Estamos en constante cambio y la forma de hacer las cosas se han simplificado para los desarrolladores de aplicaciones web. Aún cuando muchos prefieren crear su propio código, es cierto que existen herramientas que nos facilitan la vida y nos permiten desplegar un proyecto de forma rápida.
Quizás en el ecosistema del FrontEnd, el framework CSS/JS más popular y utilizado en los últimos tiempos es Bootstrap con su debida razón. Bootstrap es posiblemente el más completo frente a la competencia y tienen opciones para casi todo, pero no es el único, y en cuestión de gustos, ni siquiera el más bonito.
Buscando en Internet me encontré un listado con algunos de los Frameworks CSS/JS más populares y lo más importante, de código abierto, que podemos usar para nuestros proyectos personales. Pero en este caso solo mencionaré los 5 que considero más interesantes. Comencemos:
Topcoat
Este en particular no lo conocía. Lanzado por Adobe® es un framework que se centra principalmente en proveer lo necesario para crear aplicaciones web para todos los dispositivos. Entre sus características principales se encuentran:
- Es rápido.
- Se pueden personalizar los temas.
- Iconos propios.
- Source Sans Pro, una fuente OpenSource de Adobe.
UIkit
Por lo que se puede apreciar, UIkit es uno de los rivales más fuertes de Bootstrap y como dato diferencial, añade una serie de componentes que el framework de Twitter no añade por defecto, o simplemente los mejora.
Semantic UI
Otro digno rival de Bootstrap a tener muy en cuenta, pues no solo aporta nuevos componentes, sino que podemos escoger entre varios estilos/temas para los mismos. Podemos escoger que los botones por ejemplo sean similares o iguales a los de GMail, Github, Amazon, Google Material, Bootstrap, Twitter, entre otros.
INK
Otro muy buen candidato a tener en cuenta. INK también nos aporta nuevo componentes o con un diseño y funcionalidad un poco diferentes a lo que encontramos en Bootstrap.
Metro UI
Si queremos hacer algo más cercano a los usuarios de Windows, pues Metro UI es una de las variantes que tenemos. Y digo una, porque si buscamos un poco encontramos otras opciones para el propio Bootstrap.
Conclusiones
En dependencia de nuestras necesidades y objetivos, tenemos varias alternativas como ya vimos. Aunque mencioné solo las 5 que considero, son los más completos, hay muchas más como bien se puede ver en el listado que mencioné al principio. También se puede apreciar que muchas de ellas han tomado ideas de Bootstrap e incluso, las han mejorado y que empresas como Adobe, se unen a la iniciativa de crear este tipo de herramientas para mejorar nuestro trabajo.
Si tenemos los conocimientos necesarios, tal vez podríamos hasta mezclar varios de ellos tomando lo que necesitemos. De todos modos la elección es de ustedes.
19 comentarios, deja el tuyo
Te faltó la contribución de Yahoo: Pure CSS, se enfoca en el minimalismo y la ligereza.
Pure is ridiculously tiny. The entire set of modules clocks in at 4.0KB* minified and gzipped. Crafted with mobile devices in mind, it was important to us to keep our file sizes small, and every line of CSS was carefully considered. If you decide to only use a subset of these modules, you’ll save even more bytes.
http://purecss.io/
Si, Pure es una opción, pero a pesar de su tamaño, desde mi criterio muy particular, no llega a ser tan completo como los antes mencionados.
Lo que me gusta de Pure es que te da lo básico y es muy rápido de aprender e implementar, puedes usarlo en un sitio y te da margen para hacer algo original, no quedas «bootstrapified» como la mayoría.
Amigo, creo que ha dejado afuera uno de los grandes rivales del Bootstrap… Foundation
Es cierto… se me pasó Fundation que es otro de los grandes, posiblemente el más grande competidor de Bootstrap por lo que dicen.
Amigo te falto uno importante materializecss. Saludos
Foundation es el mejor framework para diseño de interfaces, el más completo y el más versátil, y sí es un gran competidor de bootstrap, aunque bootstrap no le llga a la suela de los zapatos.
Muy interesante, no los conocía. También me ha extrañado no ver foundation en esa lista.
de hecho el en sitio del link que deja al principio esta foundation que sin dudas es uno de los mas fuertes competidores.
Voy a comenzar a pensar más en estos framework para algunos desarrollos, por ahora todas las webs responsives las escribo desde 0, ciento mas placer al escribir todo Xd
Al final del dia son todas iguales. Letras bien grandes sobre fondo blanco
BackEnd Rules 😀
La verdad que en este momento, me viene muy bien este post, gracias 😉
Estoy usando semántica ui y no es tan intuitivo que digamos
Sin Materialize, ni Foundation, esta lista es bullshit.
¿Por que lo dice quién? ¿Dónde está escrito que tienen que estar esos dos específicamente? Si lees los comentarios (algo que al parecer no has hecho) verás que reconozco que me faltó Fundation, pero la lista que ves en este artículo está basada en mi apreciación, y no tienes que estar de acuerdo con ella, pero tampoco decir que es basura.
Hola, muy buen artículo. Pero quería comentarte que parece ser que alguien lo ha copiado en su web sin reflejar la fuente original. No sé como tratáis estos asuntos, pero pensé que te gustaría saberlo. El enlace es: http://blog.underc0de.org/2015/03/5-alternativas-bootstrap.html.
Un saludo.
Si, es normal que eso pase. Ya me puse en contacto con los responsables del sitio 😉
Excelente contribución! Bootstrap sin duda abrió las puertas para que gente como yo que soy bueno para el backend pero pésimo para el frontend en el css pueda entregar un producto con aspecto decente. Quizá no fue la forma correcta en la cual debieron mencionarlo pero coincido que a esta lista le hace falta MaterializeCSS; un framework liviano, potente, con apariencia de material design y curva de aprendizaje más maravillosa posible. En 10 minutos pude montar una interfaz muy agradable gracias a este framework. Su documentación es tan sencilla que comparada con la de bootstrap la hace parecer ingeniería aeroespacial. Así que sugiero darle una mirada a Materialize (materializecss.com). Saludos!