Érase una vez una controversia sobre el soporte de Fedora para países que sufren el embargo estadounidense, el cual acabó peor como lo denunció el blog de synflag. Ahora vuelve a surgir otra controversia pero esta vez a la hora de contribuir al proyecto.
Todo comenzó con un ticket en el bugzilla de redhat para revisar un paquete rpm de un programa que creó un tal Mohammed Isam. Resulta que Petr Šabata, un sponsor de Red Hat que quiso respaldar el paquete, al darse cuenta (y hacer notar en el ticket) de la nacionalidad de Isam (Sudanés) le pidió que consultara primero con Fedora Legal. Mohammed aclaró que si bien nació en Sudán, él actualmente reside en Qatar. Al final los de Fedora Legal le dijeron que todo OK y que continúe la revisión.
Esto motivó a armar un ticket sobre si lo que hizo Petr estuvo bien, que si un sponsor revelaba la nacionalidad de un contribuyente y este era del quinteto de países embargados (Cuba, Sudán, Irán, Siria y Corea del Norte) podría traerle problemas para colaborar en Fedora. Incluso menciona que en el kernel hay código de la Universidad de Teherán. Después de un par de meses, se hizo esta resolución.
Las reglas de exportación son muy difíciles y muy complicadas (y cambian de vez en cuando). Estoy en proceso de aclarar las cosas con Red Hat, especificamente sobre Irán (el área más complicada y la más probable de ser encontrada en Fedora). Dicho esto, esta es la guía para todos los contribuyentes como fue solicitada en este ticket:
Los sponsors (o cualquier otro contribuyente) en Fedora no deben hacer ningún esfuerzo para determinar la nacionalidad, país de origen o área de residencia de un contribuyente. Si un contribuyente potencial independientemente (y explícitamente) revela su nacionalidad, país de origen o área de residencia, y esa nacionalidad, país de origen o área de residencia está dentro de los países restringidos por exportación (actualmente: Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria), entonces se les requerirá traer esa información a la atención de Fedora Legal.
O sea, como se dice en inglés, «Don’t ask, don’t tell.» No preguntes ni digas nada y ojo con andar señalando. Aquí todos somos ciudadanos del mundo a la hora de contribuir con el software libre. Acá en GNU/Linux nadie usa software pirata. Etc, etc, etc. Si un cubano hubiese descubierto el bug de GnuTLS (además de crear el parche que lo resuelve) y no Red Hat, estos hubieran tenido que aceptar igual el parche, más allá de lo incómoda que sería la situación.
http://2.bp.blogspot.com/-sQFLzow-ir8/TwDG7w657BI/AAAAAAAAAaE/xS6YQdfn-HA/s1600/wallpaper-ned-stark-1600.jpg
Ya, en serio, ésto es realmente absurdo. Aún así, espero que en Fedora no se llene de estos trolls que han ido reventando el hígado de Synflag (de hecho, necesitará una pastilla de Hepabionta urgente).
Y en horabuena que lo dices eliotime3000, desde que eso sucedio, dejé de ingresar al canal de Fedora en irc tanto como antes porque note que si bien no me atacaban, nadie me saludaba o respondia e incluso algunos amigos o cercanos se alejaron, tildandome de buscar «mierda».
Como dije, yo sigo usando CentOS y Scientific por motivos laborales, pero la verdad es que no aporto mas nada a Fedora, ahora dentro de poco saldra la 21. No pienso aportar 30 bugs como en la anterior y salir en la lista de herores de la release por revelar bugs vitales, solo reporto lo que me afecta a MI en mis servidores y nada mas, y por supuesto como siempre en kernel.org que nada tienen que ver con Red Hat.
Es una pena, aunque si, debo reconocer que hablo con la gente de Korora, un fork o remix de Fedora, el cual sus fundadores, que son de Fedora, me han comentado que tampoco estan de acuerdo con la norma esa y que ese fue uno de los motivos del remix, no solo el tema del embargo y falta de libertad que sentian en Fedora a la hora de proponer cosas, sino la limitacion con conocidos o amigos de paises enemistados con USA.
El que diga que miento, que les pregunte a ellos.
Una muestra mas de lo ridículo que llega a ser las políticas de bloqueo y exportación en Estados Unidos como tu bien has dicho al final de tu publicación @diazepan, sin embargo esa es su ley y Red Hat como empresa radicada en dicho país debe respetar dichas leyes, aunque su forma de manejar esta situación sin duda es mas acertada, ya que no importa de donde venga la contribución, una contribución siempre será eso y algo de lo cual se beneficiará toda la comunidad.
Diazepan: hace mucho que no hago esto en los comentarios de DesdeLinux, pero me temo que necesitas prestar más atención a la ortografía, especialmente al uso de la tilde. Aquí te coloco las correcciones por cada párrafo:
1. Érase, países (también en el título).
3. «Sponsor» (debe ir en cursiva o entre comillas, aunque sería mejor usar «patrocinador»), Sudán (en el 2º párrafo sí le pusiste tilde; sin el acendo, es la 3ª persona plural del verbo «sudar»).
4. (Cita). Específicamente, Irán, área, «Los Sponsors» no debe llevar mayúscula (imagino que esto es un residuo de la traducción hecha del original en inglés), área (otras dos veces), países, Irán (otra vez), Sudán.
Además de los ortográficos, he aquí otros detalles que afectan la redacción de tu entrada de blog:
– En el aviso, en vez de «y/o» (que es un calco del inglés), basta con la disyunción «o». Esto debido a que el aviso procede si el lector y comentarista en cuestión cumple con al menos una de las dos condiciones: «No me importa si es antiyanqui o anticastrista».
– En el tercer párrafo, la palabra «incluso» aparece dos veces en la misma oración.
– En la primera oración del último párrafo, haría falta una coma: «O sea, como se dice en inglés, […]».
Aparte de estas correcciones, gracias por compartir esta información e invitar a la reflexión política-social internacional en el contexto del software libre.
Carlos-Xfce
Hechas casi todas las correcciones. Lo del y/o lo dejé porque es una disyunción lógica y no una disyunción exclusiva.
Hola de nuevo, Diazepan. Comprendo lo que dices de la disyunción lógica, aunque no comparto su uso en el lenguaje escrito, pero bueno, es tu artículo. Tan solo te faltó la corrección en el título: «países», con tilde y sin mayúscula. Saludos.
Yo veo el y/o muchas veces escrito y que yo sepa no está mal.
Nunca he corregido a nadie en ningún foro, pero alguna vez tendría que ocurrir: creo que le das mucha importancia a la corrección gramática y sintáctica, posiblemente más de la que corresponde por contexto. Siendo así deberías cuidar la puntuación. Me ha resultado más difícil entender tu texto que el que sugieres corregir, ya que si bien las tildes y las mayúsculas no dificultan el ritmo de lectura y extracción del mensaje, la falta de puntuación produce un texto carente de estructura.
Dicho, lo prometo, desde el cariño, sobre todo llevando Xfce en tu pseudónimo.
Viva XFCE
Hola, Sdux. En la redacción de un texto, todo es importante: el uso de los signos de puntuación, la cohesión, la coherencia (local y general), y por supuesto la gramática y la ortografía. Comprendo que mi texto sea difícil de entender: intenté hacerlo lo más breve posible, pero lo suficientemente específico para que Diazepan pudiera realizar las correcciones que le sugerí. Gracias por tu comentario. ¡Viva Xfce! Saludos.
Es penoso, no conocía la noticia. Si ocurriese esto en otro ámbito fuera de la programación, por ejemplo en encontrar una vacuna contra el cáncer, o un descubrimiento matemático, ¿que hubiera pasado?
que hubiera pasado? primero que no hubiera pasado en esos países por falta de recursos, segundo conociendo a estados unidos, hubieran secuestrado la persona, le hubieran dado la ciudadanía estadounidense y tema resuelto XD
En cuba hicieron no hace mucho una vacuna contra un tipo de cancer o que progresaron mucho, no me acuerdo bien. Quiero decir que no todos los paises tienen falta de recursos.
Así es, Cuba tiene un excelente nivel en materia medica. No se descarta la hipotesis propuesta.
Estaríamos, como dicen en mi tierra «Pariendo chayotes»
Lo veo justo, buena idea por parte de fedora.
No les pueden dar soporte, pero si pueden recibir contribuciones a su código siempre y cuando no revelen su nacionalidad, eso es ridiculo!
Te me adelantaste.
La cosa es contradictoria, ridícula y conveniente para ellos, claro…
«No te puedo dar soporte si eres de un país bloqueado, no debo y puedo reservarme el derecho a» ¿Como te enteras que es de un país bloqueado? O lo investigas o te lo dicen ¿No? Pero ahí si es válido.
«Encontraste un error en el sistema, oh crap, bueno ven, pásamelo pero no me digas nada de donde eres, yo no quiero saber, solo quiero que me eches una mano» …
Maldita conveniencia.
Red Hat… Aprende de Novell y SPI (cara legal del proyecto Debian): No bullshit, no trolling, no problem.
Estriste pero cierto como dice MEtallica en una de sus canciones, muchas cosas estan fuera de nuestro alcance (me refiero a los que como yo vivimos en Cuba, uno de los 5 paises de la listica prieta) no solo Fedora sino otros servicios se nos dificultan solo porque vivimos en esos paises, en mi opinión es una estupidez y un descaro por parte de esas empresas el no dar soporte pero si aceptar contribuciones de parte de los que vivimos en esos paises pero bueno… mejor me callo porque @diazepan prometió utilizar la bota de cuero con todo lo que pudiera oler a Politica jejeje
Soy usuaria de fedora hace por lo menos 4 años… pero ultimamente hay cosas que me asustan… Una es esta que comentas.. y otros como esta:
* http://worldofgnome.org/whats-next-burning-leonardo-da-vinci-paintings/
* https://bugzilla.redhat.com/show_bug.cgi?id=681339
Como siempre, los desarrolladores solo quieren ayudar y contribuir sin preocuparse, pero el departamento legal esta para discutir tecnisismos/boludeces!, y el resultado termina siendo en contra de los proyectos.
Increible 😐
Por lo que veo, el asunto sigue de igual a peor. Mi paso por Fedora fue fugaz y, dadas las circunstancias, único.
Pero me hago la siguiente reflexión en voz alta (y que la responda alguien, si lo sabe): ¿otras distribuciones, originarias de EEUU, tienen problemas de este tipo, o esto sólo pasa en Red Hat?
Saludos.
PD: parece que ya puedo comentar sin problemas por aquí 🙂
depende de si tienen una empresa detrás que esté basada en estados unidos.
hay muchas estadounidenses, pero RedHat debe ser una de las pocas contratista del gobierno. Es un lugar incómodo el que ocupa, y hubo empresas en su situacion en el pasado.
Con respecto al post, estas restricciones son de exportación, no a importación. Hubo una epoca en que Nestcape-Mozilla, Microsoft, etc, por restricciones de exportación de cifrado compilaban un navegador para USA y otros para el resto del mundo (etiquetas U-I-N de los useragent de viejos navegadores). Debian por lo mismo creado un repositorio europeo (hasta ellos estaban bloqueados pese a que tiene origen alemán), non-US. Sin embargo, son empresas y proyectos globales, y es imposible en la práctica denegar contribuciones por ser extrajero.
corrigo, non-US es al revés (accesible al resto del mundo y no a US), y se relaciona con cifrado y patentes de software
Menos mal que ya liberaron el servidor estadounidense, ya que sin él, no tendría una buena velocidad de descarga de actualizaciones de Debian.
Todas las que residan con sede legal en USA, el tema es que Fedora es la unica que añade el tema del soporte en irc y hace de la norma un estilo de vida pareciera
No utilizo ni he instalado ni instalaré distribución gnulinux que prohíba su uso en un país.
una distro así no es digna de estar en mi CP (computador personal).
desde Colombia.
Ahi le has dado
Me parece correcto y creo que todo open source debe de usar esta politica .. “Don’t ask, don’t tell.”
Me gusta la logica de bloqueo. Según mi opinión tu pais perjudica a su gente asi que voy a bloquearlo para perjudicarla mas, pero eh, que yo soy el bueno.
Entiendo que red hat bloqueé porque tendria sus problemas pero lo que no entiendo es porque se organiza tanto follon por una contribución, ¿Es de un pais bloqueado?, pues borras la dirección y cojes la aportación sin comprovar ni leches. No creo que EUA se gaste un duro en vigilar ese tipo de aportaciones tan minusculas, todo el presupuesto va a por la pirateria xD
una sola palabra para la actitud de fedora, RIDICULO como el embargo.
Y por esa razón es que Debian y Ubuntu se usan más para servidores más que RHEL y CentOS.
No se si es por esto, creo que (desde mi humilde punto de vista) se debe a que hay mas paneles de control buenos para hosting compartido y vps para debian/ubuntu que para CentOS que sean free, para CentOS hay pero son pagos como solusVM u otros, y los libres no soy de lo mejor que hay.
Ademas, siempre es mas facil tener soporte gratuito mediante foros y demas de algo que es mas usado, y porque comenzó a ser mas usado Debian? por Ubuntu server, y porque Ubuntu server? por lo simple, una cosa lleva a la otra.
Ahora, yo en lo personal para dedicados y vps uso centos, que tambien tiene xen asi como kvm y la verdad no he tenido problemas. Tambien Scientific Linux, y nada de problemas
No creo que sea culpa de fedora, su comunidad ,empresa patrocinadora,etc , es mas bien culpa del país en el que esta , fedora es mi distro de a diario y no por este tipo de cosas dejare de usarla , aunque me molestan un poco :/
Excelente, amigo Diazepan !!!
Pues vivo en Cuba y uso Fedora, y al final me toca los plugins la política de Fedora hacia mi país, uso Fedora porque me gusta como sistema y punto, al igual que escucho Manowar como músicos pero me da tirria su filosofía.
Hay que pensar como comunidad y dejarse de zoquetadas, no creo que porque Red Hat se ponga en ridiculeces debemos quemar en la hoguera todos los ISO de Fedora.