Me he encontrado en la Wiki de GUTL este completo listado con más de 400 comandos para GNU/Linux con su respectiva explicación, y los quiero compartir con ustedes para complementar este excelente artículo que escribió mi colega para aprender a vivir con la consola.
Información del sistema
-
arch: mostrar la arquitectura de la máquina (1).
-
uname -m: mostrar la arquitectura de la máquina (2).
-
uname -r: mostrar la versión del kernel usado.
-
dmidecode -q: mostrar los componentes (hardware) del sistema.
-
hdparm -i /dev/hda: mostrar las características de un disco duro.
-
hdparm -tT /dev/sda: realizar prueba de lectura en un disco duro.
-
cat /proc/cpuinfo: mostrar información de la CPU.
-
cat /proc/interrupts: mostrar las interrupciones.
-
cat /proc/meminfo: verificar el uso de memoria.
-
cat /proc/swaps: mostrar ficheros swap.
-
cat /proc/version: mostrar la versión del kernel.
-
cat /proc/net/dev: mostrar adaptadores de red y estadísticas.
-
cat /proc/mounts: mostrar el sistema de ficheros montado.
-
lspci -tv: mostrar los dispositivos PCI.
-
lsusb -tv: mostrar los dispositivos USB.
-
date: mostrar la fecha del sistema.
-
cal 2011: mostrar el almanaque de 2011.
-
cal 07 2011: mostrar el almanaque para el mes julio de 2011.
-
date 041217002011.00: colocar (declarar, ajustar) fecha y hora.
-
clock -w: guardar los cambios de fecha en la BIOS.
Apagar (Reiniciar Sistema o Cerrar Sesión)
-
shutdown -h now: apagar el sistema (1).
-
init 0: apagar el sistema (2).
-
telinit 0: apagar el sistema (3).
-
halt: apagar el sistema (4).
-
shutdown -h hours:minutes &: apagado planificado del sistema.
-
shutdown -c: cancelar un apagado planificado del sistema.
-
shutdown -r now: reiniciar (1).
-
reboot: reiniciar (2).
-
logout: cerrar sesión.
Archivos y Directorios
-
cd /home: entrar en el directorio “home”.
-
cd ..: retroceder un nivel.
-
cd ../..: retroceder 2 niveles.
-
cd: ir al directorio raíz.
-
cd ~user1: ir al directorio user1.
-
cd –: ir (regresar) al directorio anterior.
-
pwd: mostrar el camino del directorio de trabajo.
-
ls: ver los ficheros de un directorio.
-
ls -F: ver los ficheros de un directorio.
-
ls -l: mostrar los detalles de ficheros y carpetas de un directorio.
-
ls -a: mostrar los ficheros ocultos.
-
ls *[0-9]*: mostrar los ficheros y carpetas que contienen números.
-
tree: mostrar los ficheros y carpetas en forma de árbol comenzando por la raíz.(1)
-
lstree: mostrar los ficheros y carpetas en forma de árbol comenzando por la raíz.(2)
-
mkdir dir1: crear una carpeta o directorio con nombre ‘dir1’.
-
mkdir dir1 dir2: crear dos carpetas o directorios simultáneamente (Crear dos directorios a la vez).
-
mkdir -p /tmp/dir1/dir2: crear un árbol de directorios.
-
rm -f file1: borrar el fichero llamado ‘file1’.
-
rmdir dir1: borrar la carpeta llamada ‘dir1’.
-
rm -rf dir1: eliminar una carpeta llamada ‘dir1’ con su contenido de forma recursiva. (Si lo borro recursivo estoy diciendo que es con su contenido).
-
rm -rf dir1 dir2: borrar dos carpetas (directorios) con su contenido de forma recursiva.
-
mv dir1 new_dir: renombrar o mover un fichero o carpeta (directorio).
-
cp file1: copiar un fichero.
-
cp file1 file2: copiar dos ficheros al unísono.
-
cp dir /* .: copiar todos los ficheros de un directorio dentro del directorio de trabajo actual.
-
cp -a /tmp/dir1 .: copiar un directorio dentro del directorio actual de trabajo.
-
cp -a dir1: copiar un directorio.
-
cp -a dir1 dir2: copiar dos directorio al unísono.
-
ln -s file1 lnk1: crear un enlace simbólico al fichero o directorio.
-
ln file1 lnk1: crear un enlace físico al fichero o directorio.
-
touch -t 0712250000 file1: modificar el tiempo real (tiempo de creación) de un fichero o directorio.
-
file file1: salida (volcado en pantalla) del tipo mime de un fichero texto.
-
iconv -l: listas de cifrados conocidos.
-
iconv -f fromEncoding -t toEncoding inputFile > outputFile: crea una nueva forma del fichero de entrada asumiendo que está codificado en fromEncoding y convirtiéndolo a ToEncoding.
-
find . -maxdepth 1 -name *.jpg -print -exec convert ”{}” -resize 80×60 “thumbs/{}” \;: agrupar ficheros redimensionados en el directorio actual y enviarlos a directorios en vistas de miniaturas (requiere convertir desde ImagemagicK).
Encontrar archivos
-
find / -name file1: buscar fichero y directorio a partir de la raíz del sistema.
-
find / -user user1: buscar ficheros y directorios pertenecientes al usuario ‘user1’.
-
find /home/user1 -name \*.bin: buscar ficheros con extensión ‘. bin’ dentro del directorio ‘/ home/user1’.
-
find /usr/bin -type f -atime +100: buscar ficheros binarios no usados en los últimos 100 días.
-
find /usr/bin -type f -mtime -10: buscar ficheros creados o cambiados dentro de los últimos 10 días.
-
find / -name \*.rpm -exec chmod 755 ‘{}’ \;: buscar ficheros con extensión ‘.rpm’ y modificar permisos.
-
find / -xdev -name \*.rpm: Buscar ficheros con extensión ‘.rpm’ ignorando los dispositivos removibles como cdrom, pen-drive, etc.…
-
locate \*.ps: encuentra ficheros con extensión ‘.ps’ ejecutados primeramente con el command ‘updatedb’.
-
whereis halt: mostrar la ubicación de un fichero binario, de ayuda o fuente. En este caso pregunta dónde está el comando ‘halt’.
-
which halt: mostrar la senda completa (el camino completo) a un binario / ejecutable.
Montando un sistema de ficheros
-
mount /dev/hda2 /mnt/hda2: montar un disco llamado hda2. Verifique primero la existencia del directorio ‘/ mnt/hda2’; si no está, debe crearlo.
-
umount /dev/hda2: desmontar un disco llamado hda2. Salir primero desde el punto ‘/ mnt/hda2.
-
fuser -km /mnt/hda2: forzar el desmontaje cuando el dispositivo está ocupado.
-
umount -n /mnt/hda2: correr el desmontaje sin leer el fichero /etc/mtab. Útil cuando el fichero es de solo lectura o el disco duro está lleno.
-
mount /dev/fd0 /mnt/floppy: montar un disco flexible (floppy).
-
mount /dev/cdrom /mnt/cdrom: montar un cdrom / dvdrom.
-
mount /dev/hdc /mnt/cdrecorder: montar un cd regrabable o un dvdrom.
-
mount /dev/hdb /mnt/cdrecorder: montar un cd regrabable / dvdrom (un dvd).
-
mount -o loop file.iso /mnt/cdrom: montar un fichero o una imagen iso.
-
mount -t vfat /dev/hda5 /mnt/hda5: montar un sistema de ficheros FAT32.
-
mount /dev/sda1 /mnt/usbdisk: montar un usb pen-drive o una memoria (sin especificar el tipo de sistema de ficheros).
Espacio de Disco
-
df -h: mostrar una lista de las particiones montadas.
-
ls -lSr |more: mostrar el tamaño de los ficheros y directorios ordenados por tamaño.
-
du -sh dir1: Estimar el espacio usado por el directorio ‘dir1’.
-
du -sk * | sort -rn: mostrar el tamaño de los ficheros y directorios ordenados por tamaño.
-
rpm -q -a –qf ‘%10{SIZE}t%{NAME}n’ | sort -k1,1n: mostrar el espacio usado por los paquetes rpm instalados organizados por tamaño (Fedora, Redhat y otros).
-
dpkg-query -W -f=’${Installed-Size;10}t${Package}n’ | sort -k1,1n: mostrar el espacio usado por los paquetes instalados, organizados por tamaño (Ubuntu, Debian y otros).
Usuarios y Grupos
-
groupadd nombre_del_grupo: crear un nuevo grupo.
-
groupdel nombre_del_grupo: borrar un grupo.
-
groupmod -n nuevo_nombre_del_grupo viejo_nombre_del_grupo: renombrar un grupo.
-
useradd -c “Name Surname ” -g admin -d /home/user1 -s /bin/bash user1: Crear un nuevo usuario perteneciente al grupo “admin”.
-
useradd user1: crear un nuevo usuario.
-
userdel -r user1: borrar un usuario (‘-r’ elimina el directorio Home).
-
usermod -c “User FTP” -g system -d /ftp/user1 -s /bin/nologin user1: cambiar los atributos del usuario.
-
passwd: cambiar contraseña.
-
passwd user1: cambiar la contraseña de un usuario (solamente por root).
-
chage -E 2011-12-31 user1: colocar un plazo para la contraseña del usuario. En este caso dice que la clave expira el 31 de diciembre de 2011.
-
pwck: chequear la sintaxis correcta el formato de fichero de ‘/etc/passwd’ y la existencia de usuarios.
-
grpck: chequear la sintaxis correcta y el formato del fichero ‘/etc/group’ y la existencia de grupos.
-
newgrp group_name: registra a un nuevo grupo para cambiar el grupo predeterminado de los ficheros creados recientemente.
Permisos en Ficheros (Usa ”+” para colocar permisos y ”-” para eliminar)
-
ls -lh: Mostrar permisos.
-
ls /tmp | pr -T5 -W$COLUMNS: dividir la terminal en 5 columnas.
-
chmod ugo+rwx directory1: colocar permisos de lectura ®, escritura (w) y ejecución(x) al propietario (u), al grupo (g) y a otros (o) sobre el directorio ‘directory1’.
-
chmod go-rwx directory1: quitar permiso de lectura ®, escritura (w) y (x) ejecución al grupo (g) y otros (o) sobre el directorio ‘directory1’.
-
chown user1 file1: cambiar el dueño de un fichero.
-
chown -R user1 directory1: cambiar el propietario de un directorio y de todos los ficheros y directorios contenidos dentro.
-
chgrp group1 file1: cambiar grupo de ficheros.
-
chown user1:group1 file1: cambiar usuario y el grupo propietario de un fichero.
-
find / -perm -u+s: visualizar todos los ficheros del sistema con SUID configurado.
-
chmod u+s /bin/file1: colocar el bit SUID en un fichero binario. El usuario que corriendo ese fichero adquiere los mismos privilegios como dueño.
-
chmod u-s /bin/file1: deshabilitar el bit SUID en un fichero binario.
-
chmod g+s /home/public: colocar un bit SGID en un directorio –similar al SUID pero por directorio.
-
chmod g-s /home/public: desabilitar un bit SGID en un directorio.
-
chmod o+t /home/public: colocar un bit STIKY en un directorio. Permite el borrado de ficheros solamente a los dueños legítimos.
-
chmod o-t /home/public: desabilitar un bit STIKY en un directorio.
Atributos especiales en ficheros (Usa ”+” para colocar permisos y ”-” para eliminar)
-
chattr +a file1: permite escribir abriendo un fichero solamente modo append.
-
chattr +c file1: permite que un fichero sea comprimido / descomprimido automaticamente.
-
chattr +d file1: asegura que el programa ignore borrar los ficheros durante la copia de seguridad.
-
chattr +i file1: convierte el fichero en invariable, por lo que no puede ser eliminado, alterado, renombrado, ni enlazado.
-
chattr +s file1: permite que un fichero sea borrado de forma segura.
-
chattr +S file1: asegura que un fichero sea modificado, los cambios son escritos en modo synchronous como con sync.
-
chattr +u file1: te permite recuperar el contenido de un fichero aún si este está cancelado.
-
lsattr: mostrar atributos especiales.
Archivos y Ficheros comprimidos
-
bunzip2 file1.bz2: descomprime in fichero llamado ‘file1.bz2’.
-
bzip2 file1: comprime un fichero llamado ‘file1’.
-
gunzip file1.gz: descomprime un fichero llamado ‘file1.gz’.
-
gzip file1: comprime un fichero llamado ‘file1’.
-
gzip -9 file1: comprime con compresión máxima.
-
rar a file1.rar test_file: crear un fichero rar llamado ‘file1.rar’.
-
rar a file1.rar file1 file2 dir1: comprimir ‘file1’, ‘file2’ y ‘dir1’ simultáneamente.
-
rar x file1.rar: descomprimir archivo rar.
-
unrar x file1.rar: descomprimir archivo rar.
-
tar -cvf archive.tar file1: crear un tarball descomprimido.
-
tar -cvf archive.tar file1 file2 dir1: crear un archivo conteniendo ‘file1’, ‘file2′ y’dir1’.
-
tar -tf archive.tar: mostrar los contenidos de un archivo.
-
tar -xvf archive.tar: extraer un tarball.
-
tar -xvf archive.tar -C /tmp: extraer un tarball en / tmp.
-
tar -cvfj archive.tar.bz2 dir1: crear un tarball comprimido dentro de bzip2.
-
tar -xvfj archive.tar.bz2: descomprimir un archivo tar comprimido en bzip2
-
tar -cvfz archive.tar.gz dir1: crear un tarball comprimido en gzip.
-
tar -xvfz archive.tar.gz: descomprimir un archive tar comprimido en gzip.
-
zip file1.zip file1: crear un archivo comprimido en zip.
-
zip -r file1.zip file1 file2 dir1: comprimir, en zip, varios archivos y directorios de forma simultánea.
-
unzip file1.zip: descomprimir un archivo zip.
Paquetes RPM (Red Hat, Fedora y similares)
-
rpm -ivh package.rpm: instalar un paquete rpm.
-
rpm -ivh –nodeeps package.rpm: instalar un paquete rpm ignorando las peticiones de dependencias.
-
rpm -U package.rpm: actualizar un paquete rpm sin cambiar la configuración de los ficheros.
-
rpm -F package.rpm: actualizar un paquete rpm solamente si este está instalado.
-
rpm -e package_name.rpm: eliminar un paquete rpm.
-
rpm -qa: mostrar todos los paquetes rpm instalados en el sistema.
-
rpm -qa | grep httpd: mostrar todos los paquetes rpm con el nombre “httpd”.
-
rpm -qi package_name: obtener información en un paquete específico instalado.
-
rpm -qg “System Environment/Daemons”: mostar los paquetes rpm de un grupo software.
-
rpm -ql package_name: mostrar lista de ficheros dados por un paquete rpm instalado.
-
rpm -qc package_name: mostrar lista de configuración de ficheros dados por un paquete rpm instalado.
-
rpm -q package_name –whatrequires: mostrar lista de dependencias solicitada para un paquete rpm.
-
rpm -q package_name –whatprovides: mostar la capacidad dada por un paquete rpm.
-
rpm -q package_name –scripts: mostrar los scripts comenzados durante la instalación /eliminación.
-
rpm -q package_name –changelog: mostar el historial de revisions de un paquete rpm.
-
rpm -qf /etc/httpd/conf/httpd.conf: verificar cuál paquete rpm pertenece a un fichero dado.
-
rpm -qp package.rpm -l: mostrar lista de ficheros dados por un paquete rpm que aún no ha sido instalado.
-
rpm –import /media/cdrom/RPM-GPG-KEY: importar la firma digital de la llave pública.
-
rpm –checksig package.rpm: verificar la integridad de un paquete rpm.
-
rpm -qa gpg-pubkey: verificar la integridad de todos los paquetes rpm instalados.
-
rpm -V package_name: chequear el tamaño del fichero, licencias, tipos, dueño, grupo, chequeo de resumen de MD5 y última modificación.
-
rpm -Va: chequear todos los paquetes rpm instalados en el sistema. Usar con cuidado.
-
rpm -Vp package.rpm: verificar un paquete rpm no instalado todavía.
-
rpm2cpio package.rpm | cpio –extract –make-directories *bin*: extraer fichero ejecutable desde un paquete rpm.
-
rpm -ivh /usr/src/redhat/RPMS/`arch`/package.rpm: instalar un paquete construido desde una fuente rpm.
-
rpmbuild –rebuild package_name.src.rpm: construir un paquete rpm desde una fuente rpm.
Actualizador de paquetes YUM (Red Hat, Fedora y similares)
-
yum install package_name: descargar e instalar un paquete rpm.
-
yum localinstall package_name.rpm: este instalará un RPM y tratará de resolver todas las dependencies para ti, usando tus repositorios.
-
yum update package_name.rpm: actualizar todos los paquetes rpm instalados en el sistema.
-
yum update package_name: modernizar / actualizar un paquete rpm.
-
yum remove package_name: eliminar un paquete rpm.
-
yum list: listar todos los paquetes instalados en el sistema.
-
yum search package_name: Encontrar un paquete en repositorio rpm.
-
yum clean packages: limpiar un caché rpm borrando los paquetes descargados.
-
yum clean headers: eliminar todos los ficheros de encabezamiento que el sistema usa para resolver la dependencia.
-
yum clean all: eliminar desde los paquetes caché y ficheros de encabezado.
Paquetes Deb (Debian, Ubuntu y derivados)
-
dpkg -i package.deb: instalar / actualizar un paquete deb.
-
dpkg -r package_name: eliminar un paquete deb del sistema.
-
dpkg -l: mostrar todos los paquetes deb instalados en el sistema.
-
dpkg -l | grep httpd: mostrar todos los paquetes deb con el nombre “httpd”
-
dpkg -s package_name: obtener información en un paquete específico instalado en el sistema.
-
dpkg -L package_name: mostar lista de ficheros dados por un paquete instalado en el sistema.
-
dpkg –contents package.deb: mostrar lista de ficheros dados por un paquete no instalado todavía.
-
dpkg -S /bin/ping: verificar cuál paquete pertenece a un fichero dado.
Actualizador de paquetes APT (Debian, Ubuntu y derivados)
-
apt-get install package_name: instalar / actualizar un paquete deb.
-
apt-cdrom install package_name: instalar / actualizar un paquete deb desde un cdrom.
-
apt-get update: actualizar la lista de paquetes.
-
apt-get upgrade: actualizar todos los paquetes instalados.
-
apt-get remove package_name: eliminar un paquete deb del sistema.
-
apt-get check: verificar la correcta resolución de las dependencias.
-
apt-get clean: limpiar cache desde los paquetes descargados.
-
apt-cache search searched-package: retorna lista de paquetes que corresponde a la serie «paquetes buscados».
Ver el contenido de un fichero
-
cat file1: ver los contenidos de un fichero comenzando desde la primera hilera.
-
tac file1: ver los contenidos de un fichero comenzando desde la última línea.
-
more file1: ver el contenido a lo largo de un fichero.
-
less file1: parecido al commando ‘more’ pero permite salvar el movimiento en el fichero así como el movimiento hacia atrás.
-
head -2 file1: ver las dos primeras líneas de un fichero.
-
tail -2 file1: ver las dos últimas líneas de un fichero.
-
tail -f /var/log/messages: ver en tiempo real qué ha sido añadido al fichero.
Manipulación de texto
-
cat file1 file2 .. | command <> file1_in.txt_or_file1_out.txt: sintaxis general para la manipulación de texto utilizando PIPE, STDIN y STDOUT.
-
cat file1 | command( sed, grep, awk, grep, etc…) > result.txt: sintaxis general para manipular un texto de un fichero y escribir el resultado en un fichero nuevo.
-
cat file1 | command( sed, grep, awk, grep, etc…) » result.txt: sintaxis general para manipular un texto de un fichero y añadir resultado en un fichero existente.
-
grep Aug /var/log/messages: buscar palabras “Aug” en el fichero ‘/var/log/messages’.
-
grep ^Aug /var/log/messages: buscar palabras que comienzan con “Aug” en fichero ‘/var/log/messages’
-
grep [0-9] /var/log/messages: seleccionar todas las líneas del fichero ‘/var/log/messages’ que contienen números.
-
grep Aug -R /var/log/*: buscar la cadena “Aug” en el directorio ‘/var/log’ y debajo.
-
sed ‘s/stringa1/stringa2/g’ example.txt: reubicar “string1” con “string2” en ejemplo.txt
-
sed ‘/^$/d’ example.txt: eliminar todas las líneas en blanco desde el ejemplo.txt
-
sed ‘/ *#/d; /^$/d’ example.txt: eliminar comentarios y líneas en blanco de ejemplo.txt
-
echo ‘esempio’ | tr ‘[:lower:]’ ‘[:upper:]’: convertir minúsculas en mayúsculas.
-
sed -e ‘1d’ result.txt: elimina la primera línea del fichero ejemplo.txt
-
sed -n ‘/stringa1/p’: visualizar solamente las líneas que contienen la palabra “string1”.
Establecer caracter y conversión de ficheros
-
dos2unix filedos.txt fileunix.txt: convertir un formato de fichero texto desde MSDOS a UNIX.
-
unix2dos fileunix.txt filedos.txt: convertir un formato de fichero de texto desde UNIX a MSDOS.
-
recode ..HTML < page.txt > page.html: convertir un fichero de texto en html.
-
recode -l | more: mostrar todas las conversiones de formato disponibles.
Análisis del sistema de ficheros
-
badblocks -v /dev/hda1: Chequear los bloques defectuosos en el disco hda1.
-
fsck /dev/hda1: reparar / chequear la integridad del fichero del sistema Linux en el disco hda1.
-
fsck.ext2 /dev/hda1: reparar / chequear la integridad del fichero del sistema ext 2 en el disco hda1.
-
e2fsck /dev/hda1: reparar / chequear la integridad del fichero del sistema ext 2 en el disco hda1.
-
e2fsck -j /dev/hda1: reparar / chequear la integridad del fichero del sistema ext 3 en el disco hda1.
-
fsck.ext3 /dev/hda1: reparar / chequear la integridad del fichero del sistema ext 3 en el disco hda1.
-
fsck.vfat /dev/hda1: reparar / chequear la integridad del fichero sistema fat en el disco hda1.
-
fsck.msdos /dev/hda1: reparar / chequear la integridad de un fichero del sistema dos en el disco hda1.
-
dosfsck /dev/hda1: reparar / chequear la integridad de un fichero del sistema dos en el disco hda1.
Formatear un sistema de ficheros
-
mkfs /dev/hda1: crear un fichero de sistema tipo Linux en la partición hda1.
-
mke2fs /dev/hda1: crear un fichero de sistema tipo Linux ext 2 en hda1.
-
mke2fs -j /dev/hda1: crear un fichero de sistema tipo Linux ext3 (periódico) en la partición hda1.
-
mkfs -t vfat 32 -F /dev/hda1: crear un fichero de sistema FAT32 en hda1.
-
fdformat -n /dev/fd0: formatear un disco flooply.
-
mkswap /dev/hda3: crear un fichero de sistema swap.
Trabajo con la SWAP
-
mkswap /dev/hda3: crear fichero de sistema swap.
-
swapon /dev/hda3: activando una nueva partición swap.
-
swapon /dev/hda2 /dev/hdb3: activar dos particiones swap.
Salvas (Backup)
-
dump -0aj -f /tmp/home0.bak /home: hacer una salva completa del directorio ‘/home’.
-
dump -1aj -f /tmp/home0.bak /home: hacer una salva incremental del directorio ‘/home’.
-
restore -if /tmp/home0.bak: restaurando una salva interactivamente.
-
rsync -rogpav –delete /home /tmp: sincronización entre directorios.
-
rsync -rogpav -e ssh –delete /home ip_address:/tmp: rsync a través del túnel SSH.
-
rsync -az -e ssh –delete ip_addr:/home/public /home/local: sincronizar un directorio local con un directorio remoto a través de ssh y de compresión.
-
rsync -az -e ssh –delete /home/local ip_addr:/home/public: sincronizar un directorio remoto con un directorio local a través de ssh y de compresión.
-
dd bs=1M if=/dev/hda | gzip | ssh user@ip_addr ‘dd of=hda.gz’: hacer una salva de un disco duro en un host remoto a través de ssh.
-
dd if=/dev/sda of=/tmp/file1: salvar el contenido de un disco duro a un fichero. (En este caso el disco duro es “sda” y el fichero “file1”).
-
tar -Puf backup.tar /home/user: hacer una salva incremental del directorio ‘/home/user’.
-
( cd /tmp/local/ && tar c . ) | ssh -C user@ip_addr ‘cd /home/share/ && tar x -p’: copiar el contenido de un directorio en un directorio remoto a través de ssh.
-
( tar c /home ) | ssh -C user@ip_addr ‘cd /home/backup-home && tar x -p’: copiar un directorio local en un directorio remoto a través de ssh.
-
tar cf – . | (cd /tmp/backup ; tar xf – ): copia local conservando las licencias y enlaces desde un directorio a otro.
-
find /home/user1 -name ‘*.txt’ | xargs cp -av –target-directory=/home/backup/ –parents: encontrar y copiar todos los ficheros con extensión ‘.txt’ de un directorio a otro.
-
find /var/log -name ‘*.log’ | tar cv –files-from=- | bzip2 > log.tar.bz2: encontrar todos los ficheros con extensión ‘.log’ y hacer un archivo bzip.
-
dd if=/dev/hda of=/dev/fd0 bs=512 count=1: hacer una copia del MRB (Master Boot Record) a un disco floppy.
-
dd if=/dev/fd0 of=/dev/hda bs=512 count=1: restaurar la copia del MBR (Master Boot Record) salvada en un floppy.
CD-ROM
-
cdrecord -v gracetime=2 dev=/dev/cdrom -eject blank=fast -force: limpiar o borrar un cd regrabable.
-
mkisofs /dev/cdrom > cd.iso: crear una imagen iso de cdrom en disco.
-
mkisofs /dev/cdrom | gzip > cd_iso.gz: crear una imagen comprimida iso de cdrom en disco.
-
mkisofs -J -allow-leading-dots -R -V “Label CD” -iso-level 4 -o ./cd.iso data_cd: crear una imagen iso de un directorio.
-
cdrecord -v dev=/dev/cdrom cd.iso: quemar una imagen iso.
-
gzip -dc cd_iso.gz | cdrecord dev=/dev/cdrom –: quemar una imagen iso comprimida.
-
mount -o loop cd.iso /mnt/iso: montar una imagen iso.
-
cd-paranoia -B: llevar canciones de un cd a ficheros wav.
-
cd-paranoia – ”-3”: llevar las 3 primeras canciones de un cd a ficheros wav.
-
cdrecord –scanbus: escanear bus para identificar el canal scsi.
-
dd if=/dev/hdc | md5sum: hacer funcionar un md5sum en un dispositivo, como un CD.
Trabajo con la RED ( LAN y Wi-Fi)
-
ifconfig eth0: mostrar la configuración de una tarjeta de red Ethernet.
-
ifup eth0: activar una interface ‘eth0’.
-
ifdown eth0: deshabilitar una interface ‘eth0’.
-
ifconfig eth0 192.168.1.1 netmask 255.255.255.0: configurar una dirección IP.
-
ifconfig eth0 promisc: configurar ‘eth0’en modo común para obtener los paquetes (sniffing).
-
dhclient eth0: activar la interface ‘eth0’ en modo dhcp.
-
route -n: mostrar mesa de recorrido.
-
route add -net 0/0 gw IP_Gateway: configurar entrada predeterminada.
-
route add -net 192.168.0.0 netmask 255.255.0.0 gw 192.168.1.1: configurar ruta estática para buscar la red ‘192.168.0.0/16’.
-
route del 0/0 gw IP_gateway: eliminar la ruta estática.
-
echo “1” > /proc/sys/net/ipv4/ip_forward: activar el recorrido ip.
-
hostname: mostrar el nombre del host del sistema.
-
host www.example.com: buscar el nombre del host para resolver el nombre a una dirección ip(1).
-
nslookup www.example.com: buscar el nombre del host para resolver el nombre a una direccióm ip y viceversa(2).
-
ip link show: mostar el estado de enlace de todas las interfaces.
-
mii-tool eth0: mostar el estado de enlace de ‘eth0’.
-
ethtool eth0: mostrar las estadísticas de tarjeta de red ‘eth0’.
-
netstat -tup: mostrar todas las conexiones de red activas y sus PID.
-
netstat -tupl: mostrar todos los servicios de escucha de red en el sistema y sus PID.
-
tcpdump tcp port 80: mostrar todo el tráfico HTTP.
-
iwlist scan: mostrar las redes inalámbricas.
-
iwconfig eth1: mostrar la configuración de una tarjeta de red inalámbrica.
-
whois www.example.com: buscar en base de datos Whois.
Redes de Microsoft Windows (SAMBA)
-
nbtscan ip_addr: resolución de nombre de red bios.
-
nmblookup -A ip_addr: resolución de nombre de red bios.
-
smbclient -L ip_addr/hostname: mostrar acciones remotas de un host en windows.
Tablas IP (CORTAFUEGOS)
-
iptables -t filter -L: mostrar todas las cadenas de la tabla de filtro.
-
iptables -t nat -L: mostrar todas las cadenas de la tabla nat.
-
iptables -t filter -F: limpiar todas las reglas de la tabla de filtro.
-
iptables -t nat -F: limpiar todas las reglas de la tabla nat.
-
iptables -t filter -X: borrar cualquier cadena creada por el usuario.
-
iptables -t filter -A INPUT -p tcp –dport telnet -j ACCEPT: permitir las conexiones telnet para entar.
-
iptables -t filter -A OUTPUT -p tcp –dport http -j DROP: bloquear las conexiones HTTP para salir.
-
iptables -t filter -A FORWARD -p tcp –dport pop3 -j ACCEPT: permitir las conexiones POP a una cadena delantera.
-
iptables -t filter -A INPUT -j LOG –log-prefix “DROP INPUT”: registrando una cadena de entrada.
-
iptables -t nat -A POSTROUTING -o eth0 -j MASQUERADE: configurar un PAT (Puerto de traducción de dirección) en eth0, ocultando los paquetes de salida forzada.
-
iptables -t nat -A PREROUTING -d 192.168.0.1 -p tcp -m tcp –dport 22 -j DNAT –to-destination 10.0.0.2:22: redireccionar los paquetes diriguidos de un host a otro.
Monitoreando y depurando
-
top: mostrar las tareas de linux usando la mayoría cpu.
-
ps -eafw: muestra las tareas Linux.
-
ps -e -o pid,args –forest: muestra las tareas Linux en un modo jerárquico.
-
pstree: mostrar un árbol sistema de procesos.
-
kill -9 ID_Processo: forzar el cierre de un proceso y terminarlo.
-
kill -1 ID_Processo: forzar un proceso para recargar la configuración.
-
lsof -p $$: mostrar una lista de ficheros abiertos por procesos.
-
lsof /home/user1: muestra una lista de ficheros abiertos en un camino dado del sistema.
-
strace -c ls >/dev/null: mostrar las llamadas del sistema hechas y recibidas por un proceso.
-
strace -f -e open ls >/dev/null: mostrar las llamadas a la biblioteca.
-
watch -n1 ‘cat /proc/interrupts’: mostrar interrupciones en tiempo real.
-
last reboot: mostrar historial de reinicio.
-
lsmod: mostrar el kernel cargado.
-
free -m: muestra el estado de la RAM en megabytes.
-
smartctl -A /dev/hda: monitorear la fiabilidad de un disco duro a través de SMART.
-
smartctl -i /dev/hda: chequear si SMART está activado en un disco duro.
-
tail /var/log/dmesg: mostrar eventos inherentes al proceso de carga del kernel.
-
tail /var/log/messages: mostrar los eventos del sistema.
Otros comandos útiles
-
apropos …keyword: mostrar una lista de comandos que pertenecen a las palabras claves de un programa; son útiles cuando tú sabes qué hace tu programa, pero de sconoces el nombre del comando.
-
man ping: mostrar las páginas del manual on-line; por ejemplo, en un comando ping, usar la opción ‘-k’ para encontrar cualquier comando relacionado.
-
whatis …keyword: muestra la descripción de lo que hace el programa.
-
mkbootdisk –device /dev/fd0 `uname -r`: crear un floppy boteable.
-
gpg -c file1: codificar un fichero con guardia de seguridad GNU.
-
gpg file1.gpg: decodificar un fichero con Guardia de seguridad GNU.
-
wget -r www.example.com: descargar un sitio web completo.
-
wget -c www.example.com/file.iso: descargar un fichero con la posibilidad de parar la descargar y reanudar más tarde.
-
echo ‘wget -c www.example.com/files.iso‘ | at 09:00: Comenzar una descarga a cualquier hora. En este caso empezaría a las 9 horas.
-
ldd /usr/bin/ssh: mostrar las bibliotecas compartidas requeridas por el programa ssh.
-
alias hh=’history’: colocar un alias para un commando –hh= Historial.
-
chsh: cambiar el comando Shell.
-
chsh –list-shells: es un comando adecuado para saber si tienes que hacer remoto en otra terminal.
-
who -a: mostrar quien está registrado, e imprimir hora del último sistema de importación, procesos muertos, procesos de registro de sistema, procesos activos producidos por init, funcionamiento actual y últimos cambios del reloj del sistema.
excelente aporte… gracias…
Directo a favoritos como se dice.
Santo dios :O ahora es lo que me falta aprender 😀 graaaaaacias por este aporte 😉
Definitivamente es una gran cantidad de comandos.
Nada es imposible con la práctica.
Gracias por el aporte 😀
Excelente!!
Linux difícil pero lo mejor
Ahora mismo los guardo en mi grandísima memoria XD
Enorme post!! directo a favoritos.
Gracias por el aporte, se lo mandare a un amigo que esta deseoso aprender. Y también lo guardare para mi por supuesto.
Wow, directo a favoritos , muchas gracias.
Uno de mis programas favoritos de consola es ncdu muestra el espacio ocupado por cada carpeta, muy bueno cuando se quiere limpiar un poco el disco duro. También me gusta mucho ranger, un gestor de archivos muy fácil de usar.
Elav, he notado que las listas numeradas reinician después del 9, pero esto no ocurre en la Wiki. Es intencional, o tuviste alguna dificultad al transportar la información?
A propósito, agregué algunos comandos más al listado y estructuré un poco el formato del artículo en la Wiki.
Upsss. Ni me había percatado de eso. Déjame revisar el código HTML del post para ver que onda con esto. No puedo creer que WordPress solo acepte 9 items en las listas…
Esto me tiene fundido. Con razón no me había percatado, pues en el editor de WordPress, salen bien las numeraciones. O_O
Hmm… en ese caso el problema aparentemente es de estilos. Deja ver…
OK, en el archivo «themes/arras/css/base.css» busca esta línea:
.entry-content ul, .entry-content ol { margin: 0 20px; padding: 0 0 1.5em; }
Y modifícala para que quede así:
.entry-content ul, .entry-content ol { margin: 0 20px; padding: 0 0 1.5em 0.5em; }
Eso debería resolver el problema (al menos para listados de dos dígitos), pero evidentemente no te puedo dar garantías de éxito.
Gracias colega. Mañana pruebo eso 😀
No hay de que, ojalá funcione.
Mañana estare en la Univ hasta cerca de mediodía, pero si tienes algún problema escríbeme a gmx.
Bueno, por fin pudiste hacer la prueba?
Realmente no. Ahora mismo lo voy a hacer con el Arras que tengo local 😀
Acabo de probar y no funciona 🙁
Deberían ver mi piedra rosetta preferida, no puedo vivir sin ella:
http://cb.vu/unixtoolbox.xhtml
no estaria mal un archivo al final con todos los comandos para descargar, muy buen post. Eso agiliza todo 🙂
Gracias elav buen aporte
Muchas gracias , amigo, buen aporte
Gracias por el aporte.
Alguna razón especial por la cual no incluiste el comando «aptitude». Muy bueno y práctico el tips, excelente material de consulta.
El creador del artículo original en la Wiki de GUTL probablemente no incluyó dicho comando por considerarlo redundante en relación a apt-get (deducciones mías, no se lo he preguntado). Yo también prefiero aptitude, lo encuentro más útil. Quizás uno de estos días tenga tiempo de agregar algunos ejemplo con aptitude. Mi favorito es:
aptitude -RvW install paquete
Les queda de tarea averiguar qué hacen esos parámetros, jeje 😉
Gracias por la aclaración, yo también utilizo aptitude, personalmente lo encuentro mas efectivo, me picó la curiosidad el ejemplo que pusiste, seguro que investigaré.
-Wow! No pensé que hablaras en serio O.O La verdad son muchísimos comandos, agrego el post a favoritos para leerlo con calma luego…
Elav, si esto fuera Taringa no dudaría en dejarte mis diez puntos 😀
¡Excelente post!
Gracias TDE aunque el mérito no es mío, yo solo traje a DesdeLinux el contenido de la Wiki de GUTL. ^^
Im-presionante, paso a compartirlo por allá donde vaya 🙂
Gracias 😀
awesome post and very very helpful..thanx a lot..!!!
Gracias. Es un material imprescindible.
¿Alguien sabe el comando para cerrar la sesión de Gnome Shell cuando gnome-session-quit no funciona?
No uso Gnome Shell, pero prueba con esto:
sudo killall gnome-shell
O quizás de esta otra forma:
sudo killall -SIGHUP gnome-shell
logout
notable el aporte. gracias
Impresionante
sudo echo 3 > /proc/sys/vm/drop_caches : limpiar memoria física.
o esta:
sudo sync && sudo sysctl vm.drop_caches=3 : limpiar memoria física en tiempo de ejecucion.
Muy buena recopilación, con tu permiso voy a copiarla para compartirla en mi página con tu crédito.
He ahí ‘algunos’ comandos más que aprender =)
Que groso Elav!!! Como siempre, una maravilla 🙂
GRACIAS!!!!!
Gracias a ti por pasarte Eugenia 😀
A tí 😀
Esto esta BUENISIMO!!! Me lo voy a imprimir y a llevar conmigo. Gracias por el aporte.
Un placer ayudar 🙂
Muy bueno!
Me gusta, es tan insteresante el articulo, muchas gracias
EXCELENTE, gracias por postearlo!
Gracias !!
GEnial muchas gracias!
¡Excelente aporte!
Muchas gracias.
Genial, muchas gracias, otro mas a favoritos…
Es el mejor resumen que he visto de comandos de linux, Felicitaciones que excelente aporte!!!
Apreciado Elav,
Hemos tomado su artículo para crear un artículo en nuestra base de conocimiento, en el que por supuesto le hemos citado como fuente.
Puede revisar el artículo en el siguiente enlace:
https://siliconhosting.com/kb/questions/241/
Un gran aporte, muchas gracias.
Mientras exista un enlace al artículo original, puedes hacer con el mismo lo que desees.. Gracias por avisar. 😉
Por supuesto Elav, puede comprobar el enlace al final del artículo.
Si usted desea tomar cualquiera de nuestros artículos, tiene total libertad para revisarlos, reproducirlos total o parcialmente.
Gracias de nuevo.
Si, ya lo comprobé y de paso estuve viendo un poco acerca de los servicios que ofrecen, pues no los conocía.. Gracias por brindarme sus artículos, los cuales también revisé y son bastante interesantes 😉
Saludos
Muchisimas gracias! Los voy a imprimir por si algun día tengo no dispongo de internet!
Gracias y Salu2
Impresionante post, si señor. Y una pregunta ¿saben de algún libro, tutorial o algo para aprender a usar la terminal? yo llevo usando linux desde ubuntu 9.04 pero sé lo básico, me gustaría aprender más a fondo. Gracias y un saludo.
Impresionante!!!!!
¿Hay alguna forma de conseguir eso en formato texto (word, txt, PDF)?
Gracias por el aporte.
Guau gracias por el aporte men 🙂
Me fascina el mundo linux, este material es oro, saludos desde Tijuana Mx.
justo ahorita estoy re-instalando mi Linux menta 14, cuando re-instalé xp se me borró la opcion de elegir sistema antes de iniciar, , , , ,saludos nuevamente
Se te agradece por la recopilación muy buen post…
saludos
Exelente informacion
Gracias al redactor.Este se podria pasar a pdf. es para imprimirlo.gracias comunidad.
Tremendo aporte, Gracias.
La pagina està excelente, Lejos una de las mejores en el tema.
Muchas gracias a tí por pasarte.
Saludos
quiero en contrar el archivo que ocupa mas espaacio
Rifado el aporte…
quisiera poder enumerar los archivos de cada usuario, y que el que hice solo me muestra el numero de carpetas y no los que tiene dentro
woowww grandeee .. graciasss !!!
alguien que me pueda responde la definicion de este comando rpm -Uvh ?
Como lo puedo utilizar
Grande ELAV……!!! no había visto este post… mil gracias..
Me parece una buena compiliacion, lo tendre a la mano.
Gracias por el aporte
Te felicito, excelente información, muy util.
Definitivamente grax y a favoritos va
Excelente aporte. Me ha impresionado, el esfuerzo y la recopilación que ha hecho GTL, así como la presentación y acomodación entre otras de ELAV.
Los copio y utilizaré en brebe, para aprender un poquito más.
Gracias a ambos por su contribución a la comunidad Linux y su generosidad.
Un saludo.
Grossso!
Excelente, excelente, muchas gracias.
man que buen post lo uso todos los dias ya que estoy empezando con esto, te agradesco haberlo compartido con nosotros.
me gusta mucho pero me cuesta un poco aprender no conozco nada de linux estoy empezando un curso en la academia de software libre bueno espero aprender y gracias por sus contribuciones a esta comunidad.
Hola muy completo todo, pero no encuentro como hacer para reparar el inicio del sistema.
Utilizo Fedora y luego de habilitar el escritorio Gnome no inicia a no ser que entre y teclee al inicio BOOT.
Quisiera que el sistema automaticamente entrara al escritorio Gnome sin necesidad de mi intervencion.
Algun comando para utilizar o archivo para editar??
Muchas gracias!!
Gracias excelente aporte
Muy buena informacion, muy util…. 🙂
muy buena información y muy detallado gracias
Gracias ya hice mi tarea XD
gracias justo o que buscaba 😀
estoy leyendo un libro de windows a linux y d a poco me estoy pasando xD
espero poder domirnar este mundo 😛
Directo a favoritos, evernote, notas, onenote, imprimir, etc etc para que esten siempre a la mano. Muchas gracias!!
Gracias por el aporte
Hay un enlace roto, por lo menos, via smartphone sale un error 404 donde enlazas con «este excelente artículo»
Esta muy bueno!
gracias!
Francamente muy bueno, muchas gracias.
Muy buen aporte blogger directo a favoritos
GRACIAS !
Genial aporte. Gracias 😀
¡Excelente!, ¡te dejo 10 puntos!. 😀
Muy buen post me agrado mucho
Me imagino el tiempo que me hubiese ahorrado si fuera visto este articulo hace unos años atras esta muy bueno muchas gracias
Y el comando poweroff?
Yo lo usaba cuando empecé a conocer linux (usando Slax en una usb), para cuando se me llegaba a congelar el entorno y no abría ningún menú o botón, entonces lo apagaba con esta orden.
Maravilloso !! ya me ha sacado de varios apuros esta pagina. Muy buen trabajo.
espectacular. No lo tenes en un archivo PDF o alguno parecido para bajarmelo? los comandos del editor VI no los tenes?
Muy buen listado, gracias por el aporte. Comparto un que me encontré por ahí hace algún tiempo.
http://ss64.com/
Saludos!
a.r.
Muy buen blog , estaba buscandolo. Gracias
excelente!!! muy bueno tu aporte a software-libre
gracias me fue de mucha ayuda
Gracias por compartir ,excelente aporte informático
Realmente muy útil, sobre todo para novatos en linux y veteranos en edad. gracias
Excelente aporte
Muy bueno. Solo me falta probar algunas costillas
gracias !!!
Gracias!
una pregunta como se llama en windows en lo que se utiliza administrador de sistema como y otra
los comandos sirven tambien para windows?? graciasss.
1-la caja de comandos de windows se abre poniendo «cmd» en el buscador del inicio
2- Estos comandos, la mayoría no sirven para windows, hay algunos que coincide como los de «cd» pero te aconsejo que busques otro blog donde hablen especificamnete de comandos para windows
[ CTRL + D ]
Tremendo aporte… gracias…!!! guardados…
Thanks for share bookmarking the blog to get in touch for more articles
gracias por el aporte
Amigo gracias por este tremendo aporto, muy buen aporte.y gracias por compartirlo.
Muy interesante todo, toca practicar..
-h Este texto de ayuda.
–no-gui No use la interfaz GTK aunque este disponible.
-s Simula las acciones, pero en realidad no las realiza.
-d Sólo descarga paquetes, no instala o desinstala nada.
-p Siempre pide confirmación de las acciones.
-y Supone que la respuesta a preguntas simples del tipo sí/no es «sí».
-F formato Especifica el formato para mostrar los resultados de las
búsquedas, lea el manual.
-O orden Especifica como se deben ordenar los resultados de la búsqueda,
lea el manual.
-w ancho Especifica el ancho del visor para dar formato a los resultado
de la búsqueda.
-f Trata de arreglar paquetes rotos de forma agresiva.
-V Muestra la versión de los paquetes a instalar.
-D Muestra las dependencias de los paquetes cambiados automáticamente.
-Z Muestra el cambio del tamaño instalado de cada paquete.
-v Muestra información extra (puede darse más de una vez).
-t [distrib] Establece la distribución desde la que se instalan los paquetes.
-q No muestra los indicadores de progreso incrementales
en el modo de línea de órdenes.
-o opconf=val Establecer directamente la opción de configuración llamada «opconf».
–with(out)-recommends, Especifica si se tratan o no las
recomendaciones como dependencias fuertes.
-S fnombre: lee la información de estado extendida de aptitude de fnombre.
-u : Descarga una nueva lista de paquetes al arrancar.
(terminal interface only)
-i : Realiza una instalación al arrancar.
(terminal interface only)
Wow, gracias por el aporte,en verdad será muy util. Ahora mi problema será aprender a usarlos, xD gracias.
Excelente recopilación.
Gracias amigo tremendo aporte! 😀 😀
para que sirve el comando which?
Es como un #locate
# man which
bien amigo, muchas gracias, es de mucha ayuda para los que trabajamos en este ambiente
saludos
Esto es exactamente lo que busco hace ya 3 días!
Muchas gracias, esto es impagable 😀
buen aporte, muy util
Cada vez que olvido comandos, vuelvo a este articulo.
Un saludo
Muchas Gracias.
El manual a sido de gran utilizad
Caracas_venezuela
muy bien explicado cada comando, es una muy buena referencia si eres un administrador de sistemas basados en unix
gracias se que los voy a necesitar
De mucha ayuda gracias
Saludos excelente blog, muchas gracias por ese aporte a la comunidad de GNU/linux. Cordialmente Marcial.
Se agradece el tremennnnndo aporte
muchas gracias
un saludo desde Chile
alex
muy buena compilación de comandos, bastante útil.
Gracias por este excelente Aporte.
genial gracias por el aporte pero me imagino que hay millones de comando o no
Felicidades!!!
3 años después sigue siendo un gran aporte en beneficio de todos!!!
Gracias.
Muchas gracias, es de gran ayuda para mi aprendizaje.
Los amé! Esta genial el post 😀
Excelente, muy bueno
complete guide thanks for share
hola amigos soy algo novato, la pregunta que quiero hacerles es si debian y ubuntu son totalmente compatibles, lo que quiero dar a entender si como e estado 1 año con ubuntu y aora quiero pasarme a debian, podre hacer los mismos procedimientos en instalar dependencias, configuracion etc., osea como se hace en ubuntu se hace en debian de la misma manera ????????… ayuda gracias.
hola. Tengo una duda cuando pongo cd.. no me sirve ,me dice que no ha encontrado ese comando, me pasa lo mismo cuando pongo tree. Hay alguien quien me pueda ayudar, gracias
El comando cd lo tienes que poner separado de los .. con un espacio, tal que asi cd ..
El comando tree es posible que no lo tenga instalado tu shell, puedes comprobar los comandos que tienes instalados en tu shell en la carpeta /bin
El comando cd lo tienes que poner separado de los .. con un espacio, tal que asi cd ..
El comando tree es posible que no lo tenga instalado tu shell, puedes comprobar los comandos que tienes instalados en tu shell en la carpeta /bin
Hola, quería saber si me autorizan a poner este post en mi pagina web, que conste que en el dicho post pondré la fuente del mismo
Muy buena la pagina!
Muchas gracias.
Excelente información!!
Me pueden ayudar como instalo los drivers de video AMD/ATI TRINITY RADEON HD7660D tengo instalado Fedora 24
Gracias
Una maravilla este post. Indispensable para los que estamos aprendiendo, GRACIAS!!!
Sois grandes!!
gracias chicos =)
Gracias! Por fin un resumen clave para tener de cabecera.
Muchos he visto a lo largo de mi vida de Linuxero, pero nunca nada más completo y bien organizado.
Lo arrastro a las tierras del Camaleón (Forosuse.org), y te agradezco en nombre del Foro y en mi persona por tan magnífico trabajo.
Have a lot of Fun!!
Hola,
Se puede copiar el articulo a un archivo de texto?
Muy amables, gracias,
Tomeu.
Lo selecciona con el mouse, despues Ctrl-V al mismo tiempo, abres un archivo de word, presionas boton derecho del mouse, en el menu contextual, selecciona el icono con la letra A (solo texto sin formato).
ha cambiado algo de esto para las versiones actuales como kali 2016.2 o ubuntu 16? esq apenas estoy aprendiendo y probe unos comando y unos directorios q despues de pasar dias buscando resulta q ya no existen o los movieron conforme pasan las versiones ,y aq lso cursos o pdf q encuentro son del 2012 2010 un curso que se lama lpic1 creo q trata sobre todo eso y esta desactualizado , espero que esto me sirva , saludos
deberias de apuntarte al LPIC1 y estudiar ya que lo actual es lo válido y tocar y leer sobre systemd ya que empiezas muy tarde
Amigos del blog, quisiera me ayudaran con un problema que tengo bastante fuerte, me hackearon mi server y me cambiaron él usuario root y ya no puedo tener acceso a nada , me quitaron privilegios de todo, alguno de ustedes tendrá una solución que me pueda ayudar con este tema? Se los agradecería bastante.
Molto Benne
Buenisimo
Excelente post, gran recopilación de comandos, en verdad la mayoría son importantes en el mundo laboral. Gracias!!!
excelente aporte amigo thanks por tu dedicacion
Muy buen laburo, se agradece.
Gracias por molestarte en hacer esta aportación.
Muchas gracias Elav, ya lo copie en un archivo de texto para tenerlo a mano cuando necesite consultar.
Excelente aporte!!!!
Gracias al equipo de DesdeLinux por el aporte y tambien a los del GUTL alla por Cuba, de vez en cuando visiten su pagina, es muy buena, lo digo por experiencia: gutl.jovenclub.cu
Amigo tu aporte es maravilloso gracias, gracias a ty la mecánica cuántica y la física de partículas es mas fácil programarla …buenas tardes ….
increible lista de comandos, se avecina una buena temporada toqueteando linux! ganare algo más de experiencia, me encanta cada vez más linux, tener el control es lo mejor, gracias por el artículo, ya os contare como me va, espero que genial.
Felicitaciones y muchas gracias por este aporte, tus comandos y los del usuario que menciona la «piedra rosetta» son fantásticos! Gracias muchachos, chapó.
excelente aporte .pero mi memoria es volatil para almacenar todo esos comandos
Hola Soy de Lima – Ate Vitarte Me gustaria Aprender en unas Clases como Aprender a Saber desde Cero Algo de Linux, Parrot, fluxion desde mi NETBOOK y que asesoren y ayuden a RECONOCER y VER los Usuarios y las contraseñas de mi Alrededor.
Buenas, genial el artículo. Muy completo.
Quería eso sí hacer una puntualización en el cuarto comando del apartado Archivos y Directorios (cd: ir al directorio raíz). Este comando tal cual, sin argumentos realmente nos lleva a nuestro directorio personal. Al home de nuestro usuario, no al directorio raíz (/).
Un saludo y enhorabuena por el artículo porque está muy bien. 😉
Oh Dios Mio! Creo que es el mejor aporte de todos. El VALLIN se salva este año!!
GRACIAS¡¡¡¡¡¡¡¡♥♥por poco y me pierdo por hay jjajjjaja
wao , yo solo me sabia unos cuantos , pero gracias a esta pagina , he aprendido muchos mas codigos para linux. Yo tambien tengo mi blog , les dejo . Un saludo https://tapicerodemadrid.com/
Excelente aporte!
Justo necesitaba un cursillo de linux .
web:https://baquetasteson.com/