Hace aproximadamente una semana les comentábamos que estábamos probando un VPS de GnuTransfer. Pues bien, como han podido notar la mejoría es notable, desde que nos mudamos al VPS la navegación por el blog es sin lugar a dudas más rápida que antes, además de que ya no se muestra el maldito molesto error: «Error 500 Internal Server«.
En otro post les hablé sobre todos los pormenores que hemos tenido a lo largo de estos dos años con hostings (último Hostgator), como pudieron leer siempre por algún motivo hemos tenido problemas pero ya no más. Muchas empresas o sitios de renombre optan por comprar un Servidor Dedicado para su óptimo funcionamiento.
Actualmente con un plan de VPS (servidor Virtual) xen-04096 en GnuTransfer damos por sentadas las bases para un crecimiento sin detenimiento, bases sólidas sobre las cuales podremos construir una comunidad aún más grande, más servicios, más calidad
Índice
Datos del nuevo servidor:
El servidor está compuesto por 2 CPU, 3GB de RAM y 80GB de HDD en Raid10. El mismo puede ser administrado mediante un panel llamado VPSControl.
Para los que no lo sepan, cuando se compra un VPS mediante el panel de administración general del mismo podrán especificar qué distro desean instalar, los chicos de GnuTransfer ofrecen varias: Fedora, Debian, CentOS, Ubuntu, openSUSE y Slackware; en nuestro VPS instalamos Debian (Wheezy, 64bits).
También ofrecen otras opciones que al menos yo nunca había visto, por ejemplo permiten elegir el tipo de partición a usar (ext3, ext4 o raiserfs), al menos yo nunca había visto que se pudiera especificar esto con otros proveedores, así como además (y esto es mucho más interesante), permiten particionar el HDD. Por ejemplo, podemos particionar el HDD en / … /home … /var … etc, tal como si fuese nuestro propio ordenador.
Una vez instalado el servidor quedaba solamente instalar un servicio de hosting y probar qué tal funcionaba el blog, para ello preferimos usar Nginx y no Apache pues a pesar de que este último es líder en el mercado, Nginx nos funciona de maravillas y sobre todo consume mucho menos hardware. Además instalamos MySQL, PHP y APC para optimizar el procesamiento PHP, todo esto obviamente requiere cierta configuración para optimizar todos los servicios, para no desperdiciar recursos de hardware
Soporte técnico de GnuTransfer:
Son chicos hispanohablantes, o sea, soporte técnico en español . Por lo que si alguno de ustedes no es un gran conocedor del inglés, esto no importará, no necesitarán ayudarse de Google Translator para recibir ayuda como con otros proveedores
Formas de solicitar asistencia técnica hay varias, no obstante hasta el momento no he tenido problemas con absolutamente nada en el VPS por lo que aún no le encuentro utilidad a los canales para soporte técnico LOL!
¿Quiénes son ellos?:
Sus servidores están ubicados en un Centro de Datos en Atlanta, EUA, donde la seguridad es obviamente algo sumamente serio, igual la estabilidad. El mayor enemigo de un centro de datos es el suministro eléctrico, pues son altos consumidores de energía eléctrica y al mínimo incidente o fallo con esta, miles de servidores y millones de sitios podrían quedar offline, para que tengan una idea de qué tan serio puede ser este centro de datos, quien le suministra energía eléctrica son las mismas sub-estaciones que alimentan al Banco Federal de la Reserva.
Hasta el momento solo he tenido contacto con Javier, excelente el trato que me ha dado, si pudiera le invitara a unas cervezas y le compraría una tarta
Válido aclarar que los chicos de GnuTransfer son de profesión administradores de sistemas o servidores. Para los que no entiendan de qué va esto, los que nos dedicamos a administrar servidores sentimos un afecto especial por cada uno de ellos, cada servidor instalado y configurado por los que nos dedicamos a ello representa algo importante para nosotros, por lo que sobrecargar y deteriorar el rendimiento de algún servidor de GnuTransfer no es una opción para ellos, no piensan de esa forma.
Precios:
En internet se pueden encontrar proveedores de VPS y Hosting con precios que parecen regalos, menos de 1$ al mes por un hosting … 5$ al mes por algún VPS, ¿increíble y hasta perfecto cierto?
El truco está en que esos proveedores con precios absurdamente tan baratos son de pésima calidad, piensen por un momento: ¿con precios tan baratos y cobrando tan poco, qué calidad de equipamiento pueden comprar en realidad? Es por ello que aquellos proveedores que casi nos regalan un VPS o Hosting son lejos de un ángel, lo peor elección que podemos hacer.
Tampoco podemos derrochar el dinero, pues no es algo que crece de forma natural en los árboles. Por ejemplo un VPS en Hostgator con 3GB de RAM y 165GB de HDD tiene un precio anual de 1760$, mientras que en GnuTransfer un VPS con 6GB de RAM (el doble del anterior) y 160GB de HDD cuesta anualmente 1400$. Diferencia de más de 300$, aún cuando este en GnuTransfer tiene el doble de RAM. A lo que me refiero es a que no se puede desperdiciar o derrochar el dinero.
En GnuTransfer los precios que tienen no son los más baratos del mundo, existirán proveedores que les ofrezcan más hardware por menos dinero pero, justo arriba les hablé un poco de esto, es importante tener siempre un equilibrio entre calidad y precio.
Resumiendo:
- Con GnuTransfer tendremos el blog en un servidor propio, no usaremos un SharedHosting por lo que el rendimiento será mejor.
- Sus precios no son exagerados ni mucho menos, un VPS con 2GB de RAM y 40GB de HDD cuesta 300$ al año, comparado con otros proveedores no noto un precio elevado en realidad.
- Tienen un soporte técnico en español, lo cual le facilitaría mucho las cosas a personas que no dominen el inglés.
- GnuTransfer no es una empresa ambiciosa similar a Microsoft o Apple, son chicos que comparten nuestro gusto por Linux y el Software Libre en general, de hecho como ya dije antes, han liberado una alternativa a CPanel programada por ellos mismos usando 100% herramientas libres
- Entonces … después de saber esto, ¿por qué no darles una oportunidad y contratar un VPS o Hosting con ellos?
- En DesdeLinux decidimos confiar el tráfico y rendimiento del blog en un VPS de ellos y, hasta el momento nos va fenomenal
En fin amigos, creo que en este artículo explico con lujos de detalles el motivo de cambiarnos de Hostgator a GnuTransfer, cualquier duda o pregunta, idea, queja o sugerencia nos dejan saber, acá estamos para ayudarnos ^-^
68 comentarios, deja el tuyo
La verdad es que se nota la velocidad.
Una pena que no ofrezcan hosting a secas por si algún día necesito montar una web para una asociación, si bien 1&1 nos iba de maravilla, pero como teniamos pocas visitas pues no teníamos vuestros problemas
Si te refieres a hosting compartido, sí tienen: http://gnutransfer.com/web-hosting/
Cuando hablas de 300$ al año, a qué moneda te refieres?
300 USD.
Así sí, gracias 🙂
La verdad es que la diferencia de velocidad es brutal, antes era innavegable. Felicidades por el cambio 😉
Y eso que vamos más de 26 mil visitas diarias… la verdad que se la banca bastante bien! 🙂
Y la RAM del VPS aún no sobrepasa los 390MB consumidos … el pico mayor ha sido de 382MB, pero normalmente se mantiene por debajo de 370MB … cada día me sorprende más el rendimiento 🙂
Venga! … tres hurras para ese excelente sysadmin de DesdeLinux, KZKG^Gaara … JAJAJAJA!
26 mil visitas diarias?!!! wau me impresiona. Es mas barato Gnu transfer que un hosting de mi país y además este blog carga rápido. Mi sitio tendrá un máximo de 5000 mil visitas diarias así que debería ir bien en Gnu transfer. Me he decidido! Gnu transfer la mejor opción
Hola Fer! La verdad es que el artículo ya es viejo. Hoy día rondamos las 45-50 mil visitas diarias.
Wau los felicito! Y todavía siguen con Xen VPS 4GB?
Me llama la atención que no os hayáis pasado a MariaDB. Por curiosidad, ¿nos puedes comentar por qué mantenéis MySQL? Es que llevo mal a Oracle 🙂
Preferí continuar con MySQL por el momento. El problema es que son muchos, muchísimos cambios los que están en marcha:
– Ultimar detalles del theme.
– Convocatoria de editores.
– Clasificar varias decenas de posts en otra categoría.
– Instalar, configurar y optimizar el nuevo VPS para el blog.
– Llevar un monitoreo continuo del VPS para ver su rendimiento.
– Instalar, configurar y optimizar otro VPS.
– Trasladar Foro, Paste, IRC, MailServer, FTP y más servicios a ese nuevo VPS.
Uff, son muchas cosas de las que ocuparnos (y desde estas las últimas 4 son enteramente mías), preferí continuar con MySQL pues entonces de migrar a MariaDB sería otra tarea más, configuración, monitorear su funcionamiento … en este momento ya tengo demasiado trabajo en StandBy 😉
Y sí, yo igual no soy fan de Oracle 😀
Viejo como se nota que soy ignorante en el tema, me hablas de eso y yo lo que te puedo decir es tu tarzan el chita, jeje. Ya en serio y cuando hay qe pagar de nuevo por el servicio?
Acabamos de pagar por los servers, habría que volver a pagar dentro de 12 meses (pues pagamos un año completo).
Y no te preocupes, todos somos ignorantes de algo 😉
ugual el salto a MariaDB lo tendrás que hacer tarde o temprano.
mucha suerte con todo lo que tenés que hacer ^^
PD: Oracle es bueno, cuando tienes pasta para gastarle 😉
Sí sí claro, estoy consciente de que deberemos cambiar a MariaDB más temprano que tarde, solo que en este momento se me hace casi que imposible.
Alguien esta contentisimo por el cambio de Hosting…. Yo xD
Realmente el cambio se nota cantidad sobre todo para los que no tenemos una conexion tan rapida como es el caso de nosotros los cubanos que visitamos el Blog. Felicitaciones al de la idea de cambiarse a GNU/Transfer
jajaja sí, la verdad es que la mejora se nota mucho, ya puedo navegar con comodidad por el sitio, antes me era casi que imposible.
Ya sabes… siempre buscando mejorar 😉
Sí, el cambio de velocidad es notable…
Hola!
Gran cambio el que habéis realizado. Realmente la navegación ha mejorado muchísimo.
Mi pregunta ahora es si sería posible que publicárais un post en el que especificáis un poco las configuraciones/optimizaciones que habéis aplicado/utilizado para alcanzar la velocidad actual de la web, porque no puede haber sido unicamente el hardware, o si?
Un saludo!!
P.D, seguid así, el blog me encanta, y los artículos son muy interesantes 😀
Gracias por tu comentario.
Sí no te preocupes, pondré varios posts en los que explicaré cómo configuré el servidor y sus servicios para que la navegación sea más ligera, Nginx … caché, etc 🙂
Aunque aclaro, el hardware actual ya hace la gran parte, yo con todo que optimicé lo que hice fue hacer la navegación aún más rápida de lo que ya sería, además de que el blog consuma muchísima menos RAM 🙂
Gracias de nuevo por tu comentario, saludos 😀
Gaara, por favor: no olvides realizar esos artículos de los que hablas. Me gustaría mucho aprender a configurar un VPS con Linux para instalar WordPress. Gracias y felicidades por las mejoras del blog.
Los intentaré poner poco a poco, aún tengo un montón de trabajo que hacer y otros posts que escribir.
excelente el cambio, ya me habia aburrido del error 500 de vez en cuando pero ahora… gran diferencia. me alegra ver que <" DL esta creciendo para mejor. felicidades!!!!
Creo que elav estuvo muy cerca de matarnos a todos por el error 500… jaja! Por suerte justo encontramos a los muchachos de GNU transfer.
Y yo que quería matarlo a él por tanto cambia-cambia en el theme del blog jajajaja. Nada ya en serio, el maldito error 500 ese nos afectaba a todos, cada vez que me salía montaba en cólera 🙂
A mí me volvían loco los malditos lags, de hecho esa fue la razón por la que hubo un periodo en que estuve casi ausente, solo de pensar en los lags me daba una flojera tremenda.
ok
Qué capacidad de CPU tiene el VPS? No indican en la web de Gnutransfer. Acá vos decís que tiene 2 CPU. Por ej, yo estoy en un Level 3 de Porongator con un límite de 1ghz de CPU y 768mb de RAM, se arrastra… y sale U$40 x mes.
Otra pregunta. Qué tal el panel? Se asemeja a plesk o cpanel?
Aquí te dejo el output de un lscpu:
Architecture: x86_64
CPU op-mode(s): 32-bit, 64-bit
Byte Order: Little Endian
CPU(s): 2
On-line CPU(s) list: 0,1
Thread(s) per core: 1
Core(s) per socket: 1
Socket(s): 2
NUMA node(s): 1
Vendor ID: AuthenticAMD
CPU family: 16
Model: 4
Stepping: 2
CPU MHz: 2311.900
BogoMIPS: 4623.80
Hypervisor vendor: Xen
Virtualization type: para
L1d cache: 64K
L1i cache: 64K
L2 cache: 512K
L3 cache: 6144K
NUMA node0 CPU(s): 0,1
Responde a tu pregunta no? 😉
Bárbaro. Hay mucha diferencia. Y qué tal el panel en cuanto a opcoines y esas cosas?
Ah me olvidaba, referente al Panel de Hosting de ellos, busca en Google por GNUPanel, encontrarás un montón de sitios hablando de ese panel. Si tuviera que decirte a cuál se me parece, diría que a CPanel.
O sea a modo de conclusión (y para evitar males entendidos), cuando se compra un VPS con ellos al menos en el nuestro no vino instalado GNUPanel por defecto (pero se puede instalar). O sea, es cosa de instalarlo en nuestro VPS y listo, también se le puede pedir ayuda/soporte a ellos que en un final, son quienes nos venden el servidor y además por suerte son quienes desarrollan GNUPanel 😀
http://es.wikipedia.org/wiki/GNUPanel
Gracias! XD
Felicitaciones!
Llevo mucho tiempo leyendolos y se agradece mucho el cambio.
Una unica pregunta: porque no escogieron zpanelcp?
Tengo uno de esos vps baratos (tranquilo, solo para hacer pruebas) y me esta funcionando genial!
Si quieren probarlo los puedo ayudar
Saludos!!
Los chicos de GnuTransfer nos ayudaron en varios aspectos, su comportamiento con nosotros fue no menos que excelente. Además, son miembros de la misma comunidad hispanohablande de Linux 🙂
No digo que un proveedor sea mejor que otro, solo digo que a nosotros nos funciona de perlas el servicio de GnuTransfer y su atención es maravillosa.
Saludos 🙂
Estimado,
Zpanelcp es un panel no un proveedor!!
Lo digo porque esta agarrando fuerza para ser la competencia gratuita a cpanel.
Les recomiendo que lo miren, al menos para estar informado de las opciones de paneles para instalar.
Saludos!
zVPS es el servicio hecho por los creadores de zPanel. Es de Reino Unido, así que no creo que te resistas a probarlo (si tienes cómo pagar las libras esterlinas, claro).
Felicitaciones, definitivamente esto va a dar para mucho.
desdelinux Rock!
Buen trabajo muchachos! espere este post durante días 🙂
Tengo un proyecto a realizar, y estoy viendo tecnologías eficientes como lo es nginx frente a apache.
Tengo pensado armar un server casero (i3 3220, 2gb ram, 120gb SSD) por lo menos para empezar…
Symfony, Node.js (para notificaciones), mongoDB con tecnologia gridFs, y algunas cosas que estoy puliendo, pero gracias a este post, puedo estar seguro que con el hardware que tengo, al menos voy a poder soportar un poco de tráfico, jaja
Gracias al equipo desdelinux/usemoslinux !
Saludos!
Y el ancho de banda?
Ese temita esta por verse tambien.. jajaja, tengo sólo Fibertel 3MB (de bajada) de subida 1MB…
porque no usan Python para back-en en lugar de php ??
Por la misma razón que no usas javascript en lugar de python.
(perdón por el comentario fuera de lugar)
Porque entonces habría que reprogramar casi la totalidad de la plataforma del sitio, dejaríamos de usar WordPress para usar otra (Mezaninne, o programar algo con Django), actualmente no nos planteamos abandonar WordPress 🙂
Pues felicidades 😀
Muy bueno el post. Últimamente les estoy leyendo a ustedes. Saludos desde Venezuela.
Gracias a tí por leernos 🙂
Jejeje deberian ponerle al titulo, Post Patrocinado, ya van como 3 entradas con esta tematica.
Yo me contrate un vps con DigitalOcean.com por $5 US al mes, me fue bien aunque creo que fue porque no tenia muchas visitas (mi promedio diario era de 50 xD ) , pero configurar un vps con tan solo la imagen del SO es dificil.
HostGator.com Horrible.
iPage.com Horrible.
hospendando.com Horrible.
Para mi que solo blogeo por hobbie y de manera irregular me parece muy caro pagar mas de $5 al mes, mas dominio y demas.
Saludos.
Dare una revisada a sus planes de hosting, la mayoria de las empresas que se dedican a dar alojamiento web son unos ladrones (existen excepciones)
No es un post patrocinado, pero eres libre de pensar lo que desees 😉
Nosotros tenemos actualmente más de 26.000 visitas al día … sí sí, así como lo lees, veintiséis mil visitas todos los días, encontrar un hosting que soporte esto es literalmente imposible, y además debemos andarnos con cuidado con qué VPS y/o proveedor compramos, el downtime es siempre un factor a tener en cuenta.
En tu caso te entiendo a la perfección, yo tampoco te aconsejaría comprar un VPS si solo escribes por hobbie o algo así, sería derrochar tu dinero 😉
Saludos y gracias por leernos
See me imagino, ademas sacar un respaldo del servidor ha de ser un dolor de cabeza…
Deberian hacer una entrada con esta tematica, me encantaria saber la opinion de los expertos respecto a este tema 😉
Que buscar en un hosting?
Que servicios utilizar?
Como optimizar la web y el servidor….
Saludos.
muchas felicidades compañeros! y lo que más me llamó la atención fue que son personas metidas en el mundo de GNU/Linux, es simplemente genial!, y una cosa que me dio curiosidad fue lo que preguntó Filo sobre MySQL, iba a sacar un curso de MySQL, pero en realidad usaría mariaDB en mis futuros proyectos en la facultad (cuando toque) y me preguntaba si era lo mismo, no hay cambios mas allá de pequeñeces verdad? porque en temas de redes, servidores y bases de datos soy una piedra jajaja, especialmente en bases de datos, nunca he logrado que una funcione en mis clases del colegio, siempre le pedí a mis amigos que las hicieran XD
Tiene aunque parezcan pequeños, grandes cambios frente a MySql.. Sobre todo por sus nuevos 2 motores en reemplazo de InnoDB y MylSAM.
Hace unos días publicaron acerca de ello un artículo:
https://blog.desdelinux.net/de-mysql-a-maria-db-guia-rapida-de-migracion-para-debian/
muchas gracias! creo que sacaré ese curso xD, y realmente estas feliz KZKG^Gaara jajaja esa es la actitud! ;D
Gracias por tu comentario 🙂
Justo abajo te pusieron el link que te iba a dejar, ahí explican mejor cómo pasarse a MariaDB.
Hasta el momento ha sido tooodo un alivio contar con GnuTransfer, cero caídas, cero tiempo offline por motivos desconocidos, todo una maravilla 😀
Los felicito por el cambio de hosting, en verdad valió la pena 🙂 Tendré en cuenta a GNUTransfer por si algún día hiciera falta.
La duda, pregunta, idea, queja o sugerencia es: ¿Por qué rayos me borran de la faz de la tierra ? cada vez que sugiero el servicio de https://www.digitalocean.com/, si, aparentemente tiene un costo menor y con mayor hardware(no como estafadores mencionas arriba), soy usuario de ellos, en todo caso ilustrenme cuál es la diferencia gravital, cuál es la característica que lo convierte en el santo grial lo que uds. tanto predican a voz en cuello.
https://blog.desdelinux.net/la-historia-y-pesares-de-desdelinux-con-hostings-y-vps/#comment-79577
¿Quién te ha borrado de la faz de la tierra Juan? Nos ofreciste una sugerencia, la valoramos y decidimos seguir con GNUTransfer. ¿Cuales son las diferencias? Creo que el post habla bastante de la causa por la cual optamos por este proveedor y no otro. Y te puedo decir que KZKG^Gaara se quedó corto al hablar de estos chicos y la atención que nos han brindado.
Same question … ¿quién te ha borrado?
La diferencia de DigitalOcean con GnuTransfer a mi forma de ver es simple: GnuTransfer ha tenido atenciones con nosotros que DigitalOcean no, así de simple.
No digo que uno sea mejor que otro, simplemente digo que en este momento no cambio GnuTransfer por ningún otro proveedor.
upps!, revise los comentarios anteriores y la explicación de Manuel de la Fuente, lo siento, y felicitaciones por el blog.
Después de una labor detectivesca, 100% seguro que es este centro de datos. Marietta 55 en Atlanta, GA.
y 70% que son las maquinas de Tulix Systems, Inc.
http://www.datacentermap.com/usa/georgia/atlanta/55-marietta_datacenters.html
Pero eso ya no tiene mucha importancia ya que la conexión del Data Center es igual para todas las empresas que alojan allí sus servidores.
Hora:
19:30 en España
12:30 en Mexico
13:30 en Cuba
14:30 en Argentina
12:30 Colombia
Y una vez, localizado el Data Center, le damos caña desde España a las 2 empresas de ese centro de datos que lo permiten con idénticos resultados como es lógico.
http://www.speedtest.net/my-result/2888950297
http://www.speedtest.net/my-result/2888965381
He ido a mirar Cuba y…no hay nada…desierto. Asi que me conforme con el entorno:
Santo Domingo: http://www.speedtest.net/my-result/2888990683
Puerto Principe: http://www.speedtest.net/my-result/2888995708
George Town: http://www.speedtest.net/my-result/2888999020
Miami: http://www.speedtest.net/my-result/2889003210
Mexico: http://www.speedtest.net/my-result/2889012890
Caracas: http://www.speedtest.net/my-result/2889015827
Bogota: http://www.speedtest.net/my-result/2889019740
Buenos Aires: http://www.speedtest.net/my-result/2889028847
Santiago de Chile: http://www.speedtest.net/my-result/2889031504
Bueno y seguro que me dejo muchos mas, pero con estos realizados todos a la misma hora se hace uno una idea de las grandes diferencias que hay de unos sitios a otros. Sorpresa con Colombia ¿que tienen un cable secreto con con USA? mejor no nos metamos en líos. Je, Je.
Resumiendo, el Hosting nuevo a va a cañon!!
Y por estos lares (Lima, Perú), es la velocidad en la cual navego (gracias, Malestar) >> http://www.speedtest.net/my-result/2889383625
joer, cuanto lo siento. y luego nos quejamos de que es caro y lento aquí. ¿cuanto te cuesta esa conexion? .
Mira mis valores con ese mismo servidor: http://www.speedtest.net/my-result/2890325612
Esta claro que es importante que optimizen bien la pagina…
Es Internet de 1mbps, y la verdad es de 30 dólares mensuales (80 soles según la moneda local). Con eso les digo todo.
Digitalocean he visto que ofrece 4 mb/s de decarga de subida no lo he visto, pero de bajada si puedo dar fe
Recomiendo server4you.com
Tengo un server de 8 cores 16Gb de ram, 2tb de disco en raid1, server fujitsu, 50Mb simetricos, soporte 24×7 a 68 USD al mes. Ustedes que no requieren tanta maquina con un VPS o un dedicaco mas chico les sobra y me parece mas barato que gnutransfer.
Desde que esta, no hemos tenido problemas y podes elegir tanto la distro como el proveedor de cable que prefieres, o sea, la salida de backbone.
Me gustaría saber porque usaron nginx, segun tengo entendido, presente un fallo de seguridad cuando trata de comunicarse con php, porque usa un programa alternativo, sé que es más ligero que apache y hasta creo que más veloz, quisiera saber como optimizaron y trabajaron esto 🙂
Espero puedan responderme
Gracias