamon «».
por que si no los usuario de desde linux se pueden equivocar con la revisión hecha .
No hay problema nos vemos suerte .
@marianogaudix Te escribo al correo 😉
@Lucas: Hay cosas que no tienen que ser para el alcance y conocimiento de todos, proyectos personales o laborales.. ¿Qué problema hay con usar un Repositorio Privado?
En github hay que pagar si querés tener repositorios privados, es decir que no son visibles públicamente. Mientras que bitbucket podés tener repositorios privados sin pagar, pero tan sólo hasta 5 usuarios pueden trabajar sobre esos repositorios, si son más tenés que pagar. Al contrario de github que no tiene limitación en cuanto a cantidad de usuarios.
Cada uno tiene sus ventajas, dependiendo del gusto o necesidades que se tengan.
@kaltwulx me parece que te estas sobrevalorando…como esta el mundo de globalizado, es muy probable que las características ya las haya hecho otra persona. A parte si haces algo muy novedoso es mas probable que causes sensación entonces te llamarían de muchos lados ofreciéndote $$ por hacer otras cosas.
Pensa que hubiec pasado si Newton le ponía patente a todas sus teorías.
Bitbucket podría estar al nivel de Github pero para Atlassian (la empresa) es simplemente otro producto más y no su jugador estrella, sin embargo Github es hecho por «Github Inc.» notan el nivel de compromiso?
Personalmente disfruto más Mercurial y para cualquier cosa privada uso Bitbucket pero para colaborar sin lugar a dudas Github es el lugar indicado.
Miren cuantas cosas tiene Atlassian aparte de Bitbucket: https://www.atlassian.com/software
Buenas
Yo también uso Bitbucket. Y para mi su mayor ventaja sobre GitHub es que puedo crear repositorios GIT o repositorios Mercurial, según lo que me convenga mas (en realidad yo lo uso siempre con Mercurial, nunca lo use con GIT)
Elav, el lo que dices de no tener que crear una relación de confianza entre PC y Servidor.
¿Solo hay que loguearse en el terminal y no hay que crear ninguna clave RSA o algo por el estilo?
Ahora mismo no recuerdo haber hecho nada de eso O_O
Tambien tienes que no se si te has fijado SourceTree para Windows y Mac creado por Atlassian que es la misma compañia de Bitbucket y esta muy como cliente git. La version de linux dijeron que saldria pero no estaba en sus planes inmediatos.
Y si tienes cuenta de una universidad tanto GitHub como Bitbucket te hacen regalitos.
Es bueno Bitbucket, yo uso Github para repositorios publicos y Bitbucket para privados que la mayoría son trabajos para terceros. Gitorious y Gitlab no los conocía. Los voy a probar.
Yo también uso los dos sistemas y así se aprovechan las ventajas que tienen cada uno
Me gusta mas que github, ademas me permite crear repos privados, no todo el tiempo tenemos proyectos libres.
Gracias por el dato, le voy dar un vistazo!
Hola elav!
Me alegro que te haya gustado Bitbuckets… tiene sus puntos altos.
Cuando tenga un minuto me bajo el theme (aunque la última vez tuve problemas para utilizarlo).
Abrazo! Pablo.
Interesante propuesta, ya que al menos se tiene la ventaja de poder mantener en reserva nuestros proyectos personales, y como vienes comentando acerca del bloqueo de las ISP, me ha convencido de usarlo más que el mismo GitHub.
Y por cierto, ¿OwnCloud también se le puede agregar las mismas funciones de GitHub?
La verdad Bitbucket es una buena alternativa y lo que mas me gusta de bitbucket es de que se puede tener el repositorio privado, cosa que con Github hay que pagar.
Muy bueno gracias por la información. Me dio mucho gusto ver que aún hay repositorio privados gratuitos.. Saludos y sigue adelante.
No digo que BitBucket no sea bueno, ahora mismo lo estpy usando y me gusta bastante, pero prefiero pagar por un repo privado que pagar por tener mas de 4 usuarios, cosa que me ofrece ilimitadamente github