Por suerte para muchos (y desgracia para otros) estamos viviendo una época donde cada vez es más importante proteger la información que compartimos. Estamos en la era de Wikileaks y Snowden, y mientras que algunos de los servicios más usados como Facebook, o los ofrecidos por Google, se siguen pasando por el forro la privacidad de los usuarios, otros han surgido para proteger nuestros datos o nuestra comunicación con amigos y familiares.
Mega Chat como reemplazo a Google Hangout
A pesar de la supuesta bancarrota de Kim Dotcom, Mega sigue siendo un servicio excelente y cada vez es más usado, aunque hasta donde tengo entendido, no es OpenSource, por lo que siempre puede existir algún riesgo. Pero si antes podíamos subir y descargar nuestros ficheros de forma segura, ahora podemos conversar con nuestros amigos, familiares o clientes, sin preocupación alguna (aparentemente).
Mega Chat viene a ser un buen reemplazo a Google Hangout, pero por ahora, solo se pueden efectuar llamadas y videollamadas, y para probarlo lo primero que debemos hacer es añadir la dirección de correo de la persona con la que queremos hablar.
Una vez hecho esto ya podemos establecer la comunicación llamando a nuestro contacto.
Es bueno aclarar que este servicio está en fase Beta y está en una url diferente a la que habíamos usado hasta ahora. Para acceder al servicio habitual de mega lo hacemos en https://mega.co.nz, para acceder al nuevo servicio es https://mega.nz.
Telegram como reemplazo a Whatsapp
Whatsapp no necesita presentación, pero pasó de ser un servicio cool a ser un servicio con pago y para colmo, no estaba disponible en todas las plataformas.
Ahora resulta que se revoluciona Internet porque Whatsapp lanza su servicio online, por lo que podemos acceder desde nuestro ordenador con GNU/Linux, pero eso si, siguiendo la moda de muchos otros servicios y sitios web, solo desde Google Chrome, por ende: fuck you!!
Pero hey! Telegram no solo tienes más opciones que Whatsapp, sino que es multiplataforma y también tiene una versión web para acceder desde el navegador.
El cliente para GNU/Linux está mejorando y no solo eso, al parecer Telegram le dará soporte oficial a Ubuntu. Por lo tanto, las opciones están servidas, solo depende de nosotros promoverlas para que el resto de las personas que solo creen que existe Facebook, Hangout, Whatsapp, etc.. se enteren.
Colaboración: Premmia
56 comentarios, deja el tuyo
Tambien esta el Hello del Firefox 🙂
talky.io con webrtc también
A mí me dio flojera registrarme en otro servicio con WebRTC y por eso es que opté por Firefox Hello.
Nunca me ha funcionado!
En mi caso, el Firefox Hello me ha funcionado de maravillas con Iceweasel. El problema es que seguramente el protocolo de chat para las comunicaciones de videochat esté también restringido por el ISP que tienes.
Telegram, para mí, tiene un serio inconveniente: no hay cliente para Symbian S60v3, cuando sí lo hay de WhatsApp, Line y Skype, por ejemplo.
Puestos a proponer un servicio de mensajería abierto, compatible, seguro, estable, descentralizado y fácilmente ampliable, ¿por qué no Jabber/XMPP?
Pero, según entiendo, puedes crear clientes sin problemas porque esa parte del código está abierta. Sólo habría que buscar algunos desarrolladores de Symbian que se pongan a eso. Si no lo han sacado es porque no hay demanda en ese ámbito, me parece.
XMPP no es muy funcional porque no está basado en la agenda del telefono, que es algo que todo el mundo tiene. Y la interfaz web de Telegram no lo he probado desde el navegador de Symbian pero en teoria deberia funcionar. De todas formas, yo no gastaria ni una decima de tiempo en sistema operativo que en 2016 dejará de tener soporte oficial de ningun tipo.
¿Por qué nadie que sepa programar hace esto? 1.- Servidor con listado de teléfonos móvil asociados a cuenta xmpp en base de datos no accesible, 2.- un cliente xmpp que pregunte al usuario si tiene cuenta xmpp y si no la tiene la cree en un par de pasos en algún servidor jabber (lista de varios) que el usuario elija sin preguntar más (crea cuenta nºtlf@servidor) (hasta aquí lo que hace cualquier cliente jabber) y mande al servidor centralizado (1) la pareja MÓVIL-cuentaXMPP. 3.- El cliente manda un listado de móviles a buscar en el servidor (1) y su propio móvil. 4.- El servidor contesta con un SMS al móvil que pregunta con una clave aleatoria 5.- el programa cliente lee la clave del SMS y manda la clave al Servidor. 6.- Una vez el Servidor recibe la clave permite al programa cliente acceder a las CUENTAS asociadas al listado de móviles.
Si acaso añadir un tercer campo en el servidor sobre la preferencia del dueño del móvil a que otras personas puedan agregarle automáticamente o no. Así se daría opción a la privacidad, quedando en manos de ese usuario el que le añadan uno a uno sus contactos (los que quiera) dándoles su cuenta XMPP correspondiente. Dar al cliente la posibilidad de agregar un contacto mediante la cuenta XMPP simplemente, a espaldas del servidor (1). Por tanto el servidor (1) simplemente es un nexo para facilitar la expansión del servicio de forma automática desde la agenda de los usuarios.
Completamente de acuerdo, estoy en el mismo canal y desde hace buen rato recomendando a mis conocidos telegram. Y con tu artículo más opciones
Olvidaste decir que Telegram se puede usar desde pidgin en Linux! Para mí esa es la ventaja que gana a cualquier otro servicio.
En mi caso que Telegram funcione para el ordenador es más que suficiente,así no te la pasas con el movil arriba y abajo xD
Telegram tiene chats seguros (de verdad) y además puedes enviar CUALQUIER archivo (no sólo imágenes -a baja resolución- o videos -a peor resolución-)
Tambien se autodestruyen en un tiempo determinado y bien elegido por el usuario. Lo cual es perfecto para misiones imposibles.
Es cierto, pero el cifrado «end to end» no está activo por defecto. Con el cifrado actual de Whatsapp, el que desarrolla Open Whisper Systems, sí. Además Telegram sigue sin publicar el código del software que usan sus servidores, así que no está tan claro qué hacen con nuestras conversaciones. Whatsapp también usa software cerrado, pero el cifrado de Open Whisper Systems es en local, es decri, en el dispositivo, y cuando llega a los servidores de Whatsapp nuestros mensajes ya han sido cifrados con una clave que sólo reside en nuestro dispositivo, ergo nadie salvo el receptor del mensaje puede descifrarlos.
Así que por mucho que nos moleste, lo cierto es que a día de hoy, Whatsapp usa un cifrado más seguro y fiable que Telegram, porque cifra en local todas las conversaciones, no sólo las que mantengamos activando una opción par ainciar un «chat seguro», como en Telegram. Todo eso suponiendo que de verdad la aplicación Whatsapp haga lo que dice y no copie nuestras conversaciones antes de ser cifradas y envíe esa copia sin cifrar a sus servidores o vete tú a saber, que ese es el gran peligro del software de código cerrado, que nadie salvo el fabricante saber realmente qué hace.
Total, que Whatsapp siendo totalmente cerrado, Telegram siendo cerrado a medias, en realidad no podemos fiarnos de ninguno de los dos.
Aparte de esto lo cierto es que Telegram es mucho mejor: envías lo que quieres y sin que te j*da la calidad de las fotos, cierras e inicias sesión cuando y donde quieres, permites que vea tu estado quien tú quieres, contacto por contacto… Es una pena que parezca que nunca puede haber la aplicación perfecta: lo que tiene uno no lo tiene otro y viceversa. Las mejores funciones las tiene Telegram, pero la mejor seguridad, repito, suponiendo que de verdad Whatsapp funcione como dicen, la tiene Whatsapp.
El mejor programa en este sentido, para el móvil, ya que de momento creo que no hay cliente para ordenadores (supongo que debido al bajo número de usuarios, ya que al ser software totalmente libre no habría ningún impedimento) es sin duda la aplicación propia de Open Whisper Systems: TextSecure ( https://whispersystems.org/blog/the-new-textsecure/ ) pero si ya usa poca gente Telegram, ¿cuánta usa TextSecure? Desde luego yo no tengo ni a uno solo de mis contactos que lo usen. :-/
Saludos.
Excelente. Ahora publica un post relacionado con TextSecure (ya publicaré un post relacionado con un caso real en el que se deja expuestas las falencias del WhatsApp en perjuicio del propietario del teléfono celular).
Yo uso textsecure pero en verdad es para enviar sms, los cuales vienen sin cifrar excepto cuando el otro también usa textsecure. O sea, la seguridad y comodidad yendo de la mano por una vez.
¡Viva Telegram!
En F-Droid y en Prism Break no están tan de acuerdo:
https://f-droid.org/repository/browse/?fdfilter=telegram&fdid=org.telegram.messenger
https://github.com/nylira/prism-break/pull/717
Supongo que es menos malo que Whatsapp ya que la aplicación al menos es libre, pero sigue almacenando nuestro nº de teléfono y los de nuestros contactos, y sus servidores usan software cerrado, así que tampoco podemos fiarnos. :-/
La única opción aceptablemente fiable es TextSecure ( whispersystems.org/blog/the-new-textsecure/ ) y Chatsecure ( guardianproject.info/apps/chatsecure ), pero conoces a alguien que use TextSecure? Yo no. Y ChatSecure, pues con cualquier cuenta de mensajería basada en XMPP (Autistici, Openmailbox, Google, Facebook, GMX, Jabber, etc) funcionaría, ergo también desde cualquier dispositivo, no sólo móviles, pero también, cuánta gente, comparada con la que usa Whatsapp, usa el chat de alguno de estos otros proveedores? Porque cuando digo que casi todos los proveedores de correo respetuosos con la privacidad como Autistici.org, Openmailbox.org, y otros comerciales como GMX.es, Gmail y otros incorporan servicio de chat XMPP simplemente con sus cuentas de correo me miran como si les hablara en chino, así que ni siquiera saben que pueden chatear usando su cuenta de Gmail sin necesitar Hangouts.
Es una pena, la verdad. :-/
P.S: La mier.. esta de plataforma de logs dice que estoy escribiendo spam. Desde cuándo las referencias y las fuentes son spam? Qué rompehu*vos, de verdad!
la implementacion que esta usando gmail de XMPP es horrible, los mensajes solo te llegan si estas conectado con el cliente jabber, sino nunca te enteras que te enviaron un mensaje… hasta que haris hangouts
Pero ¿realmente hay algún cliente XMPP a la altura? Me refiero a que haga fácil enviar y reenviar fotos y vídeos además de texto, y facilite la búsqueda de contactos de la agenda. Ya he dado en otro mensaje una forma, centralizada, de hacerlo, pero con una función de búsqueda por número de móvil podrían hacerse servidores distribuidos (que el listado centralizado no sea de móviles sino de servidores donde buscar).
Prism Break proponen a ChatSecure como cliente amigable para los que aman los servidores XMPP/Jabber.
Guillermo, supongo que te refieres a aplicaciones para móvil, ya que para escritorio tienes KTP o Pidgin, entre otros. Yo ya no uso XMPP por la sencilla razón de que NADIE, y no exagero, nadie de mis contactos lo usa, pero durante una temporada convencí a mi novia de que lo usáramos entre nosotros, y para móvil usábamos Chatsecure:
https://guardianproject.info/apps/chatsecure/
Se compartían y enviaban archivos exactamente igual que en Whatsapp y cía. Échale un ojo, si te interesa.
eliotime3000. Sí, yo lo he usado un tiempo y funciona sin problemas. El problema es que casi nadie usa XMPP. Yo desinstalé Chatsecure porque sólo lo usaba para charlar con mi novia hasta que Whatsapp adoptó el cifrado de Openwhispersystems, que dicen que es de los más seguros, si no el más, que hay hoy día, y entonces volviomos a Whatsapp por razones prácticas. Una pena, pero es que tener un progama para charlar con una persona y tener que estar cambiando al «guasap» cuando quieres hablar con otra guente, o participar en un grupo, o enviar archivos a varias personas, pues era una pérdida de tiempo; y el tiempo es la vida, así que con todo el dolor del mundo tuve que decir adiós a XMPP. Si XMPP se hubiera promovido desde el principio como sustituto de los SMS y no como aspirante a rival de Whatsapp cuando éste ya empezaba a dominar, quizá las cosas serían diferentes, pero en estas cosas, el que llega primero, se convierte en el rey. :-/
Como añado a alguien quiero ver como funciona 🙂
Si tenes en la agenda alguien que lo use aparece automaticamente, iguasl que el guasap, sino o bien te tienen que pasar el numero de tel o el apodo
Si te refieres a mega, creo que ocupas su correo c:
Bueno telegram ok, pero megaChat no ha liberado su codigo, es una alternativa mas pero aun no es para mi fiable.
Telegram es genial, ¡me encanta! Pero no tengo contactos (solo cuatro), por eso no lo uso. Todos los que conozco usan WhatsApp y no piensan cambiarse, pues éste le sirve, una pena.
yo lo hice simple cuando fb compro el guasap lo desinstale, a partir de ese momento el que me queria contactar lo tenia que hacer por sms, mail o Telegram, al final casi todos los contactos con los que hablo frecuentemente terminaron instalando Telegram
Pues mis contactos, si no uso whats app, usan facebook y si no usara facebook, me enviarian un correo y si no usarian correo, al máximo xD me envian un sms que en la mayoria de compañias móviles, ya son gratis
Yo hago como tú: ¿Warrinap? Ni de broma. Quien realmente quiere contactar conmigo, y no para decir majaderías cada 5 minutos, lo hace por LINE, Hangouts, Telegram o SMS. Todas buenas alternativas con muchísimas más funcionalidades. Pero en España lo que prima es el desconocimiento tecnológico y el borreguismo, así que ¿cuántos usuarios de Warrinap te pueden nombrar otros clientes de mensajería instantánea? … prueba y verás (LINE no cuenta, jajaja).
Pues eso ya requiere ingenieria social y no programacion
tambien esta jitsi que es open source y nativo de gnu/linux
los paquetes para android están muertos, la ultima versión ya tiene casi un año y no es estable
Nativo no es, más bien digamos que gracias a JAVA se puede ejecutar en Linux. 😀
Probado en openSUSE 13.1 + Samsung Galaxy Note 4 + Samsung Galaxy S5 + Samsung Galaxy S3 (root CyanogenMod) …hasta ahora todo funciona como se describe.
Amigo, a ti te sobra el dinero Tienes un Note 4 y un S5 ? Madre de dios xd
dos grandes alternativas para dos grandes super conocidos, en España usan mas telegram y los felicito por eso ademas de que es mas accesible para enviar archivos, en el caso de mega chat, no soy fan de hangout para eso mejor uso skype XD.
Saltar desde un silo cerrado (WhatsApp y Hangouts) a otro silo cerrado (Telegram y MegaChat) no le veo la gracia. En ese caso preferible es saltar a redes abiertas como Jabber y SIP.
Falto firefox hello, lo estuve probando y va excelente! incluso hice llamadas a una tablet con firefox instalado y funcionaba muy bien 🙂
creo que es el que mas futuro tiene, en especial porque no necesita registro. solo pasas un link y listo…
Tox señores, Tox: https://tox.im/es
De momento Tox para Android esta discontinuado
¡¡¡¡¡¡ VIVA RUSIA !!!!!!
Un poco extraño que en otros post se alabe y se vuelvan locos por goole y en otros se de alternativas libres pero alabo la propuesta y ojala ver mas alternativas libres a google y menos alabanzas a esta empresa que es igual o peor que microsoft
El problema con Telegram es que no lo usa tanta gente como WhatsApp. En mi circulo de amigos y conocidos todos usan WhatsApp por la cual si yo quisiera pasarme a Telegram seria un inconveniente ya que ninguno de ellos lo usan.
Todavía, no logro convencer a nadie que se pase a telegram porque nadie lo usa!
La gente de KTP está desarrollando un complemento para Telegram, por no hablar del cliente oficial que ya existe hace algo de tiempo para Linux. Pero de todas formas el que sus servidores sigan ejecutando código cerrado me tira para atrás, y más cuando Whatsapp lo tiene todo el mundo y hace poco han implementado por fin cifrado seguro, de hecho el más seguro que existe, según dicen, y totalmente open source: https://whispersystems.org/blog/whatsapp/
El problema, es que el protocolo de cifrado puede ser todo lo abierto que queramos pero si el de comunicaciones no lo es, seguiremos sin poder tener «el guasa» en el escritorio hasta que la Facebook quiera.
Es una pena que la gente no se haya enterado que se puede usar XMPP con cifrado OTR en el móvil desde antes de que existierna Whatsapp, Telegram, Line, Spotbros, etc. Si así hubiera sido hoy no dependeríamos de dichas empresas y con cualquier clientes de escritorio podríamos mantener conversaciones con móviles.
Por cierto, que la empresa que desarrolla el protocolo que ahora usa el guasa para cifrar tiene también aplicaciones de mensajería y conversación de voz, pero éstas sí que no las usa ni Dios. Es una pena: https://whispersystems.org/#privacy
Lo que llevo diciendo desde hace años: todos deberíamos usar XMPP, con el cliente que más le guste a cada uno pero todos compatibles y con el mismo protocolo.
Pero no: primero, MSN Messenger, y ahora todos WA. ó_ò
Hace 6 años que me registré en Facebook por lo que era nuevo para mí, y al pasar de los años, mis conocidos han estado agregándome a lo largo de este tiempo, y si no fuera porque enlacé a tiempo mis contactos de MSN a Facebook, ya estuviera incomunicado.
Si Diaspora* facilita ese proceso en su sistema para todos los pods, entonces realmente sería quien realmente desbanque a Facebook (con vencer a Ello ya es más que suficiente).
Los de Telegram han prometido liberar el código de la parte de Server una vez la hayan estabilizado. Al menos eso sale como dato oficial en la página del programa.
Telegram también ofrece un premio de 200mil dólares a quien logre desencriptar una conversación segura. Me gustaría ver si los de whatsapp se arriesgan a una prueba así.
Los de WhatsApp no necesitan ello, puesto que es relativamente sencillo (ya el blog de «Un informático del lado del mal» ha demostrado cuán vulnerable es con usar a punta de programas que hacen exploits).
Y por si fuera poco, hasta ahora sigo esperando si dedican a parchar el tremendo bug que el mismo bloguero le ha sacado el jugo.
Exacto! Sacan una supuesta ventaja y es más de lo mismo. whatsapp es de lo peor. Yo me quedo con Telegram que, estoy seguro, eventualmente liberarán el código de la parte server.
«no es OpenSource, por lo que siempre puede existir algún riesgo»
Por ejemplo que no sepamos qué hacen con nuestras conversaciones ni nuestros contactos. Lo de las conversaciones, si de verdad salen de nuestro dispositivo cifradas, no sería muy preocupante, pero que cada vez que agreguemos un contacto sus datos pasen a algún fichero tipo «big data», pues no mola tanto. Y claro, el problema es que al no ser de código abierto no sabemos en realidad qué es lo que hace todo el tinglado. De hecho podría ser que ni siquiera estén usando el cifrado que dice usar, y que por ejemplo usara uno chapucero fácil de reventar por agencias de mercadeo digital, de espionaje, o por Mega misma.
En fin, que la diferencia es que de Mega tenemos que fiarnos porque no tenemos forma humana de saber si de verdad su software hace lo que dice; de alternativas de código abierto, sólo tenemos que comprobar que es verdad que su código hace lo que dicen porque el código está ahí a la vista de todos (o fiarnos de gente que lo comprueba, si no sabemos programación, claro, que ya al ser mucha más gente de diferentes partes del mundo, pues es difícil que estén todos «comprados» para engañar al público general).
De todas formas hay que decir que puestos a que me espíe Google, Dropbox, Box, y toda esa pandilla, perofiero hacer un acto de fe y fiarme más de Mega y sus irresistibles 50 GB gratuítos. Total, a la nube no hay subir nada que sea importante, así que para subir canciones, fotos chorras del «guasa», vídeos, alguna peli y tal, casi hasta me importa poco si cumplen con sus declaraciones sobre la importancia d ela privacidad. Otro tema serían las conversaciones, pero desde que Whatsapp se ha pasado al cifrado de Openwhispersystems, y que en breve ofrecerá conversaciones de voz cifradas, pues al final va a resultar que Whatsapp va a ser la aplicación de comunicaciones más segura. Quién lo iba a decir.
Personalmente sigo utilizando Google Hangouts por el hecho de que me permite realizar videollamadas grupales, algo que muy pocas herramientas ofrecen.
Saludos!.