Redmine es una herramienta para la gestión de proyectos que incluye un sistema de seguimiento de incidentes con seguimiento de errores. Otras herramientas que incluye son calendario de actividades, diagramas de Gantt para la representación visual de la línea del tiempo de los proyectos, wiki, foro, visor del repositorio de control de versiones, RSS, control de flujo de trabajo basado en roles, integración con correo electrónico.
http://en.wikipedia.org/wiki/WEBrick
Redmine por defecto utiliza como servidor http, webrick y como base de datos MySQL. Es bastante fácil montarlo así, mas adelante veremos por qué no montarlo de esta manera.
Primero que nada instalamos los paquetes necesarios:
apt-get install ruby rubygems libruby libapache2-mod-passenger
Descargamos RedMine 2.1.0
wget http://rubyforge.org/frs/download.php/76448/redmine-2.1.0.tar.gz
Instalamos otras dependencias
apt-get install libmagickcore-dev libmagickwand-d
Ahora bien, vamos a instalar la primera gema, llamada bundler, esta se encarga de instalar todas las gemas que necesite nuestro proyecto.
gem install bundler
Nos movemos al directorio donde este ubicado Redmine
cd /directorio/redmine/
Ahora ya dentro del directorio de Redmine ejecutamos la gema bundler, para que nos descargue e instale todas las gemas que necesite Redmine.
En Debian: /var/lib/gems/1.8/bin/bundle install –without development test postgresql sqlite
En Ubuntu: bundle install –without development test postgresql sqlite
Ahora bien, a partir de development test, estamos omitiendo la instalación de los adaptadores para la base de datos, como a nosotros nos interesa instalar Redmine en Postgresql lo quitamos de la linea y agregamos otro que queramos omitir, como por ejemplo MySQL. Nuestro código queda así:
bundle install --without development test mysql sqlite
Ahora entramos a la carpeta config:
cd config
cp database.yml.example database.yml
nano database.yml
Configuramos los datos de conexión
echo “production:
adapter: postgresql
database: redmine
host: localhost
username: redmine
password: password
encoding: utf8
Ejecutamos en la consola
rake generate_secret_token
Creamos la estructura de la base de datos.
RAILS_ENV=production rake db:migrate
Insertamos el contenido a nuestra base de datos.
RAILS_ENV=production rake redmine:load_default_data
Levantamos el servidor.
ruby script/rails server webrick -e production
Vamos a http://localhost:3000/
Cuenta de administración
login: admin
password: admin
Estas instrucciones son validas para Debian y Canaima, solo se deben adaptar.
Índice
Redmine Apache2
Primero que nada, todos los pasos que se realizaron anteriormente. no se deben descartar, simplemente vamos a adaptar el Redmine a Apache.
passenger-install-apache2-module
Asignamos algunos permisos al Redmine, como ya saben Apache trabaja con el usuario y el grupo www-data
chown -R www-data:www-data files log tmp public/plugin_assets
chmod -R 755 files log tmp public/plugin_assets
Creamos un enlace simbólico
ln -s /directorio donde este redmine/redmine-2.1.0/public/ /var/www/redmine
Editamos: /etc/apache2/httpd.conf y agregamos las siguientes lineas:
RailsEnv production
RailsBaseURI /redmine
Hasta aquí puede que este bien, en mi caso tuve problema con el enrutamiento y se soluciono así:
Nos movemos a la dirección:
cd /etc/apache2/sites-enabled
Editamos el archivo 000default
nano 000-default
Agregamos:
Alias /redmine “/var/www/redmine-2.1.0/public/”
<Directory “/var/www/redmine-2.1.0/public/”>
Options Indexes FollowSymLinks MultiViews
AllowOverride All
Order deny,allow
allow from all
</Directory>
Explico las lineas
Alias /redmine = nombre de nuestro alias tiene que ser igual al que le asignamos RailsBaseURI en /etc/apache2/httpd.conf
“/var/www/redmine2.1.0/
public/” = Direccion del redmine en tu servidor
Así al pedir localhost/redmine sera ejecutado desde apache y no desde Webrick, fíjense ya el redmine no sale por el puerto 3000
Todo un éxito las paginas cargan en micro segundos.
Como complemento. para visualizar las paginas que estemos usando con passenger
passenger-memory-stats
————– Passenger processes ————–
PID VMSize Private Name
——————————————————
30091 47.8 MB 9.3 MB Passenger spawn server
30158 283.6 MB 115.1 MB Rails: /var/www/gitorious
30613 315.6 MB 133.6 MB Rails: /home/xxxx/org
### Processes: 3
### Total private dirty RSS: 258.02 MB
En mi caso descomprimí redmine y lo renombre con “org”
Listo redmine, funcionando con apache2
Configuracion del servicio smtp
La gran ventaja que tiene redmine es su herramienta de notificaciones por correo. Para activar esta cualidad debemos seguir los siguientes pasos que nos van a permitir usar nuestra cuenta gmail como correo de notificaciones del redmine
Nos ubicamos en el directorio de redmine.
cd config
Ahora bien compiamos el archivo configuration.yml.example de esta manera
cp configuration.yml.example configuration.yml
Editamos el archivo
nano configuration.yml
Ahora configuramos dicho archivo. Aqui una configuración valida que funciona.
production: email_delivery: delivery_method: :smtp smtp_settings: enable_starttls_auto: true address: "smtp.gmail.com" port: '587' domain: "smtp.gmail.com" authentication: :plain user_name: "xxxx@gmail.com" password: "xxxx"
Instalacion de Plugins ejemplo con «Plugin People»
Plugin People
- Avatares para los usuarios locales
- Lista de usuarios global con ACL flexible
- Implementos para los usuarios
- Persona VCF exportación
- Cumpleaños lista Siguiente
- Nueva lista de personas
Descomprimir el plugin en plugins/ folder
Ejecutar:
bundle install --without sqlite mysql
rake redmine:plugins NAME=redmine_people RAILS_ENV=production
http://redminecrm.com/projects/people/pages/1
Comandos de Ruby
Eliminar todas las gemas
gem list | cut -d" " -f1 | xargs sudo gem uninstall -aIx
Eliminar una gema
gem uninstall
gem uninstall -v
Instalar una gema
gem install
gem install -v
Ver todas las gemas instaladas
gem list
Fuentes
- http://www.redmine.org/projects/redmine/wiki/HowTo_Install_Redmine_210_on_Debian_Squeeze_with_Apache_Passenger
- http://www.redmine.org/projects/redmine/wiki/RedmineInstall
- http://www.redmine.org/projects/redmine/wiki/HowTo_Install_Redmine_on_Debian_Squeeze_with_Postgresql_Ruby-on-Rails_and_Apache2-Passenger
49 comentarios, deja el tuyo
Por favor cuando escribas un articulo no nombres a la pseudo distro llamada canaima (y hago el sacrificio de nombrar ese abominable linux), chavista no tiene derecho a tecnología ellos no dejan vivir y lo único que saben es hablar mal de los adelantos, la crearon para dominio de la población. Es una mascara.
Saludos, me parece que tu comentario no da a lugar, muy irrespetuoso y no concuerdo en absoluto con lo que dices.Mis publicaciones y ejemplos que publicare de aquí a adelante serán basadas en experiencias con debian y CANAIMA.
Qué comentario tan fuera de lugar… Creada para el dominio de la población? (lol) te invito a que la descargues, estudies su código fuente, y nos digas sí es una máscara. Te guste o no, Canaima es una distro GNU/Linux.
no te digo que no tengas razón, pero no es el lugar adecuado para hablar de politica XDDDDDDDDDDDDDD
Si piensas como yo eres mi amigo, pero si piensas distinto a mi, entonces eres doblemente amigo pues juntos podemos hallar mejor el camino a la verdad.
y miren al Frank que obviamente no conoce de lo que habla, drenando su opinión política en un foro de linux desde WINDOWS!!!, y si supieras que es tal la diversidad de los desarrolladores de la distro que criticas que uno de los más destacados es caprilista y a pesar que hay diferencias en los puntos de vista, la distro sigue.
Totalmente de acuerdo con Frank. Bastaba con decir Debian. Quizás Ubuntu. Lo demás es publicidad de una distro creada ex-profeso para propaganda de un régimen nefasto y absolutista.
Fuera el castro comunismo de Venezuela y los que regala el dinero a otros países mientra aquí, estamos comiendo cable los que pensamos diferente y no nos pueden doblegar. Ademas la distro Canaima es malisima eso se los recuerdan los debianitas en cada flisol o reunión de la mismo índole..
Perfecto, si no te gusta canaima, usa otra como lo haces, de todas maneras el articulo no es de CANAIMA, es sobre la instalacion completa de REDMINE.
Estudia un poco más sobre los sistemas operativos libres y para que te informes te mando esta imagen [1] seguramente encontraras algo que no te guste, pero ya esta reconocido por el mejor SO del mundo que no es el Windows que usas (una pista busca el año 2008)
[1]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Debian_family_tree_11-06.png
¿Y qué haces comentando desde Windows 7 si es «mucho peor» que Canaima?
Creo que con ese tipo de comentarios, lo único que harás es trollear y éso es lo menos que se quiere aquí.
me agrada este tipo de programa sin embargo me gustaria algo offline no se si estoy mal entendiendo el funcionamiento del programa
Rots87, gracias por tu comentario, si con offline, quieres decir con manejarlo de forma privada, por supuesto que es viable. Saludos
me refiero mas a que este programa lo que hace es montarte una especie de web si mal no entendi, funciona por decirlo asi igual que cups.
a lo que yo me referia con offline y tal vez lo exprese mal es un programa en el cual no dependa de un explorador sino uno similar a un calendario o similar
@Frank no metas la politica con esto, este foro no es para eso. Todos tenemos derecho a usar la tecnologia libre, si estas dolido, amigo este no es el lugar para hablar de ese tema.
Saludos!
+1
Excelente el artículo, suena interesante redmine por todas las características, yo para el manejo de incidencias, errores y control de versiones uso Trac
Urkh Muchas gracias
Interesante articulo. Redmine es sin duda la herramienta que todo desarrollador debería conocer y ocupar.
Ahora bien, me parece un poco compleja la instalación, no basta con instalarla desde los repositorios de ubuntu por ejemplo?
En Ubuntu 13.04 viene la versión 1.4.4, de esta forma tienes una versión más nueva.
JAJAJAJAAJ este loco que se fumo, despotrica a canaima pero seguro usa windows… JAJAJAJ
Me sirvio bastante. Gracias.
Hacía tiempo que no veía un artículo tan bueno en este blog. Has puesto el listón muy alto.
Krel Muchisimas Gracias.
Lo de Canaima no tiene nombre… En la propia web oficial del Gobierno de Venezuela (http://canaima.softwarelibre.gob.ve/), definen el SO:
«Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.»
¿proyecto socio-tecnológico? jajaja, muy bueno este «software libre». Vaya con el Gobierno de Venezuela, sí que se preocupa de la libertad, sí… ¿Y lo de sociológico a qué viene? No entiendo su relación con el software libre…
Relacionar al Gobierno Venezolano con el epíteto «libre» es un insulto a la inteligencia. Es más, no se debería usar ningún SO desarrollado por ningún gobierno.
Y es una lástima que DesdeLinux se alineé con el Gobieno Venezolano.
Se me olvidaban los objetivos de Canaima:
«generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada»
¡Realmente asusta!
Desarrollo endógeno… no vaya a ser que la población acceda a los recursos internacionales y vea que viven de pena
Apropiación y promoción del conocimiento: se apropian de lo de los demás y lo venden como propio
Construcción de una nación venezolana… Esto ya es el colmo… nación venezolana chavista, claro. No le demos opción a herramientas no controladas por el régimen no vaya a ser que la gente se salga de madre…
¡VERGONZOSO LO DE DsdeLinux!
¿vergonzoso? … DesdeLinux es un sitio donde muchos de la comunidad publican, por lo que si no compartes tus gustos políticos con algún redactor está bien, estás en tu derecho, pero de ahí a catalogar todo un sitio como «¿vergonzoso?» creo que dista mucho.
Personalmente creo que distros como Canaima (Venezuela) o NOVA (Cuba) son simplemente distros basadas en Debian o Ubuntu pero con un ‘algo’ agregado por el gobierno/régimen, ese ‘algo’ puede ser un backdoor o simplemente mejoras, cada cual cree lo que desee creer.
Pero eso es solamente MI opinión muy personal.
Además como dijeron antes, este artículo no trata sobre Canaima sino sobre Redmine.
Seguramente dirás lo mismo de una distro hecha en Corea del Norte, de la República Popular de China o de Cuba.
Vamos a consultar el punto de vista que tiene el proyecto GNU acerca de Canaima (de https://www.gnu.org/distros/common-distros.html):
Canaima GNU/Linux es una distribución realizada por el gobierno de Venezuela para distribuir ordenadores con GNU/Linux. En general el plan es loable, pero la falla de Canaima es que incluye software que no es libre.
En el menú principal de Canaima hay una opción para «instalar software que no es libre» mediante la cual se instalan todos los controladores [«drivers»] que no son libres, incluso aquellos que no son necesarios. La distribución también incluye blobs para el kernel Linux e invita a instalar aplicaciones que no son libres, incluso Flash Player.
En cuanto a Debian, dice lo sgte.:
El Contrato Social de Debian proclama el objetivo de hacer que la distribución esté formada completamente por software libre, y mantiene voluntariamente el software que no es libre fuera del sistema oficial de Debian. Sin embargo, Debian también proporciona un repositorio de software que no es libre. Según el proyecto, este software «no es parte del sistema Debian», pero el repositorio está alojado en muchos de los servidores principales del proyecto, y los usuarios pueden conocer rápidamente el software disponible consultando la base de datos online de Debian.
Tiene además otro repositorio llamado «contrib» cuyos paquetes son libres, pero algunos de ellos existen para cargar programas privativos que se distribuyen por separado. Esto tampoco está rigurosamente separado de «main», el canal de distribución principal de Debian.
Las versiones anteriores de Debian incluían blobs que no eran libres con el núcleo Linux. Con la publicación de Debian 6.0 («squeeze») en febrero de 2011, estos paquetes binarios se desplazaron de la distribución principal y se pusieron en el repositorio de software no libre. Sin embargo, en parte el problema todavía existe: el instalador en algunos casos recomienda estos archivos de firmaware no libre para las periféricas de la máquina.
Objetividad, señoras y señores. Objetividad.
No hombre no, de Corea del Norte no voy a quejarme; todos sabemos que es un paraíso de libertades individuales. Tanto es así que su gobierno les ha montado su propia internet, libre e independiente del resto del mundo para que todos se sientan como en casa.
En cambio China es el mayor país capitalista del mundo… ¿O era una República Popular…? Vaya, las ideologías ya no son lo que eran, ¿verdad?
Y en cuanto a Cuba, sólo tengo buenas palabras de aliento para ellos. Sobre todo ahora que van a quedarse a nuestro celebérrimo Wiily Toledo. Es más, España entera se lo agradece de todo corazón. Eso sí, va con visa de «técnico extranjero» con lo que allí vivirá como Dios, perdón, quiero decir como los del Partido (vamos, al pueblo llano que le den).
Y ya dejando de lado la crónica rosa, creo que este será mi último comentario sobre asuntos de esta índole. Me limitaré a Linux que es mucho más gratificante.
Un saludo.
¿alinee con el Gobierno Venezolano? … LOL!!!
No compartiré acá mis orientaciones políticas porque no es el objetivo de este tema, eres libre de contactarme por email si lo deseas: kzkggaara(at)desdelinux(dot)net
En fin, quizá la cosa se haya salido de madre con lo de vergonzoso y la alineación… Tampoco estaba en mi ánimo ofender al equipo de DesdeLinux. A veces uno se deja llevar por la fiebre…
Sigo pensando lo mismo sobre Canaima y lo que significa todo ello; será que soy muy feliz con «la venda» como dice alguno más abajo :).
No se trata de política, se trata de individuos y libertades. Y si las libertades están siempre en el filo de la navaja en todo el mundo, no te quiero decir donde se encuentran en algunos países… ni están ni se les espera…
Puede parecer que Canaima es una insignificancia. Nada más lejos de la realidad. Es una herramienta pensada por y para el control.
Me gustaría que alguien me contase qué ventajas y/o utilidades y/o funcionalidades tiene Canaima que no tuviese otra distro de las internacionalmente bien valoradas. Porque esa es la cuestión, ¿por qué crear una distro gubernamental?
Vaya, muchas gracias por la censura de mis dos comentarios anteriores sobre Canaima y el gobierno venezolano. Ya veo de qué va esta web. Supongo que este comentario durará muy poco…
Filo econ todo respeto esta publicacion, no es sobre canaima ni tampoco sobre el gobierno venezolano, es sobre la instalacion de redmine, en las 3 mencionadas distribuciones, sinceramente ESTE no es el canal debido para discutir sobre «X» pais o sobre «X» distribucion, mas bien sobre REDMINE. Saludos
Filo con todo el respeto. Este no es el canal para discutir sobre canaima o sobre «X» gobierno. Realmente el post explica la instalacion de redmine, en las 3 distribuciones antes mencionadas.
Amigo yo también soy pensador de izq en algunos casos pero si no quieres tener discusiones con personas de la derecha por boberias como esta!, deberías modificar tu perfil y dejar solo lo profesional.
PD: Tambien uso canaima de vez en cuando y me parece una de las mejores cosas que dejo el Difunto aunque para mi forma de valorar las distros, le falta mucho apoyo de la comunidad Linuz Venezuela y mas equipo de trabajo para mejorar.
En todo lo demas mas maravilloso post espero seguirte leyendo. Saludos desde Maracaibo!
Muchas gracias por tu comentario, muy valorado. Saludos.
Pues te iras a quedar con las ganas por que aqui el venezolano tiene la tecnologia para dos cosas, o para alardear de tener un equipo nuevo (aunque no sepa ni que funciones tiene) o para ganar dinero facilmente, los que nos gusta la tecnologia a fondo somos contados y no contamos con recursos para estudiar y desarrollarnos (mi caso), y sobre windows el comentario lo hice desde un ciber (para los que se fueron de bruces), lo dije en youtube y lo digo aqui, los chavistas y todo izquierdista se inventan una realidad inexistente, y quieren convertir las mentiras que se inventan en su propia realidad, en otras palabras no son ignorantes son Fariseos (con respeto).
Cierto, no es un canal para hablar de política. Evidentemente Canaima es política…
No obstante, y sin ánimo de seguir en la polémica, tú dices que explicas la instalacion de redmine, en las 3 distribuciones antes mencionadas: Ubuntu, Canaima y Debian.
Pues bien, en el texto se lee «En Ubuntu:», En Debian:»… pero no se lee por ningún lado «En Canaima:». Es decir, no hacía falta nombrar Canaima en el título del post. No has nombrado otras distros generalistas mucho más internacionales y conocidas, por ejemplo Mint.
Y a eso voy. Soy usuario de soft libre con todo lo que conlleva la palabra «libre». Y sin polemizar, intentar colarme una distro local como Canaima va en contra del uso de mi libertad.
Saludos Filo. Resulta estar, que instale redmine en ubuntu, debian y canaima. Y para instalar redmine en canaima solo hay que seguir los pasos en modo debian, creo que debí explicar eso arriba, creí que a lo mejor era evidente siendo que canaima se desprende de debian, para la próxima sera mas explicativo. Gracias
Pienso igual. Si resulta que para el pseudo linux Canaima se usan los pasos de DEBIAN (del cual en principio desciende) entonces es TOTALMENTE INNECESARIO incluirlo en el título del post. El ponerlo no es más que una intento velado de publicidada de esa cosa. Cómo se evita eso? Pues poniendo en el título las distros que realmente importan y quizás en un párrafo del post se dice que para Canaima se usan las mismas instrucciones que para DEBIAN, como de hecho aparece. Pero el ponerlo en el título es provocar sin razón. No quieren política? Pues no nombren distros que llevan tendencia política incorporada. Así de fácil!
+1
No me parece innecesario ya que las PRUEBAS y los RESULTADOS Fueron en: DEBIAN, CANAIMA Y UBUNTU. Que vaina no, simplemente por la palabra canaima, una distro para solucionar y ahorrar millones a un pais…. claro si se nombra gnuLinEx de seguro todo fino. pero como es «canaima» y te lo digo claro y raspao, le tienen ARRECHERA por tener una venda de ODIO en los ojos, de una vez acometen con este tipo de comentario… y no es nada que tengo unos cuantos artículos de programación con CANAIMA y los PUBLICARE.
Sinceramente aquí no se vino, a promocionar, publicitar , simplemente se vienen con HECHOS y RESULTADOS, de lo que se LOGRO y lo mas importante a compartir.
Hombre Fenriz, ya saliste en la foto oficial ;). Yo no le tengo arrechera a nadie ni llevo una venda de odio… Nada más lejos de la verdad.
Creo sinceramente que ese país se hubiera ahorrado mucho más dinero si hubiese implementado cualquier distro existente en vez de «fabricarse» la suya sin mayor aporte que cambiarle el nombre… Canaima, que como se lee en su web de descarga, «cuyo objetivo es generar capacidades nacionales (sic), desarrollo endógeno (sic), apropiación (sic) y promoción del libre conocimiento». Pensaba que se trataba de una distro gnuLinux, pero no… Da miedo.
No voy a ser yo quien te diga lo que debes o no debes publicar, pues sólo faltaría eso. Sí voy a ser yo quien decida lo que quiero o no quiero leer, evidentemente.
Y es lo malo de la significación política en un mundo supuestamente «libre»: al final uno corre el riesgo de que sólo le aplaudan sus acólitos.
Fenriz, en este blog no se ha censurado ni se deberia censurar nunca, se han dicho cosas peores y se han dejado pasar, como dijo una vez nano, si quieres cagarte en alguien también puedes.
pandev92 Muchas gracias por tu comentario, ya estoy alistando entonces.
ehheeh 🙂
Fenriz, apoyo la idea de que es necesario nombrar a canaima, de modo que muchos usuarios de la misma puedan encontrar éste post/guía como referencia; es necesario cuando menos por una cuestión de indexación.
Claro, los de la venda no lo entenderan. saludos.
Cuando hablas de la venda, hablas de ti mismo por que quienes tienen una venda son ustedes, deja de mirarte en el espejo que esa venda es tuya.
Estimado Fenriz, debo reconocer que has resuelto un problema que me estaba calentando un poco la cabeza. Ya tengo el redmine sobre apache y rápido, como viene en el manual iba muuuy lento.
Muchas Gracias, me apunto el blog en favoritos.