En esta oportunidad, me pareció interesante compartir con Uds. una ingeniosa experiencia de «gobierno abierto» que se está llevando a cabo en mi país. Embebidos por la lógica del software libre y aprovechando los recursos informáticos disponibles, un grupo de jóvenes habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió crear el Partido de la Red (PR).
La particularidad de este partido político es que construyó una plataforma digital, DemocraciaOS, para que todos los vecinos de la ciudad de Buenos Aires podamos debatir y votar las leyes en la Legislatura de la ciudad. Ojo, no se trata de una mera experiencia «virtual». Los candidatos del PR que fueron elegidos en las últimas elecciones se comprometieron a votar según los resultados de las opiniones vertidas en DemocraciaOS sobre cada uno de los proyectos en cuestión, para lo cual los ciudadanos pueden acceder no sólo al texto completo de los proyectos sino también a una versión «reducida», más fácil de entender y digerir.
En el video a continuación lo explican muy bien.
Lo que más me gusta de esta iniciativa es que va en contra de aquella idea del eslógan popular durante los agitados días de diciembre de 2001, en los que la Argentina pasó por una de las crisis institucionales más serias de su historia. Con esa frase, la gente sintetizaba su disgusto respecto de la «clase política». Fue algo muy similar al movimiento de los «indignados» en España. En el PR, en cambio, han sabido superar este rechazo inicial por la política y lo han transformado en algo constructivo, que incentiva la participación política en vez de desactivarla. Ellos no luchan para que «se vayan todos» sino para que «entren todos». Interesante concepto, ¿no?
Por otro lado, cabe preguntarse: si hemos llegado al punto en que pudimos digitalizar las transacciones bancarias a lugares inhóspitos y depositamos nuestra confianza en las herramientas electrónicas para manejar cuestiones centrales de nuestra vida, por qué no hacer lo mismo con el debate legislativo y permitir que esas mismas herramientas sirvan para democratizar el juego político. Y más interesante todavía, ¿por qué será que nadie pensó en esto antes? ¿Será que hay poco interés por parte de los propios políticos o de los centros de poder de que la gente realmente se involucre en el quehacer político?
Esto es, además, un «ir más allá» del mero voto electrónico que ya se está implementando en varios países. Aquí se trata de democratizar verdaderamente la decisión y el debate legislativo, lo cual no deja de ser una oleada de aire fresco en medio de la enorme crisis de representación que están atravesando gran parte de las democracias representativas, en sus diferentes formas.
Ya para terminar, me parece importante mencionar que DemocraciaOS se encuentra actualmente en versión de pruebas para que la gente se vaya familiarizando con la idea. A partir del próximo 10/12/2013 asumirán su cargo en la legislatura porteña los candidatos elegidos del Partido de la Red. A partir de entonces, todo lo que se vote en el sitio web va a tener un impacto real en la legislatura, porque los legisladores del PR van a votar según el resultado de las votaciones en el sitio web. Por esta razón, los usuarios que no hayan validado su identidad no van a poder seguir usando el sitio web (como lo hacen hasta ahora). La validación de identidad será presencial y se verificará tanto la identidad del usuario (mediante DNI) como su pertenencia al padrón electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para asegurar cierta «seriedad» en las votaciones.
En las últimas elecciones, el PR sacó 21.368 votos (1,15% del padrón). Teniendo en cuenta que es la primera vez que participa en una elección es una cifra para nada despreciable, ¿no?
51 comentarios, deja el tuyo
Yo creo que un sistema así, como lo pensaron los del Partido de la Red, estaría realmente violando la representatividad democrática.
Yo voté y tengo a mis representantes, que defienden mi ideología, en el órgano correspondiente, y que van a votar como espero (si supe elegir bien) y además tengo la opción de votar para decidir otro voto extra, de un legislador más…
ohhhh cuantas posibilidades. voto 1 vez cada x años. ellos hacen lo que quieren y nosotros con los brazos cruzados. aceptalo esta politica lleva años y en la mayoria de los paises no ha funcionado
Esto es genial realmente..
Y es el tipo de cosas que Paraguay (Ciudad del Este) debería imitar..
Sí, no? Al menos como «experimento» democrático me parece súper interesante…
Abrazo! Pablo.
La pregunta es.., son de izquierdas esta gente xd?
Libertarios. Es como los anarquistas pero más light.
Con o sin edulcorante? Jaja..
Con edulcorante. El edulcorante de la democracia.
Cuanta razón!
Eeheh entonces no son para mí, me gustaría un partido parecido, peor más bien de tinte conservador/tradicionalista xd
Falanginux, una distro grande y 100% libre.
no gracias, eso no es conservadurismo xd, es fascismo ahahah
Pues más conservador y tradicionalista que el propio fascismo no hay nada xD
Libertarios anarquistas o libertarios liberales? porque en España existe el Partido Liberal y en EEUU, si no me equivoco, el Partido Libertario, que son de un corte anarco-capitalista, no quedando muy lejanos en postulados del neoliberalismo (ya saben, los Reagan, Thatcher, Bush…).
En realidad, esa pregunta es muy difícil de responder. Qué pasa si los que participan votan algo que esté en contra de lo que piensa o cree la persona del PR que ocupa la banca? Vota igual lo que sale en DemocraciaOS?
Bueno el de la banca es un representante de mucha otra gente, deberia votar lo que saliese en DemocraciaOS, pudiendo votar él mismo en la plataforma. Eso es la democracia.
Así es. En principio, debería ser así. Se supone que el representante del PR hace una suerte de «juramento» en ese sentido.
Yo estoy involucrado más bien con un partido pirata (abarca más campos que el partido de la red). Igual el PPArgentino considera al Partido de la Red.
http://partidopirata.com.ar/2012/05/17/dos-punto-siri-16-de-mayo-el-partido-pirata-y-el-poder-de-la-red-en-el-programa-de-radio-basta-de-todo/
el PPAr tiene más diferencias que encuentros con el PdR, y es claro xq son cosas totalmente diferentes. Primeramente Democracy OS es un software privativo y encima van a exigir que te empadrones.
En el PPAr existe
[taz] (http://taz.partidopirata.com.ar/afiliate/afiliaciones)
\ø/
Excelente, pero en Perú, la política es demasiado rancia como para que un político novicio se corrompa fácilmente.
Igual, apoyo la propuesta.
Jaja! En el resto de los países estamos más o menos igual, no te creas.
Igualmente, es una experiencia interesante.
Abrazo! Pablo.
Me parece interesante pero no novedoso, la consulta popular es un elemento presente en muchas democracias del mundo desde hace tiempo, eso si, echar mano a la informática para dinamizarla es loable.
Los puntos que me dan mas curiosidad.
-El como se garantizara la fidelidad de los datos, evitando que se manipulen por terceros.
-Las implicaciones que pueda tener una métrica tan precisa de la intención de voto.
-La privacidad del voto.
Aquí en España está el http://partidox.org/
Todavía no ha debutado, a ver que tal…
No me gusta política por internet o software, todos sabemos que eso es manipulable y explotable, sin contar que no todos tienen acceso a dichas herramientas lo que viola los derechos humanos.
Bueno, en realidad… es una herramienta más. Nadie obliga a que la gente la utilice. Por esa razón, de ninguna forma atenta contra los derechos humanos de nadie… en mi humilde opinión.
Aquí en méxico (donde reina la maldad) apenas se comienza a despertar, pues no todos tienen acceso a internet y redes sociales. Pero gracias al movimiento #yosoy132 podríamos decir que a cuenta gotas se puede ir gestando una pequeña luz de cambio.
La maldad reina en todas partes, la gente que se ve atraída por el poder es la misma en todos lados.
Aquí en México por Internet o sin Internet todas las votaciones son fraudes 😉
Más cierto imposible.
Televisa, Televisa Everywhere.
Siempre, Televisa está que mete sus narices.
Es lo que pensé. Mi prima vive en Guernica no usa internet con una computadora. No tiene smartphone. ¿Cómo la incluimos?
Che, lo de «que se vayan todos», no fue «así como lo contás»; en el sentido de que justamente en ese momento «la gente» se involucró mucho más con la política, surgieron un montón de lugares de debate, intercambio, asambleas… esto tiene una parte cierta, la otra es que el «que se vayan todos» también fue provocado, porque les tocaron el billete (sin tener bancada) a unos que no se les toca nada.
En cuanto a esto… mmm, A MUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUCHA GENTE le falta internet, no tienen, no la pueden contratar, y MUUUUUUUUUUUCHOS de los que tienen no tienen idea de nada, POR OTRO LADO, llevaría una infraestructura bastante eficiente de registros, para que no hubiera fraude… Y muchos aunque lean las leyes no las van a entender lo más mínimo…
Saludos
Tenés razón con lo del «que se vayan todos». En ese momento, mucha gente pasó a involucrarse, aunque después todo quedó un poco en la nada.
Respecto de la falta de internet… sí, es cierto… nadie está diciendo que esto tiene que ser la norma para todos. Es una opción más, que está disponible. Además, se supone que las sociedades están haciendo esfuerzos para reducir esta brecha digital, no?
Respecto de la eficiencia y todo lo demás. Te la hago corta, vos movés guita vía online. Si confiás en la informática y la web para eso, no veo por qué no podés hacerlo para todo lo demás. 🙂
Abrazo! Pablo.
Otra cosa, con todo respeto, me parece que tu comentario está envuelto en una suerte de pesimismo y nivela para abajo: no hagamos nada porque la gente no tiene internet, no hagamos nada porque el nivel educativo de la gente es tan malo que no van a entender nada, etc.
Así no vamos a ningún lado… no te parece?
Igualmente, nadie dice que esto sea la solución de todos los problemas… es una experiencia interesante, nada más.
Abrazo! Pablo.
+1
Hola, la verdad que no veo el pesimismo en mi comentario. ¿Cuándo dije no hagamos nada? Sencillamente lo que dije es que internet no me parece lo más mínimo el mejor medio para «mejorar la democracia», desde las redes sociales hasta la NSA (o cualquier otra sigla, en su defecto) son una prueba de ello.
Lo que ejemplifiqué con mi comentario es un «cuadro de realidad». Para implementar algo, y más con el mote de «mejorar la democracia» tenés que tener un fundamento que conlleve de alguna manera DEMOCRACIA (de todos), es decir que involucre a TODOS o es que acaso es un engaño?
Además hay algo fundamental que no sé cómo quedaría planteado ¿El debate? ¿El punto de vista de los otros?
En todo caso, hagamos de todo pero no a través de una virtualidad de movimiento. Sino les propongo también a estos partidos que en vez de crear toda una nueva plataforma, tomen el «me gusta» de de Facebook. Y repito ¿el debate?
Saludos!
¿Y por qué tiene necesariamente que involucrar a TODOS?, ¿es que es obligatoria la participación?, en mi opinión, no participar es también una opción democrática, de hecho, que las cosas sean «obligatorias» SI constituye una violación a la libertad individual de las personas y eso de por si, resulta antidemocrático…
La cuestión está en que en las democracias representativas occidentales no tenemos ni siquiera la opción de participar en un debate real en cuanto a legislación. La democracia termina en el parlamento. Los que estamos fuera no pintamos nada.
Eso me parece una medida acertada si se llega a realizar. De esta manera la democracia es mas representativa. Yo diría que hasta eficaz. Y no solamente para votar ciertas cosas si no que muchas otras mas también. Es indudable que la vida camina hacia posiciones cada mez mas informatizadas y en las proximas generaciones se va a ver el resultado. Piensen que en algunos colegios los niños aprenden sin libros. Entran a clase con tablets que manejan incluso mejor que sus profesores.
Positivo: Está interesante la idea de una plataforma de participación ciudadana, ¡cuantas más mejor!
Con alfileres: Hay que recordar que hay veces en que lo mejor no es lo que la mayoría desea y ésta opción -supuestamente y según lo que interpreto del artículo- se estaría quitando de la ecuación con este método).
Así es Ugo. Coincido con tus comentarios.
No obstante, el sistema representativo actual ya implica el «poder de las mayorías». Si gana el partido A, éste impondrá su posición hasta tanto tenga las mayorías necesarias. En otras palabras, el uso de este tipo de plataformas -al estilo DemocraciaOS- no empeora eso. Siguen imponiéndose las mayorías, como en el sistema representativo actual.
Hecha esa aclaración, me parece acertada la observación. Cómo se puede proteger la voluntad de las minorías? Es un debate muy largo, pero también interesante.
Saludos, Pablo
«Si gana el partido A, éste impondrá su posición hasta tanto tenga las mayorías necesarias», bueno, en el caso de que se trate de una democracia entendida en el buen sentido de la palabra, esa situación NO implicaría el irrespeto a los derechos del resto de las minorías. En mi opinión, esta propuesta se acerca a la forma de operar del sistema Suizo actual, donde cualquier cambio en la legislación implica, casi automáticamente, una consulta tipo referendum, que aquí se facilitaría de manera automatizada. En cualquier caso, me parece una buena opción y estoy de acuerdo con lo que planteas en otro comentario de que «no podemos igualar hacia abajo»…
Así es, Charlie. Coincido en todo en lo que decís. Tal vez no me supe expresar correctamente, pero pienso igual que vos.
La idea central de que todos lo ciudadanos participemos cuando haya que elegir por ejemplo una nueva ley, es muy buena. Eso debería hacerse siempre, porque aunque nosotros votamos a nuestros representantes, éstos pueden tener puntos de vistas muy distintos a quienes representan en algunos aspectos.
Pero hay que analizar bien la situación para que no hayan votos de más o evitar fraudes y otros problemas. Pero sin dudas es una buena idea para que la tengan en cuenta otros partidos también.
Así es… al menos me pareció una experiencia para tener en cuenta.
La idea en si me agrada, pero me da la impresion de que esto deberia ser simplemente un punto mas para que planteén todos los partidos, mas no algo que sea el centro de un partido
Es una excelente idea, y de hecho la tecnología considero yo está destinada a fusilar la burocracia y democratizar la sociedad.
El tema es que las propuestas de las que parte esta gente no apuntan a ninguna transformacion economica ni social del pais.. ni hablan de tocar ninguno de los temas importantes que exigen la economía
Y es logico por que sus propuestas son mas bien una pieza que agregar a algun partido
Es como si ahora saliera un partido llamado «Partido Educativo» y hablara unicamente de reformas educativas.. sin nada mas
Hablemos ademas de que no en todo el pais hay acceso a internet..ni computadoras…hasta hay gente que carece de Luz. Por eso mismo en la pagina se puede ver que las propuestas tienen un caracter muy tipico de la capital federal
Comparto totalmente su postura.
Es muy interesante tu comentario. Coincido.
Además de esto falta un programa. Tal vez es una decisión deliberada porque quieren incluir a todos, sin importar su «pertenencia ideológica», no lo sé. Me da la impresión de que quieren demostrar que esta herramienta podría utilizarse en forma universal, más allá de un partido en particular. En ese sentido, tal vez por eso no «bajan línea ideológica» o no tienen un «programa».
De todas maneras, me hace ruido al igual que a vos. Creo que en algún punto es contradictoria esa posición, aunque muy interesante.
Gran abrazo! Pablo.
Me parece una mala idea, la democracia directa esta prohibida. El problema es que si todos pueden votar tendríamos el problema de que ganarían siempre las mayorías, por ejemplo: si todos los hinchas de boca que son mayoría en argentina votan que siempre salgan campeones seria injusto para los demás. ese es el gran riesgo de la democracia que propone este sistema.
La clave está en la educación y los valores que se inculquen en la masa social, lo cual es un proceso lento pero creo que es la mejor forma de lograrlo.
Hola Daniel… ese «peligro» ya existe. No es inherente a la democracia directa, como vos planteás, sino a la democracia lisa y llana. En ese sentido, la democracia representativa actual tiene el mismo «peligro». Precisamente, fueron los «padres fundadores» de EEUU quienes más se preocuparon de la «tiranía de las mayorías» cuando comenzaron a implementar la democracia representativa en su país como forma de gobierno.
Gran abrazo! Pablo.