Ya en DesdeLinux hemos hablado con anterioridad de Editores HTML5, CSS3 y JS, ejemplo de ello son Brackets, SublimeText, y Bluefish.
Hoy les traigo excelentes noticias para webmasters. Resulta que ahora se nos ha unido otro nuevo miembro a la familia: Hyro, otro editor que tiene características muy interesantes.
A pesar de ser programado y diseñado para código HTML, perfectamente nos sirve para código CSS y JavaScript.
Quizás la cualidad que más resalte en Hyro es la vista previa instantánea que obtenemos al ir insertando el código, una filosofía muy similar a la usada por Brackets con Node.js.
Otro de sus beneficio es que es multiplataforma, así que podemos descargarlo para Windows, OSX y GNU/Linux desde su sitio web (jawerty.github.io/Hyro/).
Pesa alrededor de 29 Mb, y en el caso de GNU/Linux podemos instalar el .deb que nos ofrecen en su sitio. Si eres usuario de ArchLinux, puedes hacer uso de Yaourt:
$ yaourt -S hyro
Si usas 64 Bits, debes tener activado los repositorios Multilib, pero es muy probable que no funcione del todo bien.
Su desarrollador en los Issue de GitHub, preguntó si alguien estaba interesado en compilarlo para 64 Bits, así que si quieren colaborar ya saben.
Comparado con Brackets o SublimeText, Hyro viene siendo un minimalista y simple editor de texto y HTML, aunque es bastante personalizable en cuanto a los colores de su apariencia, pero carece de otras funcionalidades que los dos mencionados anteriormente nos brindan.
Según las propias palabras del autor:
En general, la aplicación Hyro es una herramienta de desarrollo de peso ligero que hice para probar una interfaz más rápida y más fácil. No pretende ser un complemento completo de Sublime Text y Vim, pero si usted lo usa para estos fines, está bien.
Pero como dije al principio, es una buena noticia contar con otra alternativa más. Aún estoy descargando dependencias para instalarlo en mi Arch 64 Bits, pero en cuanto lo haga verán un Review en 10minutos con DesdeLinux.
16 comentarios, deja el tuyo
Interesante opción, esperemos que sea más ligero que Brackets!
Más ligero puede que si, más potente no lo creo. 😉
Se ve medio feito xD
SHUT UP AND TAKE MY CLICK!
En serio, es el primer editor que me ha despertado el hype para probarlo.
hora y media compilando e instalando en manjaro, increible.
Hora y Media? Felicidades.. Yo me pasé casi 5 horas ayer y aún no termino..
Yo instalé Brackets em mi Debian y no abre, no se q’ pueda ser, se q’da como abriendo y ya luego no sale nada. :/
Agrega el PPA suministrado por la gente de Webupd8 o reinstalo, quiza falte alguna dependencia: sudo apt-get install -f
Otra cosa, a mi me pasaba algo semejante ppero era que se me frizaba cuando usaba la vista en vivo usando Chrome (no Chromium -_-‘) y pues, desde entonces no lo he vuelto a probar, solo bajo windows por algunas herramientas que uso de este SO y pues, de paso sigo utilizando algunas de las apps que utilizaba en Ubuntu.
Saludos!
Me parece muy pero que muy interesante 😀
Yo, la verdad, es que HTML5 no he llegado a tocar nuca, aún, pero me interesaría hacerlo en un futuro. Alguna vez he hecho una página web con css y html, pero como práctica para los estudios y sin pulirla demasiado. Que puedas ver directamente qué es lo que estas haciendo con cad línea que añades, está muy bien.
Yo me acostumbré a programar en java, que a menos que instales algun plugin, todo es absolutamente por código, y ya lo verás cuando termines xD Es cuestion de ponerse, pero tener la ventana al lado, des de luego que es más cómodo.
Yo tambien llevo un bun rato y parece que no para de descargar dependencias… Pero parece que merecerá la pena xD
Un Saludo
En ese Caso prefiero Brackets y Sublime Text 2 :D!
PD: Me descargue el instalador para Windows y se «crashea», estoy usando W8.1 – Si alguien mas tiene problemas en sistemas Windows pues que me deje saber en los comentarios, en cuanto al paqute Deb lo instale en Ubuntu 12.04 y funciona bastante bien, carece claro esta de funcionabilidades pero para lo basico esta mas que suficiente :D!
Saludos!
Lo acabo de instalar en Arch, así que pronto pondré un Review en 10minutos.desdelinux.net 😀
Qué vergüenza que a puertas del 2014 todavía se siga creando software 32-bits sin versiones 64-bits no?
AMD introdujo la arquitectura 64-bits hace 10 años y todavía algunos prehistóricos siguen compilando en 32-bits.
Viejo, yo tengo mi Workstation HP del 2006 que es solamente de 32 bits, y no tengo queja alguna de ello. El problema es que mucha gente no sabe cómo realmente sacarle el jugo a la arquitectura de 64 bits.
Interesante opción aunque aun le falte madurar, aunque esas opciones aunque no de igual manera las tenemos en Komodo Edit 8.5. Valdria la pena que le hagan un review a esta herramienta 🙂 es muy buena sobre todo para la web…
De hecho lo tengo instalado para eso.. Veré en cuanto tenga un tiempo..