Imagina, poder separar toda la información personal o de tu empresa, de la PC, y poder acceder a ella, desde cualquier otro computador. Donde todo los datos y programas, ahora se encuentren en un servidor remoto, y tanto tu, como tus empleados tengan siempre acceso a ellos, desde cualquier terminal y en cualquier momento. Ese es el principio de la virtualización de escritorios.
La virtualización de escritorios va tomando fuerza en la actualidad, sobretodo en las empresas cuya demanda y requerimientos de recursos y servicios cambian con gran velocidad, que ven en la aplicación de una VDI (virtual desktop Infrastructure) una solución practica, segura y de bajo coste.
Así surge QVD, como una potente infraestructura de escritorio virtual (VDI) de código abierto, que proporciona un método simple para la gestión de entornos de escritorio Linux, facilitando el acceso de usuarios remotos a través de conexiones con poco ancho de banda, permitiendo el acceso a la gente que trabaja en casa o que tiene que trabajar en remoto a su escritorio desde cualquier terminal y en cualquier momento, sin necesidad de crear una VPN.
QVD tiene como objetivo proporcionar un servicio seguro, confiable y fácil de gestionar que se puede instalar en cualquier entorno empresarial de forma rápida y de manera sencilla. Se centra principalmente en presentar escritorios virtuales Linux a los usuarios finales con el objetivo de reducir los altos costes en licencias y fomentar la adopción de la tecnología de código abierto dentro de la empresa.
Esta mariquita, te permitirá crear una plataforma entera de numerosos escritorios virtuales. Sus beneficios van ligados a la necesidad de tu empresa, pero en general, QVD te ofrece:
- Seguridad: La información no se encuentra aislada en un computador único, sino en un servidor, al que puedes acceder desde cualquier terminal, protegiendo la información de virus, robos, extravíos, daño de equipos, entre otros.
- Accesibilidad: QVD permite a los usuarios conectarse a sus escritorios, programas y aplicaciones desde entornos con muy poco ancho de banda.
- Ahorro: Considerando que QVD es de código abierto, se libra de todas las complicaciones de licencias, pudiendo disfrutar de todos los programas basados en software libre con los que cuenta el sistema operativo Linux.
- Movilidad: Los usuarios pueden acceder a sus escritorios, programas y carpetas de forma remota y segura, desde cualquier lugar y dispositivo, característica de gran utilidad para quienes trabajan desde su hogar o viajan con regularidad.
QVD es la alternativa VDI para la creación de mayor cantidad de escritorios en mercado basada en Linux, y con software de cliente para sistemas operativos como Windows, Mac y Android. Resulta ideal para las empresas que piensan adoptar Linux como sistema operativo, lo que supone un sustancial ahorro en licencias.
13 comentarios, deja el tuyo
Buen artículo, pero recomiendo que cuides las tildes y el manejo de comas, que así haces innecesariamente pesada la lectura.
Creo que esto se asemeja mucho a lo que hice hace algún tiempo, cuando monté un servidor de Máquinas Virtuales usando Ubuntu para el servidor, VirtualBox para correr múltiples maquinas virtuales y una Instalación Virtualizada de Windows XP, Clonada para tantos usuarios como fueran necesarios.
Cada usuario podía acceder a sus servicios de correo, ofimática y archivos en su propia maquina virtual desde estaciones de trabajo compartidas, pero usadas solamente como terminales de acceso.
El sistema se montó en un entorno de red local, y para el acceso remoto el servicios propio de Windows, en algunos casos, cuando fue necesario, usé TeamViwer de modo que los usuarios podían acceder a sus máquinas desde cualquier lugar con acceso a Internet.
Se aprovecharon viejas estaciones de trabajo como terminales de acceso y al equipo más potente que existía se le aumentó la memoria para usarlo como servidor, para que fuera capaz de soportar las máquinas virtuales que corrían en forma simultanea.
La experiencia fue interesante pues aunque nadie entendió muy bien de lo que se trataba, se acostumbraron a usar sus máquinas, tal como si fueran máquinas reales.
Que estas esperando para hacer unos tutoriales explicando paso a paso todo lo que hizo?
eso les serviría a muchos.
Saludos,
Hace un tiempo intente hacer eso que indicas, pero no me salia como esperaba.
Montaba un servidor, con muchas maquinas virtuales clonadas (wxp, 256ram), pero desde la otras pc tenia que tener algún sistema local para luego manipularlas.
Yo, en cambio quería evitar ese «sistema» en la pc del cliente, que luego «llamara» a la maquina virtual remota. Ya algunos no lo hacia y terminaba trabajando con el sistema de la pc del cliente
¿Existe una manera que se cargue esta maquina remota desde la pc del cliente de forma automática desde el inicio de la sesión del usuario o mas aun desde el booteo de la pc?
Gracias
Podes usar un Linux con login automático, y que cuando cargue el desktop tirw un rdesktop
Lo que apunta Gonzalo Martínez me parece muy adecuado, es decir instalar una pequeña distribución de Linux, en la que el usuario no tenga muchas opciones para usar mas recursos que el acceso a la terminal remota.
También puedes dejar terminales con muy bajos recursos de memoria y procesador, ademas sin instalar software de Oficina, con eso, los usuarios aunque logren usar el equipo local será lento y limitado en forma local.
También puedes usar una estación de trabajo sin disco duro usando un LiveCd.
Por otra parte, preguntate también ¿ Por qué usar esta modalidad?
En mi caso:
Tenía pocas en estaciones de trabajo, superadas por los usuarios
No había espacio suficiente para instalar tantos equipos.
Los usuarios eran cambiados con frecuencia (alta rotación de personal) y
Usaban el computador unas pocas horas al día,
Es decir no se justificaba ni era posible que todos tuvieran un computador de uso exclusivo, además habría tenido que estar formateando y/o reinstalar equipos muchas veces.
De esta forma las máquinas virtuales de los usuarios que se iban, quedaron completas, como respaldo de su trabajo y la preparación de nuevas máquinas para los usuarios que llegaban era muy simple, un nuevo clon de la instalación base y la configuración de correo.
Tiene futuro este software, pero ahora le veo dos problemas.
Primero la documentación es muy mala y limitada.
Segundo, lo que está documentado, siempre se considera soportado. Tiene un muy mal soporte con suse. Y esta todo bien con Ubuntu como desktop, pero un servicio qie este hecho para usarse en Ubuntu y no en Red Hat, que sin entrar en gustos, es una distribución de servidores, para mi saca seriedad y demuestra desconocimiento de la plataforma.
Gonzalo Buenas tardes
Mi nombre es Allan Sandoval y soy parte de Qindel Group y QVD, muchas gracias por tus comentarios y los cuales tomaremos con mucho gusto para mejorar, sobre el soporte con suse si nos pudieras comentar un poco mas sobre los problemas que haz tenido y asi ver en que te podemos ayudar,
QVD pude correr tambien en REDHAT solo recompilando los paquetes,
te dejo mis medios de contacto para que me puedas enviar todas tus dudas y comentarios
recibe un saludo
twitter @kurama10
mail: asandoval en qindel.com
Esto parece que promete, pero simpatizo más con ULTEO, algo sensillo, bien documentado y totalmente escalable.
Si visitamos http://theqvd.com/es/, comprobamos que NO es Software Libre.
Hola Fico,
Mi nombre es Allan Sandoval (kurama10) soy parte del equipo de Qindel Group y de QVD, te comento que QVD es Opensource y puedes disponer del código en la siguiente liga para su revisión
http://theqvd.com/es/comunidad/codigo-fuente
cualquier duda o comentarios estamos para servirte.. un saludos
twitter @kurama10
asandoval en qindel.com
Hola Gerak
Mi nombre es Allan Sandoval , A nombre de Qindel Group y del equipo de desarrollo de QVD agradezco mucho el tiempo dedicado para crear este post referente a nuestro producto, y me pongo a la orden de todos para sus dudas y comentarios
Dejo mi correo para recibir sus comentarios, de nuevo muchas gracias saludos
asandoval@qindel.com
asandoval en qindel.com
ahora es de pago y muy de pago